EL DESARROLLO EMPRESARIAL DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL

EL DESARROLLO EMPRESARIAL DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL

Carlos Barrios Napurí

Volver al índice

 

 

 

 

RELACIÓN DEL ENTRENAMIENTO, CAPACITACIÓN Y FINANCIAMIENTO, CON EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ

Mario Alberto Martínez Rojas
José G. Vargas
(México)

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo determinar la relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento, con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, a partir del cuestionamiento inicial de cuál esa relación, se revisan los antecedentes en los estudios similares ya efectuados en México. La investigación analiza los retos del crecimiento sostenido de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica, la problemática del crecimiento sostenido, su caracterización estadística y los estudios empíricos, y finalmente el análisis de las pequeñas empresas de la ciudad de San Luís Potosí, el objeto de esta investigación.

Palabras Clave

Capacitación, crecimiento sostenido, entrenamiento, financiamiento, pequeñas empresas.

Los principales hallazgos de esta investigación muestran que el grado de estudio de los administradores y dueños de las pequeñas empresas se concentra en grado de licenciatura, representando muy importante para ellos el tema de la constante preparación. Desde la visión del pequeño empresario: las utilidades, la plantilla laboral y los activos muestran un comportamiento a la alza. La mayoría de los líderes empresariales han ocupado financiamiento para soportar las operaciones de la empresa y lo han invertido en maquinaria y equipo, a pesar de que consideran difícil conseguir esta modalidad de apoyos. En general, el comportamiento de las pequeñas empresas de San Luis Potosí con respecto a las utilidades es positivo.

1. Introducción

Toda empresa nace de la conjunción entre una o varias personas que permiten llevar a cabo una actividad económica en común, y cuentan con una idea que procuran poner en práctica y con un capital para hacerlo factible. Llegando a ese punto, se debe tomar la decisión sobre cual será la forma jurídica que regule la vida de la empresa, así cómo cual será la forma que tendrá dentro de su administración.

El papel que juega el gobierno es determinante para las pequeñas empresas de nueva creación, en los primeros años. Existen diversos apoyos para poder ayudar a las que les permiten poder salir adelante en los problemas que les atañen.

2. Planteamiento del problema

Para poder entender la situación económica en la que se encuentra la pequeña empresa en el país y las posibilidades de desarrollo que ellas mismas tienen es necesario analizar una serie de factores que comprenden desde las experiencias exitosas de desarrollo que se han dado y están dando en el mundo de los negocios y detectar las causas que determinan que la pequeña empresa pueda tener una alta productividad, desarrollo o crecimiento y una mejor integración con el medio social y con los objetivos institucionales del Gobierno para generar apoyo a estas empresas. El juicio sobre su capacidad técnica del empresario y evolución y capacidad de adaptación a los procesos y grandes transformaciones que experimentó en los últimos tempos.

¿Cuál es la relación del entrenamiento, capacitación y financia¬miento con el crecimiento sostenido para las pequeñas empresas industriales en la ciudad de San Luis Potosí?

3.- Antecedentes de la pequeña empresa

A.- ¿Qué es la pequeña empresa?

Wiltshire, (1971) definió a la pequeña empresa como: un negocio en el cual o se exigen a dos personas que tomen todas las decisiones de dirección críticas: finanzas, contabilidad, personal, compra, procesa o reparar, comercializar, vender, sin la ayuda de especialistas interiores y con conocimiento específico en una o dos áreas funcionales.

B.- El éxito en las pequeñas empresas

El éxito en el mercado de las pequeñas empresas gira en un claro entendimiento de aquellas necesidades y preocupaciones, y de la habilidad de motivar a los tomadores de decisiones.

Se pueden conducir a una pequeña o mediana empresa a conseguir un elevado nivel de rentabilidad y/o una mayor cuota de mercado. La probabilidad de éxito de las medidas que se plantean, aumentará con la habilidad del empresario o directivos de combinarlas de manera adecuada y coherente.

1. Mejorar la calidad de los nuevos productos.

2. Invertir en mercadotecnia.

4.- Estudios de las pequeñas empresas Mexicanas

Consientes del importante papel que representan las micro, pequeñas y medianas empresas dentro de la economía de nuestro país se realizó un estudio por la red de consultoría y capacitación de CRECE, con la misión de apoyar a estas empresas a ser mas eficiente y competitivas.

En este estudio realizado se encontraron los errores principales que provocan que una empresa sea ineficiente e improductiva ocasionando incluso su desaparición.

