MIGRACIÓN, PERCEPCIÓN CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIFÉRICO EN EL CENTRO 
(CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

MIGRACI?N, PERCEPCI?N CULTURAL DEL TRABAJADOR PERIF?RICO EN EL CENTRO (CONSTITUCI?N SIMB?LICA EN CONTEXTOS ESTRUCTURADOS)

Ricardo Contreras Soto

Volver al índice

 

 

 

 

5.1.2 Aproximación a una cronología de las oleadas de la emigración y crisis recurrentes

Los diversos testimonios recopilados de los migrantes fueron ordenados cronológicamente de acuerdo a los años referidos y a las diversas crisis y situaciones de desigualdad social y pobreza. En esta sección relacionamos testimonios de los migrantes por motivos económicos con datos y análisis que señalan los problemas económicos de la gente. La exposición de los impactos en la percepción de ellas que hacen los migrantes como motivos principales (causales de la migración), acompañadas de interpretaciones de diversos investigadores economistas, politólogos, sociólogos, antropólogos, etcétera, así como datos e indicadores económicos sociales para darnos cuenta de cierta situación social que corresponde a ese momento y los matices de las crisis en México, como esbozo de contextualización del discurso de los migrantes con los problemas económicos existentes, para darnos idea de lo que sucedía en la periferia (en este caso, México) con reflexión dentro del sistema mundial.

La emigración desde México hacia Estados Unidos tiene sus raíces a finales del siglo XIX, cuando se emprendieron grandes obras de infraestructura (ferrocarriles, presas y sistemas de riego) en el suroeste de Estados Unidos, se expandió la agricultura comercial y la minería de esa región, y la mano de obra comenzó a ser contratada de manera sistemática por enganchadores (Escobar, Bean y Weintraub 1999:7). En diversos momentos, las oleadas de migración corresponden a situaciones económicas y políticas identificables y la predominancia de los factores económicos ha estado presente entre los factores de expulsión desde sus inicios aunque los factores de atracción también son relevantes. Por ejemplo, Massey, Alarcón, Durand y Gonzáles (1991:51) dicen:

“La situación política en México generó un amplio contingente de masas empobrecidas provenientes del medio rural, mientras que en Estados Unidos, la integración de los estados del suroeste a la economía nacional propició una demanda continua de mano de obra barata.”

Sin embargo, generalmente, la percepción del migrante hace énfasis en los factores de expulsión.

Nuestra cronología comienza en 1945 por ser el primer año de migración reportado por los migrantes entrevistados.

1945

La descripción sobre esa época la hacen Escobar, Bean y Weintraub (1999:7-8):

La segunda guerra Mundial no sólo produjo un gran aumento en la mano de obra, sino también el primer acuerdo formal de trabajadores huéspedes entre México y los Estados Unidos. El programa bracero, como fue conocido en México, estipulaba la migración temporal legal de mexicanos a los Estado Unidos, sobre todo para desempeñar labores agrícolas.”

Sobre los flujos migratorios, Alba (01,07,2002) puntualiza:

México proporcionó aproximadamente 4.5 millones de trabajadores a los Estados Unidos durante este período, y más de 500,000 obreros emigraron cada año a finales de los 1950s.

Se destaca económicamente en esos momentos, según Aguayo (2000: 199) que el poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1940 a 1946 fue de -19.60%.

Testimonio

Por lo mismo que teníamos, pos pensábamos que haber si nos mejorábamos allá con el dinero, que rinde mas y nos toco la suerte que logramos irnos. (entrevista 363). (Año de migración 1945, 21 años de edad en la época en que en que se fue, casado, sin estudios)

En un balance reflexivo sobre la migración, el migrante (de la entrevista 363) apuesta en el riesgo asumido (de manera colectiva familiarmente, se supone), a no perder mas de lo que no tiene aquí, yéndose, y en la suerte del azar y la ocasión, el cumplimiento de cierta expectativa implícita, en el mismo designio.

1948

El México rural transitaba a su industrialización, las demandas sociales de la revolución aún no consolidaban mayor cobertura del proyecto en diversos servicios: agua, salud, educación, trabajo, tierra, etcétera.

Testimonios

La pobreza. (entrevista 74). (año de migración 1948, analfabeta, ciudad pequeña, 11 miembros de familia actualmente).

Porque aquí, el trabajo, mi esposo no tenía un trabajo fijo. (entrevista 63). (año de migración 1948, 19 años de edad en la época en que se fue, nivel de estudios sexto de primaria, comunidad rural).

No pues ahora si que la misma la misma situación económica de uno a veces anda uno sin trabajo, bueno pos la condición económica, trabajando uno pues no dice que vive muy bien pues no, no la lleva una muy apretada pues no, por que por siempre gracias a dios el trabajo es pesado pero pues si da para ir sobreviviendo, no muy sobrado pero si. (entrevista 390). (año de estancia 1947- 51, 21 años de entonces, comunidad rural).

La pobreza hace errante a la gente, recorre los baldíos patrimoniales, la falta de promesa de vida implícita en la pobreza. (entrevista 74). La mujer (entrevista 63) habla de constante inestabilidad laboral de su marido, que garantizaba tiempos de no trabajo- no ingreso - y de austeridad, incertidumbre que agotó la paciencia. Con trabajo pesado (entrevista 390) sobrevive aunque sea apretado.

1950

En esta época, Escobar, Bean y Weintraub (1999:75) señalan:

“De 1950 a 1977... La desigualdad disminuyó, pero un efecto secundario importante fue la marginación de las áreas rurales: esta dinámica de cambio y desarrollo era distintivamente urbana, a pesar y junto con los cambios que tuvieron lugar en las áreas rurales, donde campesinos pobres se sentían cada vez más incapacitados para retener el control de su tierra y su producción, o de invertir y mejorar la productividad”.

El poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1946 a 1952 fue de -13.40%, como lo refiere Aguayo (2000: 199).

Testimonio

Es que aquí en México consideraba yo no alcanzaba a mantener, por eso me fui a los Estados Unidos. (entrevista 583). (Año de migración 1950, 22 años entonces, estancia 23 años).

No había forma de mantenerse, aún trabajando (entrevista 583). Decisión que toma distancia para recorrer otros caminos decisiones.

1957

De acuerdo a Aguayo (2000: 199) el poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1952 a 1958 fue de 27.60%.

Escobar, Bean y Weintraub (1999:75) plantean en esos años:

“...la mayoría de los analistas convienen en que la pobreza y la extrema pobreza cayeron en términos relativos durante 1957-1977.”

Testimonio

En ese tiempo me juí de brasero porque aquí no había manera de vivir de mantenerse uno. (entrevista 587). (Periodo de migración 1957- 1960, hombre, 66 años actualmente, 11 miembros de familia, sin estudios, ciudad chica).

La historia de los migrantes es común, se repite en diferentes nombres, son las condiciones sociales que imposibilitan a las personas, al hacerlo indefenso a las situaciones económicas, hacen dudar a las personas de su capacidad social que depende de su capacidad económica (entrevista 587).

1959

La situación económica que se destaca es el poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1958 a 1964 fue de 56.70%, lo dice Aguayo (2000: 199).

Testimonio

Pos aprovechar algo, a ver si ganaba más dinero veda, o sea que más comodidad. (entrevista 623). (Año de migración 1959, comunidad rural, primaria, 18 años de entonces).

Dinero - comodidad es un binomio (entrevista 623), a la antinomia carencia – incomodidad.

De acuerdo con un estudio de Hernández Laos – Boltvinik la pobreza en México en 1963 era de 77.5% de la población y la pobreza extrema era del 69.5%. Boltvinik y Hernández (1999:91).

Se termina en 1964 el programa bracero, señalan Escobar, Bean y Weintraub (1999: 8).

1968

De acuerdo con un estudio de Hernández Laos – Boltvinik la pobreza en México en 1968 era de 72.6% de la población y la pobreza extrema era del 56.7%. Boltvinik y Hernández (1999:91).

El poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1964 a 1970 fue de 24.70%, el Universal 1999 en Aguayo (2000: 199).

Testimonios

Pos quise superarme un poco quise superarme porque lo que ganaba uno aquí lo que ganaba pues no rendía para nada y me daba unas vueltas para ver si juntaba algo de dinero que es mas elevado el dinero de allá al dinero de aquí. Precisamente era cuando estaba recién casado porque aquí no encontraba trabajo había trabajo pero te daban muy poco dinero. (entrevista 198). (Año de migración 1968, 17 años de edad en la época que se fue, nivel de estudios de primaria, comunidad rural).

Superación personal – laboral, reflejada en retribución – rendimiento, hace del agente un migrante recurrente frente al inicio de formar una familia y patrimonio (entrevista 198).

1970

La perdida de población mexicana derivada de la migración internacional (oleadas de migrantes) por la década de 1960 a 1970 fue de 260,000 y 290,000 lo dicen Fernández, R. y Domínguez, J. (2001: 274).

Por otro lado, Boltvinik (19 / 07/ 02: 24) desarrolla:

“En los años setenta (terminando en 1981 o 1982, cuando los datos lo permiten), última fase del desarrollo hacia adentro o de sustitución de importaciones que ya ha agotado sus potencialidades. La política salarial protege los salarios reales que hasta 1980 continúan creciendo, aunque el punto máximo de la participación de los salarios en el producto (la llamada distribución funcional del ingreso) se alcanza en 1976. Las oportunidades para el bienestar social aumentan como resultado tanto de logros medios crecientes(en consumo público y privado, en educación y tiempo disponible) como una mayor igualdad en los ingresos (única dimensión de la igualdad con datos conocidos en este periodo). El aparato estatal contribuye de manera importante mediante un gasto público social per cápita que se expande con gran rapidez. Estas mayores oportunidades se traducen en una disminución muy rápida de todas las pobrezas analizadas (se refiere a las pobrezas de educación, vivienda y sus servicios, pobreza de salud y seguridad social, pobreza de ingresos, y pobreza integrada). Las mejores condiciones de vida y el acceso ampliado a los servicios de atención a la salud explican las muy rápidas caídas en las tasas de mortalidad de los grupos jóvenes. La articulación entre la política económica y la social fue positiva. Ambas contribuyeron a mejorar las condiciones de vida del trabajador.”

Poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1970 a 1976 fue de 18.40%, el Universal 1999 en Aguayo (2000: 199).

Testimonios

Por la necesidad de que no se puede vivir bien aquí en México. (entrevista 263). (Referido a las crisis de la década de los años setentas, comunidad rural).

Económicos. (entrevista 75). (Año de migración 1970).

Pues por la necesidad niño. (entrevista 183). (Año de migración 1972, 14 años de entonces, estudios incompletos en primaria, comunidad rural).

La necesidad, la necesidad lo hizo ir. (entrevista 980) (Año 1971).

La necesidad (todas las que se satisfagan con dinero) no se cumplen, ni la expectativa ni el instante de vida (entrevistas 183 y 263). La denominación que suma - sintetiza un considerable numero de problemas sociales, sin denominarlos (entrevista 75).

Haciendo un balance Bendesky en (Proceso 9/2001: 87) destaca:

“Los últimos 25 años han representado una evolución social muy contradictoria que puede sintetizarse en la generación de una desigualdad social, en un entorno en el que se ha concentrado el poder económico acumulándose la riqueza y el ingreso en un grupo minoritario y, también, político. En este periodo no se han creado en México los mecanismos y las instituciones para generar mas riqueza y distribuirla mejor, la sociedad ha sido castigada por crisis recurrentes cuyo costo es muy grande...han nacido mas de 40 millones de personas y las posibilidades de atender de modo suficiente las necesidades básicas han disminuido constantemente a medida que se ha debilitado la capacidad de gasto del Estado por la deficiencia de los recursos de los que dispone, en tanto que el mercado ha sido una fuerza incapaz de llenar este vació”.

1975 – 1976

Como eventos importantes Escobar, Bean y Weintraub (1999:16-18) narran:

“Hacia 1975, aproximadamente la mitad de la fuerza de trabajo recibía el equivalente de 1.6 o más salarios mínimos, lo que significaba que un solo asalariado promedio podía cubrir las necesidades básicas de su familia... El nivel de vida de esta clase debe de entenderse en términos no sólo de sus niveles de ingreso, sino también de la estructura de subsidios y gasto gubernamentales (de 1950-1976). La infraestructura urbana, el transporte y los servicios... la energía eléctrica,... hidrocarburos,... alimentos básicos...”

Según Heat (2000:7) la crisis de 1976 es clasificada como severa con una duración de un mes, con un pico máximo 4.30, con un promedio de 4.30 y con un acervo 4.30, ocupando así el cuarto lugar de crisis mas fuerte en México, en el periodo mencionado.

En 1976 la tasa anual de inflación fue de 15.9 y la tasa anual de devaluación fue de 59.2. Banco de México en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Explican el momento histórico Boltvinik y Hernández (1999: 119):

“México, después de presentar altas y sostenidas de crecimiento económico desde la década de los cuarenta, comenzó a reflejar en la última etapa del gobierno de Echeverría (1970-1976) los efectos de una política expansiva del gasto sin su correspondiente financiamiento sano. El punto final de esta crisis fue la devaluación de 1976, debida al gran desequilibrio externo.”

Mientras Bendesky en (Proceso 9/2001: 87) complementa:

“En 1976 se hizo evidente que el modo de crecimiento de esta economía no podía sostenerse. El peso se devaluó después de mas de dos décadas de mantener una paridad fija de 12.50 con el dólar, y por primera vez en mucho tiempo se tuvo la experiencia de la inflación y del significado de las crisis económicas de las que México se había aislado durante el largo período que se conoció como el desarrollo estabilizador.”

Testimonios

Los motivos por los que se fue, más que nada fue la necesidad. (entrevista 150). (Año de migración aproximado 1975).

La pobreza. (entrevista 489). (Año de migración 1975, sin estudios).

Reconoce el agente los límites de la reproducción social de su clase por sus alcances- posibilidades de su vida cotidiana de origen, por sus vacíos, por sus carencias, en una no-lógica de la razón práctica, entrevistas: 150, 82 y 489.

De acuerdo con un estudio de Hernández Laos – Boltvinik la pobreza en México en 1977 era de 58.0% de la población y la pobreza extrema era del 34.0%. Boltvinik y Hernández (1999:91).

En 1977 la tasa anual de inflación fue de 27.2 y la tasa anual de devaluación fue de 14.0. Banco de México en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

1978

Poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1976 a 1982 fue de 6.20 %, según el Universal 1999, en Aguayo (2000: 199).

En 1978 la tasa anual de inflación fue de 16.0 y la tasa anual de devaluación fue de 0.0. Banco de México en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Testimonios

Falta de empleo en México. (entrevista 632). (Año de estancia 1978).

La pobreza, falta de dinero. (1975). (entrevista 1073).

1979

En 1979 la tasa anual de inflación fue de 20.0 y la tasa anual de devaluación fue de 0.4. Banco de México en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Testimonios

Por pobreza, para ser un dinero allá. (entrevista 782). (Año de migración 1979).

Por hambre y porque en México no hay empleo. (entrevista 728). (Año de migración 1979, hombre, 9 miembros de familia, sin estudios, comunidad rural).

Las antinomias geo económicas expresadas en el discurso de manera explícita (pobreza- periferia) / (hacer dinero- centro), o implícitas (porque hay hambre y no hay empleo en la periferia) / (porque no hay tanta hambre y puede haber empleo en el centro, buscando condiciones mínimas de existencia) (entrevistas 782 y728).

En 1980 la tasa anual de inflación fue de 29.8 y la tasa anual de devaluación fue de 2.2. Banco de México lo dicen: Boltvinik y Hernández (1999: 149).

1981

La perdida de población mexicana derivada de la migración internacional (oleadas de migrantes) por la década de 1970 a 1980 fue de 1.2 y 1.55 millones, retomado en Fernández, R. y Domínguez, J. (2001: 274).

Boltvinik (19 / 07/ 02: 24) describe la situación:

“En los años ochenta, en medio de la crisis de la deuda y de las políticas de estabilización, se inicia la apuesta en vigor del modelo neoliberal. Casi todos los movimientos favorables del periodo anterior se revierten. El objetivo principal de la política económica, al que subordina todos los demás, es atender el servicio de la deuda externa. La crisis de la deuda obligó al país a transferir grandes masas de capital al exterior, que se financiaron con amplios superávit de la balanza comercial. Para lograrlo se redujo sustancialmente la demanda agregada, mediante devaluaciones, inflación acelerada y aumentos nominales de los salarios sustancialmente por debajo de la inflación, lo que se tradujo en caídas drásticas de las remuneraciones reales y de la participación de los salarios en el producto. Es decir, el costo del ajuste recayó casi totalmente en los trabajadores.”

En otra fuente Boltvinik y Hernández (1999:119-120) hablan sobre este periodo:

“De 1977 a 1981, la deuda pública externa se incrementó en más de 30 millones de dólares; empero, también el sector privado incrementó su deuda, de cerca de 2 mil a 18 mil millones de dólares en el mismo periodo. En 1981 – 1982, la inestabilidad financiera internacional, que se tradujo en la negativa de los acreedores a prestar recursos a los países subdesarrollados, se combinó en México con la imposibilidad de seguir financiando su déficit en cuenta corriente con fuentes externas. Asimismo, la inminencia de una devaluación como se dio en febrero de 1982-provocó una fuga de capitales”

La radiografía también la aborda Boltvinik (19 / 07/ 02: 24):

“Las oportunidades para el bienestar social sufren una caída rápida como resultado del deterioro tanto de los logros medios, como de la igualdad de los ingresos y de la educación. La caída en las oportunidades para el bienestar social no se traduce, sin embargo, en aumentos generalizados en todas las pobrezas, sino en movimientos heterogéneos. Mientras la pobreza de ingresos tiene un aumento muy rápido, los dos grupos específicas (se refiere a pobrezas de educación, vivienda y sus servicios, pobrezas de salud y seguridad social) siguen disminuyendo. Esto último explica por el comportamiento del gasto público social per cápita que a pesar de la severa crisis de finanzas públicas no recae y logra aumentar lentamente en la década en términos reales, aunque entre 1983 y 1988 se estanca(es importante notar, sin embargo, que este gasto social no incluye subsidios generalizados). El empeoramiento de las condiciones de vida que se satisfacen en el mercado y dependen del ingreso monetario de las familias, al tiempo que seguían mejorando las condiciones de vida que no dependen del ingreso monetario de las familias, se tradujo en un estancamiento de las tasas de mortalidad infantil, preescolar y escolar. Mientras la política económica pauperizaba a la población, la política social actuaba en sentido opuesto”.

En 1981 la tasa anual de inflación fue de 28.7 y la tasa anual de devaluación fue de 12.4. Banco de México, señalado en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Testimonios

Por falta de dinero, aquí no pagan bien, no me alcanza, la crisis esta muy espantosa y allá pues, se gana más. (entrevista 236). (Crisis de los ochentas).

No había trabajo en el rancho donde yo vivía. (Año de migración 1981).

La carencia de recursos en la mala retribución del salario, espanta como puede vivir uno, lo que puede hacer, una estampa gris, de recuerdos ingratos, (entrevista 236) y en las comunidades rurales donde se ha concentrado la pobreza extrema, sin tierras, sin recursos, con solo la fuerza de trabajo para intercambiarla por salario / vida.

La perdida de población mexicana derivada de la migración internacional (oleadas de migrantes) por la década de 1970 a 1980 fue de 1.2 y 1.55 millones, retomado en Fernández, R. y Domínguez, J. (2001: 274).

Boltvinik (19 / 07/ 02: 24) describe la situación:

“En los años ochenta, en medio de la crisis de la deuda y de las políticas de estabilización, se inicia la apuesta en vigor del modelo neoliberal. Casi todos los movimientos favorables del periodo anterior se revierten. El objetivo principal de la política económica, al que subordina todos los demás, es atender el servicio de la deuda externa. La crisis de la deuda obligó al país a transferir grandes masas de capital al exterior, que se financiaron con amplios superávit de la balanza comercial. Para lograrlo se redujo sustancialmente la demanda agregada, mediante devaluaciones, inflación acelerada y aumentos nominales de los salarios sustancialmente por debajo de la inflación, lo que se tradujo en caídas drásticas de las remuneraciones reales y de la participación de los salarios en el producto. Es decir, el costo del ajuste recayó casi totalmente en los trabajadores.”

En otra fuente Boltvinik y Hernández (1999:119-120) hablan sobre este periodo:

“De 1977 a 1981, la deuda pública externa se incrementó en más de 30 millones de dólares; empero, también el sector privado incrementó su deuda, de cerca de 2 mil a 18 mil millones de dólares en el mismo periodo. En 1981 – 1982, la inestabilidad financiera internacional, que se tradujo en la negativa de los acreedores a prestar recursos a los países subdesarrollados, se combinó en México con la imposibilidad de seguir financiando su déficit en cuenta corriente con fuentes externas. Asimismo, la inminencia de una devaluación como se dio en febrero de 1982-provocó una fuga de capitales”

La radiografía también la aborda Boltvinik (19 / 07/ 02: 24):

“Las oportunidades para el bienestar social sufren una caída rápida como resultado del deterioro tanto de los logros medios, como de la igualdad de los ingresos y de la educación. La caída en las oportunidades para el bienestar social no se traduce, sin embargo, en aumentos generalizados en todas las pobrezas, sino en movimientos heterogéneos. Mientras la pobreza de ingresos tiene un aumento muy rápido, los dos grupos específicas (se refiere a pobrezas de educación, vivienda y sus servicios, pobrezas de salud y seguridad social) siguen disminuyendo. Esto último explica por el comportamiento del gasto público social per cápita que a pesar de la severa crisis de finanzas públicas no recae y logra aumentar lentamente en la década en términos reales, aunque entre 1983 y 1988 se estanca(es importante notar, sin embargo, que este gasto social no incluye subsidios generalizados). El empeoramiento de las condiciones de vida que se satisfacen en el mercado y dependen del ingreso monetario de las familias, al tiempo que seguían mejorando las condiciones de vida que no dependen del ingreso monetario de las familias, se tradujo en un estancamiento de las tasas de mortalidad infantil, preescolar y escolar. Mientras la política económica pauperizaba a la población, la política social actuaba en sentido opuesto”.

En 1981 la tasa anual de inflación fue de 28.7 y la tasa anual de devaluación fue de 12.4. Banco de México, señalado en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Testimonios

Por falta de dinero, aquí no pagan bien, no me alcanza, la crisis esta muy espantosa y allá pues, se gana más. (entrevista 236). (Crisis de los ochentas).

No había trabajo en el rancho donde yo vivía. (Año de migración 1981).

La carencia de recursos en la mala retribución del salario, espanta como puede vivir uno, lo que puede hacer, una estampa gris, de recuerdos ingratos, (entrevista 236) y en las comunidades rurales donde se ha concentrado la pobreza extrema, sin tierras, sin recursos, con solo la fuerza de trabajo para intercambiarla por salario / vida.

1982

Evalúa Heat (2000:7) la crisis de 1982 es clasificada como severa con una duración de 7 meses, con un pico máximo 3.74, con un promedio de 1.73 y con un acervo 12.08 ocupando así el segundo lugar de crisis mas fuerte en México, en el periodo mencionado.

Sobre este año, Aguayo (2000: 178) plantea:

“El colapso económico de 1982 llevó a un cambio fundamental en la estrategia económica. El gobierno de Miguel de la Madrid (por convicción del gobernante y por presiones de Estados Unidos y la comunidad financiera internacional) disminuyó la participación del Estado en la economía y promovió una mayor integración de México en la economía mundial, redujo el gasto público y elevó las tasas de interés.”

En un marco más amplio dicen Escobar, Bean y Weintraub (1999: 25-26):

“... la caída de los precios del petróleo, la elevación de las tasas de interés internacionales, una moneda sobrevaluada y escasas exportaciones no petroleras llevaron al desastre. El pago de la deuda se volvió imposible en agosto de 1982; el capital huyó del país y las reservas de divisas se desmoronaron, detonando un deslizamiento aparentemente incontrolable de la moneda mexicana que, en menos de diez meses perdió 80 por ciento de su valor frente al dólar. En el ínterin, el gobierno mexicano viró de un compromiso de defender el orden existente contra los acreedores extranjeros a la aceptación de los términos en que estos acreedores estaban dispuestos a reestructurar la deuda externa. Esto implicó un cambio sustancial en la relación del gobierno con la economía nacional.”

La presión y coerción internacional que obliga a “los ajustes y a las reorientaciones económicas” por medio del cobro al endeudamiento fue un mecanismo violento de sometimiento y fractura de los proyectos económicos y políticos de los Estados – Nación, implementadas desde la segunda mitad del siglo XX dentro del sistema mundial por parte de los centros financieros, no se hasta donde sean inducidas esas crisis.

En 1982 la tasa anual de inflación fue de 98.8 y la tasa anual de devaluación fue de 466.8. Banco de México en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Nos dice Bendesky en (Proceso 9/2001: 87-88) de este año:

“...y en 1982 estalló la crisis de la deuda externa. Tal vez no se haya ponderado suficientemente el significado económico y político de haber convertido la riqueza del petróleo en un endeudamiento de 100 mil millones de dólares... un enorme costo económico y financiero cuya carga aún no se acaba. Esta es una grave responsabilidad histórica de la que nadie rindió cuentas a la sociedad. Desde entonces esta economía no encuentra una senda sostenible de crecimiento y desarrollo. Después de la bonanza desperdiciada se tuvieron que transferir recursos a los acreedores externos por la vía del pago de los intereses que cancelaron las posibilidades de crecer y mermaron las condiciones de bienestar de la población.”

Testimonio

Económico. (entrevista 233). (Año de migración 1982, ciudad grande).

1983

En este año, sobre las medidas económicas Boltvinik y Hernández (1999:120) dicen:

“En 1983 se puso en marcha el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE). El propósito era corregir los desequilibrios en las finanzas públicas y sentar las bases para una recuperación más sana a mediano plazo... El recorte del gasto tuvo considerables costos económicos y sociales, tales como una reducción de salarios reales y el deterioro de la nutrición y la salud.”

En 1983 la tasa anual de inflación fue de 80.8 y la tasa anual de devaluación fue de 8.6. Banco de México, también lo dicen Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Testimonio

Pos.., aquí realmente no hay progreso. (entrevista 299). (Año de migración 1983).

1984

De acuerdo a Aguayo (2000: 199), la evolución de la pobreza en este tiempo es: el 15% fue pobreza extrema, el 27% pobreza intermedia y el 58% no pobres. Revista este país, septiembre de 1999, con cifras de INEGI – CEPAL.

Destaca Boltvinik (MMIP) la pobreza en México en 1984 era de 69.8% de la población y la pobreza extrema era del 40.3%. Boltvinik y Hernández (1999:91).

En 1984 la tasa anual de inflación fue de 59.2 y la tasa anual de devaluación fue de 30.2. Banco de México, lo señalan Boltvinik y Hernández (1999: 149).

En 1984 el 20 por ciento más rico de los hogares se apropiaba más de la mitad (51.6 por ciento) del ingreso total, y en sentido inverso la mitad mas pobre de los hogares recibía el 19.7 por ciento, nuevamente Boltvinik (5/7/2002: 23).

Testimonios

Por la escasez de trabajo y por los bajos sueldos. (entrevista 142). (Año de migración 1984).

1985

Nos indica Heat (2000:7) que la crisis de 1985 es clasificada como moderada con una duración de un mes, con un pico máximo 2.03, con un promedio de 2.03 y con un acervo 2.03, ocupando así el décimo lugar de crisis más fuerte en México, en el periodo mencionado.

En 1985 la tasa anual de inflación fue de 63.7 y la tasa anual de devaluación fue de 113.1. Banco de México, dicen Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Sobre los cambios comenta Bendesky en (Proceso 9/2001: 89):

“Las reformas económicas aplicadas, sobre todo desde 1985, no lograron aumentar los ingresos del gobierno...El Estado mexicano es pobre e incapaz de atender las necesidades de gasto social y productivo que se requiere para impulsar el crecimiento y mejorar las condiciones de vida de bienestar de la población.”

Por otro lado Alba (01,07,2002), habla de los migrantes:

“...el número de aprehensiones de mexicanos a lo largo de la frontera de EE.UU.-México empezó a aumentar, mientras alcanzando el máximo a las 1.7 millón por año a mediados de los 1980s.”

Testimonios

Pues, necesidad económica. (entrevista 76). (Año de migración 1985).

Cuestión económica. (entrevista 776). (Hombre, casado 38 años, comunidad rural, año de migración 1985).

Bueno, pues mas que nada para probar suerte y haber si había una manera de hacer un billetillo por allá, pero las circunstancias no fueron posibles porque había muy poco trabajo en los Ángeles y casi por la mayoría de indocumentados, o sea que los trabajos que tuvimos fue por suerte de andar por ahí limpiando casa, haciendo hoyos, y las yardas poco tiempo, dos, tres, cuatro, cinco días, ocho días, unos dos, tres meses no más; ya después de ahí me cambie a un Centro Turístico que se llama Parq Style y ahí trabaje más, trabaje en un restaurante unos tres meses. (entrevista 788). (Año de migración 1985, casado, 33 años en la fecha en que se fue, nivel de estudios hasta tercero de secundaria, comunidad rural).

Ya llegado al casi- paraíso centro (entrevista 788), sin calificación laboral, sin empleo fijo, sin papeles, sin garantías laborales, en el subempleo el migrante muestra sus multihabilidades desculificados (antes llamados “mil usos”), y busca en diversos recorridos que se hacen estaciones obligadas, circuitos propiamente del migrante mexicano: limpieza, jardinería y empleado de restaurante (sector terciario), auxiliar de la construcción (sector secundario), haciendo en su inserción del mercado laboral.

1986

Aguayo (2000: 199), dice que el poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1982 a 1988 fue de -44.90%.

En 1986 la tasa anual de inflación fue de 105.7 y la tasa anual de devaluación fue de 104.5. Banco de México, lo plantean Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Señala Bendesky en (Proceso 9/2001: 89) sobre este año:

“En 1986 la caída de los precios del petróleo provocó una disminución de más de 3% del producto y la necesidad de un nuevo ajuste para controlar la inflación.”

Recordemos que gran parte de nuestra economía se basaba en el petróleo, al respecto Escobar, Bean y Weintraub (1999:54) dicen:

“En 1986, los precios mundiales del petróleo cayeron a niveles históricamente bajos. Mientras que, en 1981, habían alcanzado 32 dólares por barril, 1986 llegaron a sus niveles previos a 1973 de 13 dólares por barril”.

Testimonios

Cuestiones Económicas: crisis, bajos salarios. (entrevista 157). (Crisis del 1986).

La desestabilidad económica que tenemos en el país, en la familia; en ese tiempo no estaba casado y vivía con mis papas. (entrevista 278). (Año de migración 1986, comunidad rural, nivel de estudios secundaria, 30 años).

Pues, mis motivos fueron económicos. (entrevista 234). (Año de migración 1986).

Las unidades domésticas como familias hacen frente en estrategias a las crisis recurrentes, en las comunidades rurales, uno de los miembros emigra, para apoyar a la economía domestica, los hijos (as) asumen esa responsabilidad, por lo general, hasta que se casan o crean en una mitosis social otra unidad familiar y domestica (entrevista 234).

1987

En la línea de análisis de las crisis dice Heat (2000:7): la crisis de 1987 es clasificada como severa con una duración de 4 mes (de octubre 1987 a enero de 1988), con un pico máximo 4.41, con un promedio de 2.40 y con un acervo 9.61 ocupando así el tercer lugar de crisis mas fuerte en México en el periodo mencionado.

Aguayo (2000: 178) plantea:

“En diciembre de 1987 se implantó un plan para frenar de golpe la inflación en el que el gobierno, el sector privado y el obrero acordaron limitar el incremento en los precios salarios.”

En 1987 la tasa anual de inflación fue de 159.2 y la tasa anual de devaluación fue de 143.3. Banco de México en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

La inflación 1987 fue del 159%, lo plantean Escobar, Bean y Weintraub (1999:55).

Sobre los eventos del año, dicen Boltvinik y Hernández (1999:121):

“La leve recuperación en 1987 fue interrumpida por una grave crisis financiera que se produjo en parte como consecuencia de la caída en las bolsas de valores de Nueva York y de los demás centros financieros internacionales de importancia. La incertidumbre generada por el colapso bursátil mexicano y la inercia inflacionaria de 6% mensual se tradujeron en una creciente fuga de capitales, que produjo otra gran devaluación en noviembre de 1987”.

Testimonios

Ha pus la pobreza (entrevista 667). (Mujer, año de estancia 1987, primaria incompleta, 23 años de entonces, ciudad mediana).

Por el nivel socioeconómico que hay aquí. (entrevista 282). (Año de migración 1987).

La familia se disuade de la matria de la patria, busca su existencia, se entreteje tramas ya no por un continuo presencial, sino por episodios del acontecimiento crisis en el imaginario, al tiempo, quizá con mas estabilidad se vuelva a preguntar sobre referentes conocidos: amigos, lugares, parientes, que en la explosión de la crisis quedaron dispersos o se trasladaron en conjunto, alejándose. Vuelve una ola de crisis, las sanciones y las exigencias de los organismos financieros domestican las economías ex nacionalistas, para darles línea en la nueva política económica, al interno, los daños de la ola arremeten de manera severa con gran parte de la población, la tragedia adquiere tonos apocalípticos en los impactos sociales.

1988

Según Heat (2000:7) la crisis de 1988 es clasificada como aguda con una duración de cinco meses (julio a noviembre), con un pico máximo de 2.30, con un promedio de 1.38 y con un acervo 6.88, ocupando así el quinto lugar de crisis mas fuerte en México, en el periodo mencionado.

Narra Aguayo (2000: 178) esa continuidad:

“Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se continuaron y profundizaron esas reformas. (las de Miguel de la Madrid) El gobierno desreguló actividades económicas, fomentó la inversión extranjera y continuó con la privatización de empresas públicas, (en 1988 había 412; para 1994 quedaban 215).” También se recorto el gasto público.

De acuerdo a la evolución de la pobreza, el 19% fue pobreza extrema, el 29% pobreza intermedia y el 52% no pobres. Revista este país, septiembre de 1999, con cifras de INEGI – CEPAL en Aguayo (2000: 199).

En 1988 la tasa anual de inflación fue de 51.7 y la tasa anual de devaluación fue de 63.4. Banco de México en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1988 a 1994 fue de –46.50%, según el Universal 1999 en Aguayo (2000: 199).

En 1988 es una de las mayores pérdidas en el salario mínimo, de acuerdo a Escobar, Bean y Weintraub (1999: 9).

Testimonios

Falta de trabajo. (entrevista 264). (Año de migración 1988).

Por falta de empleo. (1988). (entrevista 1074) (soldador)

Por que era muy mala la situación económica de la familia. (entrevista 72). (Año de migración 1988).

El desempleo y tratar de tener un mejor nivel de vida. (entrevista 136). (Año de migración 1988).

Porque necesitaba mas dinero, porque aquí estaba muy duro. (entrevista 159). (Año de migración 1988, comunidad rural, nivel de estudios hasta tercero de secundaria).

Pues para hacer mejor vida, porque esta duro (entrevista 1000) (1988).

La inflación es del 20% en 1989, disminuyo en comparación de 1987 lo dicen: Escobar, Bean y Weintraub (1999: 55).

De acuerdo con un estudio de Boltvinik (MMIP) la pobreza en México en 1989 era de 73.8% de la población y la pobreza extrema era del 47.3%, en Boltvinik y Hernández (1999:91).

En 1989 la tasa anual de inflación fue de 19.7 y la tasa anual de devaluación fue de 6.4. Banco de México, de acuerdo a Boltvinik y Hernández (1999: 149).

1990

De acuerdo a las observaciones de Heat (2000:7) la crisis de 1990 es clasificada como moderada con una duración de un mes, con un pico máximo 2.16, con un promedio de 2.16 y con un acervo 2. Ocupando así el noveno lugar de crisis mas fuerte en México en el periodo mencionado.

La perdida de población mexicana derivada de la migración internacional (oleadas de migrantes) por la década de 1980 a 1990 fue de 2.1 y 2.6 millones, de acuerdo a Fernández, R. y Domínguez, J. (2001: 274).

Una reflexión analítica la hace Boltvinik (19 / 07/ 02: 24):

“Los noventa es el periodo de consolidación del modelo neoliberal, con consecuencias mixtas en términos de bienestar. El gasto público social per cápita crece a un ritmo menor al de los años setenta, pero por arriba de los años ochenta. Los logros medios u oportunidades no igualitarias para el bienestar social dejan de caer y observan un aumento significativo, con fluctuaciones. Sin embargo, tanto los ingresos como los logros educativos y el tiempo disponible se hacen cada vez más desiguales (cae la igualdad)... La evolución de la pobrezas específicas da un vuelco respecto a los años ochenta: mientras las pobrezas de educación, de vivienda y de servicios de la vivienda vuelven a disminuir muy rápidamente (muy por arriba de lo observado en los años ochenta, aunque por debajo del ritmo de los setenta), la media de salud y seguridad social muestra una baja aún mas lenta que en los años ochenta, a consecuencia del estancamiento total de la seguridad socia. A pesar de la presencia de algunos elementos negativos, particularmente el aumento de la pobreza de ingresos y de la integrada, el estancamiento en la seguridad social, y las disminuciones de la igualdad, las tasas de mortalidad caen rápidamente, aunque por debajo del nivel observado en los años setenta. Ello se explica en parte por el efecto favorable de los demás elementos (aumentos en las oportunidades para el bienestar social, caída rápida de las pobrezas de educación, vivienda y servicios de la vivienda, y la caída lenta en la pobreza de atención a la salud). Si estos cambios bastan para explicar el muy rápido descenso en la mortalidad de los menores, es algo que queda abierto. Es probable que parte de la explicación provenga de los cambios en los programas de salud (rehidratación oral, mayor atención materno-infantil), y de los cambios en las practicas reproductivas de las mujeres mexicanas.”

En 1990 la tasa anual de inflación fue de 29.9 y la tasa anual de devaluación fue de 14.6. Banco de México, en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Sobre el poder adquisitivo, habla Bendesky en (Proceso 9/2001: 88):

“...los salarios perdieron su poder de compra de modo que al final de los noventa estaban en un nivel similar al de 10 años atrás.”

Esperanza de vida general (1990) 67.2: hombres 64.8; mujeres 69.6, de acuerdo a Aguayo (2002:56).

Testimonios

Bueno viendo la situación de México y vi que no había posibilidades de trabajar aquí me fui a buscar mejores oportunidades de trabajo. (entrevista 314). (Año de migración 1990, estancia larga 5 años, mujer, comunidad rural, casada, secundaria, 4 miembros de familia).

Por la falta de trabajo y nivel económico en México (1990) (entrevista 1018).

La antinomia: (No había posibilidades de trabajar – periferia), / (buscar mejores oportunidades de trabajo – centro) (entrevista 314).

De acuerdo a las observaciones de Heat (2000:7) la crisis de 1990 es clasificada como moderada con una duración de un mes, con un pico máximo 2.16, con un promedio de 2.16 y con un acervo 2. Ocupando así el noveno lugar de crisis mas fuerte en México en el periodo mencionado.

La perdida de población mexicana derivada de la migración internacional (oleadas de migrantes) por la década de 1980 a 1990 fue de 2.1 y 2.6 millones, de acuerdo a Fernández, R. y Domínguez, J. (2001: 274).

Una reflexión analítica la hace Boltvinik (19 / 07/ 02: 24):

“Los noventa es el periodo de consolidación del modelo neoliberal, con consecuencias mixtas en términos de bienestar. El gasto público social per cápita crece a un ritmo menor al de los años setenta, pero por arriba de los años ochenta. Los logros medios u oportunidades no igualitarias para el bienestar social dejan de caer y observan un aumento significativo, con fluctuaciones. Sin embargo, tanto los ingresos como los logros educativos y el tiempo disponible se hacen cada vez más desiguales (cae la igualdad)... La evolución de la pobrezas específicas da un vuelco respecto a los años ochenta: mientras las pobrezas de educación, de vivienda y de servicios de la vivienda vuelven a disminuir muy rápidamente (muy por arriba de lo observado en los años ochenta, aunque por debajo del ritmo de los setenta), la media de salud y seguridad social muestra una baja aún mas lenta que en los años ochenta, a consecuencia del estancamiento total de la seguridad socia. A pesar de la presencia de algunos elementos negativos, particularmente el aumento de la pobreza de ingresos y de la integrada, el estancamiento en la seguridad social, y las disminuciones de la igualdad, las tasas de mortalidad caen rápidamente, aunque por debajo del nivel observado en los años setenta. Ello se explica en parte por el efecto favorable de los demás elementos (aumentos en las oportunidades para el bienestar social, caída rápida de las pobrezas de educación, vivienda y servicios de la vivienda, y la caída lenta en la pobreza de atención a la salud). Si estos cambios bastan para explicar el muy rápido descenso en la mortalidad de los menores, es algo que queda abierto. Es probable que parte de la explicación provenga de los cambios en los programas de salud (rehidratación oral, mayor atención materno-infantil), y de los cambios en las practicas reproductivas de las mujeres mexicanas.”

En 1990 la tasa anual de inflación fue de 29.9 y la tasa anual de devaluación fue de 14.6. Banco de México, en Boltvinik y Hernández (1999: 149).

Sobre el poder adquisitivo, habla Bendesky en (Proceso 9/2001: 88):

“...los salarios perdieron su poder de compra de modo que al final de los noventa estaban en un nivel similar al de 10 años atrás.”

Esperanza de vida general (1990) 67.2: hombres 64.8; mujeres 69.6, de acuerdo a Aguayo (2002:56).

Testimonios

Bueno viendo la situación de México y vi que no había posibilidades de trabajar aquí me fui a buscar mejores oportunidades de trabajo. (entrevista 314). (Año de migración 1990, estancia larga 5 años, mujer, comunidad rural, casada, secundaria, 4 miembros de familia).

Por la falta de trabajo y nivel económico en México (1990) (entrevista 1018).

La antinomia: (No había posibilidades de trabajar – periferia), / (buscar mejores oportunidades de trabajo – centro) (entrevista 314).

1991

Sobre las medidas de este año dice Aguayo (2000:178):

“En 1991 y 1992 el gobierno reprivatizó 18 bancos comerciales y permitió el establecimientos de nuevos bancos”.

Otros eventos económicos los señala Bendesky en (Proceso 9/2001: 89):

“ Desde principios de la década de los noventa la estrategia de crecimiento se orientó de manera más decisiva a la apertura económica y a una integración con Estados Unidos, que después se amplió a Canadá hasta llegar a la firma del Tratado del Libre Comercio de América del Norte en 1994”.

Testimonios

Falta de empleo aquí en México (entrevista 64). (Año de migración 1991, 20 años de edad en la época que emigro).

Pues la necesidad económica de aquí de nuestro país. (entrevista 582). (Año de migración 1991, contaba con 18 años en 1991, soltero nivel de estudios primaria terminada).

por que no nos alcanzaba el gasto, para abastecer todos los gastos. (entrevista 166). (Año de migración 1991, 31 años de edad, soltero, nivel de estudios de secundaria).

En discurso la antinomia aquí (en nuestro país), entretejía en asociaciones de problemas: falta de empleo, necesidad económica, no nos alcanzaba el gasto, (entrevistas 64, 582, 166).

1992

De acuerdo a la evolución de la pobreza, el 16% fue pobreza extrema, el 28% pobreza intermedia y el 56% no pobres. Revista este país, septiembre de 1999, con cifras de INEGI – CEPAL en Aguayo (2000: 199).

En otro estudio de Boltvinik (MMIP) la pobreza en México en 1992 era de 75.1% de la población y la pobreza extrema era del 50.7%. Boltvinik y Hernández (1999:91).

Magnitud de la pobreza rural y urbana en México: Rural: pobreza extrema 29%, pobreza intermedia 26% y no pobres el 45%; Urbana: pobreza extrema 27%, pobreza intermedia 10% y no pobres el 63%; Nacional: pobreza extrema 28%, pobreza intermedia 16% y no pobres el 56%, según la fuente Este país, septiembre 1999 en Aguayo (2000:200).

Testimonio

Falta de trabajo. (entrevista 259). (Año de migración 1992, ciudad pequeña).

1993

La evolución del salario mínimo: pesos por día a enero 1º igual a 13.06 en INEGI con base en cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos 2000, señalada por Aguayo (2000:200).

Comenta Bendesky en (Proceso 9/2001: 89):

“La apertura (comercial) no es una condición negativa por si misma, pero debe de acompañarse de una serie de políticas de reforzamiento de las pautas internas de funcionamiento de las empresas y de los trabajadores, así como de las instituciones financieras y del marco institucional y reglamentario. Eso no ocurrió en México, y con ello se acrecentaron los costos de la liberación y se ha dificultado la adaptación del modo de operar de los agentes económicos a la nueva situación. De la misma manera, se ha profundizado la dependencia respecto a la economía de Estados Unidos.”

Testimonios

No, pos la necesidad. (entrevista 766). (Hombre, comunidad rural, año de migración 1993).

La necesidad se hizo un recurso discursivo que connotaba alimentación, vivienda, atención a la familia, reproducción social en las condiciones simbólicas y materiales de existencia cotidiana.

1994

Como lo revela Heat (2000:7), la crisis de 1994 es clasificada como severa con una duración de 2 meses, con un pico máximo 2.47, con un promedio de 1.96 y con un acervo 3.71 ocupando así el sexto lugar de crisis mas fuerte en México en el periodo mencionado.

Los problemas derivados son planteados por Escobar, Bean y Weintraub (1999: 9):

“una caída en la generación de empleo a partir de 1982 que, a pesar del crecimiento económico de 1988 a 1994, no se ha recuperado y ha producido un aumento en el desempleo pero, sobre todo, en el empleo no protegido e informal.”

Existe también en el mismo año la reducción en los salarios, ocurrió por inflación no compensada, es una de las mayores pérdidas en el salario mínimo.

Un indicador alarmante lo enuncia Aguayo (2000: 199): El poder adquisitivo del salario mínimo en el periodo de 1994 a 1999 fue de -47.60%.

Evolución del salario mínimo: pesos por día a enero 1º igual a 13.97 en INEGI con base en cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos 2000, nuevamente Aguayo (2000:200).

Quien describe sobre la situación es Bendesky en (Proceso 9/2001: 89):

“A finales de 1994, apenas 20 días después de iniciado un nuevo gobierno, se desato un nuevo episodio de crisis económica, y esta vez de gran severidad, ya que al siguiente año el crecimiento del producto, tuvo una tasa negativa 6.2%, la menor en seis décadas, la inflación alcanzó el 52%, el peso se devaluó 100% y las tasas de interés se duplicaron. Estas condiciones se dieron en el marco de un alto nivel de endeudamiento de las empresas y las familias, y provocaron la quiebra del sistema bancario”.

En el contexto internacional Aguayo (2000: 179) dice: la deuda externa en millardos de dólares es de $ 142.20 y el tipo de cambio promedio del dólar es de $ 3.38 pesos, en 1994.

Testimonios

La crisis ya que es muy dura. (entrevista 280). (Año referido 1994).

Pues más que nada la situación monetaria que había aquí en México. (entrevista 127). (Fecha de migración en 1994).

No había trabajo en ese tiempo por lo de la crisis que se desató. (entrevista 718). (Año de estancia 1994, casado).

La desestabilidad económica que tenemos en el país, en la familia; en ese tiempo no estaba casado y vivía con mis papas. (entrevista 278). (Año de migración 1994, edad actual 80 años, casado, con primaria terminada).

Pues aquí la situación económica estaba muy complicada, en la casa casi no había dinero, teníamos algunas deudas pendientes. (entrevista 493). (Crisis de 1994).

No es que este pinche país esta bien jodido, no encuentro trabajo de nada. (entrevista 309). (Año de migración 1994, comunidad rural, 23 años de entonces).

La crisis en los agentes tienen su manifestación anémica – anímica: el agotamiento de esperanzas, la angustia de no encontrar posibilidades de trabajo / vivencia, la desilusión a los diversos proyectos de vida diluidos - perdidos, adjudicados los problemas inmediatamente y data de media (información difundida en los medios masivos, como causas no como efectos) en la moneda (entrevista 127), incrementándose las deudas (entrevista 493), el repudio a la pobreza y la negación “al patrimonio, proyecto, posibilidad denegada” (entrevista 309).

1995

Se repite la crisis, para Heat (2000:7) la crisis de 1995 es clasificada como moderada con una duración de dos meses, con un pico máximo 2.19, con un promedio de 1.64 y con un acervo 3.28, ocupando así el séptimo lugar de crisis mas fuerte en México en el periodo mencionado.

Sobre la tendencia del salario comenta Bendesky en (Proceso 9/2001: 90):

“El salario real de los trabajadores disminuyó fuertemente tras la crisis de 1995, y solo hasta el último par de años (1999) ha empezado a recuperarse lentamente, sobre todo en el sector de las manufacturas.”

Sobre el año Aguayo (2000: 178) desarrolla:

“En 1995 México tuvo su peor depresión en 70 años. El PIB se contrajo 6.2%, millones de mexicanos perdieron su trabajo (la tasa de desempleo abierta pasó de 3.2 a 7.6%), los precios de los bienes de consumo subieron más del 50%, las altas tasas de interés paralizaron la inversión pública y privada volvieron impagables las deudas que muchos mexicanos tenían con los bancos... En enero de 1995 el gobierno acordó con el sector obrero y empresarial un plan de emergencia económica que consistía en una política fiscal y monetaria restrictiva, así como el control de salarios”.

Evolución del salario mínimo: pesos por día a enero 1º igual a 14.95, en abril 1º 16.74, y al 4 de diciembre 18.43 en INEGI con base en cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos 2000, retomado por Aguayo (2000:200).

L a deuda externa en millardos de dólares es de $ 169.90 y el tipo de cambio promedio del dólar es de $ 6.42 pesos, en 1995, nuevamente Aguayo (2000: 179).

Testimonios

Pos porque aquí...ta situación esta muy critica, esta canijo, pos si nomás esos son los motivos y ganas de ir. (entrevista 578). (Año de migración 1995, hombre casado, sexto de primaria, comunidad rural).

La falta de oportunidades de trabajo aquí, fue un tiempo de crisis que estuvo muy fuerte el desempleo y no hubo otra opción que emigrar. (entrevista 717). (Año de estancia 1995).

Porque en México la crisis esta muy dura hay mucho desempleo, quería superarme mas y ganar mas dinero. (entrevista 504). (Crisis del 1995).

Casi no hay trabajo en México. (entrevista 621). (Año de estancia 1995).

Pues me fui por la economía que andaba baja en mi familia. (entrevista 761). (Hombre, 48 años, rural, casado, año de migración 1995).

Por que estaban pobres y por eso se fue a los Estados Unidos. (entrevista 117). (Año de migración 1995, edad de entonces 64 años, ciudad pequeña, casado).

Por falta de trabajo. (1995). (entrevista 1072)

La esta crisis esta muy critica, muy dura (entrevistas 578, 504) dice un migrante después de experimentar tres crisis seguidas en dos años: 2 moderadas y una severa, la fuerza del desempleo lo obligo a buscar al centro (entrevista 717), la economía baja (entrevista 761), ganar mas dinero (entrevista 504) que a las posibilidades raquíticas de trabajo aunadas con su bajo pago, reafirma esa diferencia en la búsqueda de trabajo en el centro.

1996

Dentro de la cadena de eventos, Aguayo (2000: 178-179) comenta:

“...la inflación se redujo de 52 a 27.7% para finales de 1996...Sin embargo, el consumo privado siguió siendo castigado por las tasas de desempleo y la caída de los salarios. El crédito era mínimo debido a que los bancos tenían problemas de cartera vencida y de obtención de capital.”

Evolución del salario mínimo: pesos por día a abril 1º igual a 20.66, al 3 de diciembre 24.3 en INEGI con base en cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos 2000, también Aguayo (2000:200).

Sobre los compromisos internacionales, Aguayo (2000: 179) destaca: la deuda externa en millardos de dólares es de $ 164.30 y el tipo de cambio promedio del dólar es de $ 7.60 pesos, en 1996.

Testimonios

Por conocer y por el bajo salario que prevalece en nuestro país. (entrevista 266). (Año de migración 1996).

Por la situación económica en la que atravesaba, y atravieso. (entrevista 102). (Fecha de migración 1996).

La crisis de Salinas de Gortari. (entrevista 462). (Año de migración 1996, casado, nivel de estudios secundaria terminada).

La crisis. (entrevista 600). (Año de estancia 1996).

Por lo económicamente sueldos de aquí a los de allá. (entrevista 140). (Año de migración 1996).

mm... necesidad económica. (entrevista 771). (Año de migración 1996).

La necesidad me motivó a irme (entrevista 986) (1991)

Los problemas económicos son frecuentes y permanecen condiciones poco favorables para la gente (como lo salarios), la perdurabilidad es una constante de problemas pasados y repercusiones, las diferencias antípodas en las condiciones de trabajo es un alentador a migrar, las crisis (fenómenos complejos) tienen nombre en la memoria colectiva del responsable histórico.

1997

Continuando con el incremento de la deuda, Aguayo (2000: 179) dice: la deuda externa en millardos de dólares es de $ 153.60 y el tipo de cambio promedio del dólar es de $ 7.92 pesos, en 1997.

Testimonios

Por que aquí no alcanzaba para sobrevivir. (entrevista 256). (Año de migración 1997).

Pues la necesidad económica de aquí de nuestro país. (entrevista 582). (Migrante recurrente desde 1997-2000, megalópolis DF).

Me fui a buscar trabajo por que aquí se escaseo en ese tiempo (entrevista 147). (Año de migración 1997, 33 años de edad en la época en que se fue, soltero, nivel de estudios hasta tercero de secundaria).

Se remarca en la (entrevista 256) que los ingresos no alcanzaban para sobrevivir, el trabajo se agotó en ese tiempo (entrevista 147).

1998

En el estudio de Heat (2000:7), destaca: la crisis de 1998 es clasificada como moderada con una duración de un mes, con un pico máximo 2.43, con un promedio de 2.43 y con un acervo 2.43, ocupando así el octavo lugar de crisis mas fuerte en México en el periodo mencionado.

En México la distribución de ingresos para 1998, el 20 % más pobre tenía el 3.8 del ingreso y el 20% más rico tenía el 55.3%. Esto demuestra la desigualdad social, en la distribución polarizada del ingreso, dice Aguayo (2000: 201).

Evolución del salario mínimo: pesos por día a enero 1º igual a 27.99, al 3 de diciembre 31.91 en INEGI con base en cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos 2000, en Aguayo (2000:200).

La deuda externa en millardos de dólares es de $ 161.30 y el tipo de cambio promedio del dólar es de $ 9.14 pesos, en 1998, en Aguayo (2000: 179).

Testimonios

La crisis económica y la pobreza en que vivíamos (entrevista 308). (Año de estancia 1998, comunidad rural).

La situación económica que estábamos pasando aquí en el país. (entrevista 14). (Año de migración 1998, 46 años de edad en la época en que se fue, soltero, nivel de estudios de comercio).

Estaba endrogado y debía una lana que dice uno no es mucho pero 28 mil pesos a uno se le hace bastante a como esta la crisis de aquí en México. (entrevista 86). (Año de migración 1998, casado, 36 años, ingeniero civil).

Porque aquí no hay trabajo. (entrevista 601). (Año de estancia 1998, nivel de estudios de preparatoria).

Porque aquí en México no hay trabajo. (entrevista 490). (Año de migración 1998, comunidad rural).

Aquí hay muchos empleos pero no pagan bien, como se gana allá, se gana igual que aquí pero el dinero de allá vale más que el de aquí. (entrevista 123). (Año de migración 1998).

Pues más que nada lo económico, fue lo que me hizo recurrir para irme para allá. Si es lo más común (1998) (entrevista 1013).

La percepción de una deuda personal es relativa a las condiciones de trabajo, ingreso y situación económica, como lo detectó la (entrevista 86), la pobreza y la crisis son asociadas en su gravedad (entrevista 308), el valor del dinero en trabajo percepciones, subsidios, estabilidad, es superior en el centro (entrevista 1998).

1999

De acuerdo a la evolución de la pobreza, el 28% fue pobreza extrema, el 15% pobreza intermedia y el 57% no pobres, según la revista este país, septiembre de 1999, con cifras de INEGI – CEPAL en Aguayo (2000: 199).

Testimonios

El sistema económico y también ir a conocer. (entrevista 346). (Año 1999, comunidad rural).

Por motivos económicos ya que yo aquí trabajaba en una fábrica empacadora de hortalizas pero ya era muy poco lo que ganaba por eso me decidí a salir a otro lugar fuera del país. (entrevista 177). (Año de migración 1999, 20 años de edad, estudios en secundaria, soltero, ciudad pequeña).

No encontraba trabajo y me desesperé. (entrevista 91). (Año de migración 1999, casado, comunidad rural, nivel de estudios en ingeniería agrónoma).

Por la falta de empleo, por la situación económica del país, el desempleo, los robos, asaltos, tú sabes no... (¿Problemas en tu familia?), no, nunca los hubo”. (entrevista 433). (Año de migración 1999, 25 años de edad, soltero, nivel educativo secundaria terminada)

Por la necesidad que hay aquí. (entrevista 778). (Año de migración 1999, hombre, 40 años, casado, comunidad rural).

La necesidad fue el inicio, se ve en los rostros, se expresa corporalmente en las esquinas de la mendicidad, la desesperación se hizo motivo para dejar este lugar.

La deuda externa en millardos de dólares es de $ 161.10 y el tipo de cambio promedio del dólar es de $ 9.56 pesos, en 1999, en Aguayo (2000: 179).

2000

La perdida de población mexicana derivada de la migración internacional (oleadas de migrantes) por la década de 1990 a 2000 fue de 3 y 3.2 millones, estimado. De acuerdo a la referencias de Fernández, R. y Domínguez, J. (2001: 274).

El análisis de Boltvinik (19 / 07/ 02: 24), dice:

“En el año 2000 la igualdad de los ingresos y del tiempo libre alcanzan el nivel mas bajo jamás registrado. Como resultado, las oportunidades para el bienestar social crecen muy lentamente, terminando el siglo por debajo de los niveles de 1981...En el año 2000 después de casi dos décadas de gobiernos neoliberales, las oportunidades para el bienestar social son casi del 10 por ciento mas bajas que en 1981, lo que explica por la incapacidad de la economía (y de la política económica) para lograr un crecimiento sostenido, y por un aumento muy fuerte en la desigualdad. La pobreza de ingresos es sustancialmente más alta en 2000 que en 1981, en contraste con las pobrezas específicas (educación, vivienda, servicios de vivienda, atención a la salud y seguridad social) que son mas bajas. El gasto social per cápita, sin incluir subsidios generalizados, es hoy mucho más alto. Sin embargo, la pobreza integrada, que incorpora ambos tipos de pobreza, aumentó en el periodo. Es decir, la baja en oportunidades se tradujo en los hechos en un aumento de la pobreza.”.

Sobre la migración, dice Alba (01,07,2002):

“... la figura de aprehensiones (de migrantes en la frontera) creció de nuevo y fue entre aproximadamente 1 y 1.7 millón a través del año 2000”.

Sobre el desarrollo de los salarios, comenta Aguayo (2000: 182):

“Desde 1982 los salarios reales han disminuido en más de 68%. El poder adquisitivo del salario mínimo ha decrecido en 47.6% y alcanza para comprar cerca de 40% de la canasta básica. De acuerdo con INEGI alrededor de 44.2% de la población urbana percibe hasta dos salarios mínimos y 14.7% gana menos de un salario mínimo.”

Evolución del salario mínimo: pesos por día a enero 1º igual a 35.12 en INEGI con base en cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, 2000 Aguayo (2000:200). El área geográfica a la que corresponde el Estado de Guanajuato es en la zona en que todos los casos anteriores tuvieron los menores salarios mínimos.

Para Bendesky (Proceso 9/2001: 90):

“Los cálculos oficiales señalan que cuando menos 40% de la población del país, o sea, 40 millones de personas, vive en una situación de pobreza y casi la mitad de ellos en pobreza extrema. Este es también uno de los saldos del estancamiento y de las reformas económicas que se han aplicado durante dos décadas.”

La esperanza de vida general en el (2000), era: 75.3: hombres 73.1; mujeres 77.6, según Aguayo (2002:56).

En 2000 el 20 por ciento más rico de los hogares se apropiaba más de la mitad (54.8 por ciento) del ingreso total, y en sentido inverso la mitad mas pobre de los hogares recibía el 18 por ciento, de acuerdo con Boltvinik (5/7/2002: 23).

Testimonios

Pues por que a veces no tenía dinero ni para comer. (entrevista 760). (Hombre, casado, rural, año de migración 2000-2001).

Pues para mejorar un poco la economía, ya ves que aquí esta media critica en el país. Si esta difícil. (entrevista 1015) (2000).

En una especie de cacofonía hemos escuchado esta opera de cuerpos pobres y hambrientos, que chocan con la in equitativa distribución del ingreso, la desigualdad social, la falta de trabajo, el recorte de personal, los bajos salarios, la falta de poder adquisitivo por lo tanto, las condiciones mínimas de reproducción social, la pobreza, los obreros que se miserabilizan por las bajas condiciones de vida, obreros con exigencias fuertes de trabajo y mala retribución salarial real, ejércitos de reserva que están a punto de lumpen proletarizarse por no poder entrar de emergencia al sistema económico, las crisis que amplían esa brecha y un largo lamentable: etcétera.

Sobre todo este tiempo, reflexiona Bendesky en (Proceso 9/2001: 93)

“Para la generación de mexicanos que nació en los últimos 25 años, la economía aparece como una fatalidad contra la que no se puede luchar. Para toda la población es una condición que previene, en lugar de alentar, el mejoramiento del bienestar, se vive con más presiones cotidianas y con una mayor incertidumbre en el porvenir. Esta situación tiene que ver con la cancelación de las oportunidades de estudio, de trabajo y de superación en las condiciones generales de vida”.

Con una opinión muy similar, Aguayo (2000: 179), dice:

“... el costo social ha sido inmenso: al iniciar el siglo XXI México es un país con altos índices de pobreza y desigual distribución del ingreso.”

Se incremento la pobreza del 2000 al 2002 en 2.6 millones de personas más, de acuerdo con los pronósticos de Boltvinik (5/7/2002: 23). (Ver Tabla MPP)

Los escenarios en los que se construyeron estos supuestos son: Tendencia desde la situación del 2000; (2) de cero crecimiento, (3) desaceleración en el cual el PIB crece al 3% promedio en el periodo; (4) inercial (tasa media anual del PIB de 5.1%, igual que lo ocurrido en el sexenio de Zedillo); (5) y (6) el mixto y el programático, en estos dos últimos escenarios el PIB crece 7 % anualmente, pero en el primero prevalece la misma distribución del ingreso que en los escenarios anteriores (que reflejan tendencias observadas), en el último hay corrección.

Francisco Alba (01, 07,2002) nos da un panorama general de estos últimos años:

“La reestructuración económica de México durante las últimas dos décadas ha costado a muchas obreros sus trabajos. Incluso el crecimiento de la maquiladora (para exportación) el sector a lo largo de la frontera que respondió de un registro 1.3 millones de trabajos en 2001 no ha podido proporcionar bastantes oportunidades del trabajo a la fuerza de trabajo creciente de México. Mientras las estimaciones varían, el empleo en el sector informal de México casi doblado entre 1980 y 2000, de 17 a 33 por ciento del total la población empleado urbana. El promedio real los sueldos industriales en 2000 eran aproximadamente 20 por ciento debajo de 1980 niveles, y los salarios mínimos experimentaron un más aun el declive severo. La pobreza, un indicador elocuente del dolor económico de México, creció significativamente encima del período. Las estimaciones de niveles de pobreza a través del 1990s rango de un cuarto a una tercera de la población y a veces superior, es decir, de 25 a 40 millones de mexicanos.”

No hay indicios de que en materia social mejoren las condiciones económicas sociales del país, y en los países periféricos tampoco, aún cuando se ha acatado en ciertos casos los ordenamientos de los organismos internacionales, no se ha visto mejora, sino al contrario, las orientaciones apuntan a seguir siendo fabricas de pobreza.