1. Falta de misión y visión

2. Desconocimiento de sus fortalezas y debilidades

3. Estructura organizacional deficiente, con poder centralizado.

4. Falta de controles administrativos.

5. Desinterés por los aspectos jurídicos corporativos.

6. Utilizar con estilo de administración reactiva y no preventiva.

Además existe la idea errónea de parte de los propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas al pensar que el acudir a un especialista para asesoramiento se encuentra fuera de su alcance ya que asumen que este tipo de apoyos además de ser muy costosos son sólo privativos de las grandes empresas. Estudio realizado por la red de consultoría y capacitación de CRECE. Contacto PyME, (2004).

fuente www.contactopyme.gob.mx

5.- Retos del crecimiento sostenido de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica.

En el caso de México, al igual que en varios otros, por muchos años la política de desarrollo industrial estuvo basada en lo que conocemos como la Sustitución de Importaciones, también llamada estrategia de desarrollo hacia adentro.

Con todo surge un contexto con una nueva orientación gerencial, con cambios en la organización y tecnología, mayor presión competitiva y redimensionamiento cualitativo y cuantitativo del mercado. Dicha transformación aumentó la importancia de la gestión estratégica en las PyMEs, hoy el cambio está cambiando “change is changing”; sin embargo no todas las empresas usan las “mejores practicas” para adaptarse a este proceso y ofrecer a sus clientes más valor que la competencia, hoy las organizaciones venden valor, satisfacción, deleite y el cliente compra una expectativa de valor, un conjunto de beneficios esperados, presumidos y creados.

6.- Problemática del crecimiento sostenido de las pequeñas empresas.

La literatura de pequeñas empresas, asume la probabilidad de aumentos de fracaso como el tamaño de un negocio decreciente; y esas proporciones de fracaso de los pequeños negocios son inaceptablemente altas.

Si las personas que se encargan de la formulación de la política gubernamental, son influenciadas por esta literatura, entonces la política que involucra negocios pequeños será manejada por esta creencia, Sin embargo, la literatura indica una dispersión ancha en proporciones de fracasos informados.

La pequeña empresa a menudo se asocia con una doble función para la familia como propietaria y directiva de la empresa (Dyer, 1986). En términos económicos, las familias hacen inversiones específicas de la empresa en capital humano, lo que las hace racias a renunciar al control (Thomsen y Pedersen, 2000). Esto y el hecho de que las familias fundadoras propietarias de grandes empresas es probable que sean relativamente ricas, puede dar origen a un compromiso a largo plazo con la supervivencia de la empresa, lo cual es un rasgo con el que frecuentemente se asocia a las pequeñas empresas.

Esta característica tiene el potencial para dar lugar a ventajas competitivas a largo plazo dado que este compromiso con la empresa puede fructificarse en forma de recursos y capacidades valiosos para la misma. Cabrera y De Saá, 1996 y Camisón, (2001).

7.- Caracterización estadística de las micro, pequeñas y medianas empresas en México.

La siguiente tabla muestra las principales características que definen a las entidades integradas por el capital y el trabajo.

8.- Estudios empíricos de las pequeñas empresas

“En las pequeñas y medianas empresas existe una estrecha vinculación entre la gestión estratégica y la cultura de la empresa, a su vez influenciada por el empresario y su capacidad de liderar procesos de aprendizaje organizacional en un contexto muy cambiante”. Kantis (1998)

Éxitos en las pequeñas empresas.

Vicent (2000) hace un estudio entre las pequeñas empresas mexicanas con las empresas de los Estados Unidos. Se observa que el nivel académico de los trabajadores de las empresas mexicanas es menor que los de las empresas norteamericanas, en las empresas mexicanas se trabajan más horas y su rendimiento no es el mismo, del mismo modo en las empresas mexicanas existen un alto nivel de trabajadores familiares trabajando dentro de éstas.

El contexto en el que se desarrolla la pequeña empresa está cambiando, con esto se afirma que las decisiones que toman empresarios y directivos requieren nuevas bases de conocimiento; comprender los procesos de adaptación; sus estrategias exitosas y sus requerimientos. Esto es un primer punto que determina la necesidad de hacer investigación (Arechavala, 2000).

Para caracterizar lo anteriormente señalado Business Date, (1996) reportó:

Éxitos en las pequeñas empresas

• Seleccionar un producto viable y potencialmente aprovechable.

• Conseguir una ventaja encima de la competencia;

• Comercializar los productos con éxito;

• Concentrarse en las fuerzas individuales del negocio. consiguiendo consejo y ayuda para quedarse en la cima de todas las innovaciones y cambios tecnológicos;

• Tener estructura; del costo eficaces en todas las áreas;

Porter, (1999) destaca que “Lo que se debe tener en cuenta para lograr una buena estrategia es analizar cuál es el negocio en la industria o sector en la que opera la compañía, y luego tratar de determinar cual es la posición de la empresa dentro de ese cuadro, por cuanto el desempeño de cualquier empresa esta motivado por la rentabilidad derivada del negocio y por la rentabilidad originada por la posición que la compañía ocupa en el ámbito de su competencia principal”

Serra (2000): Según describe “Un nuevo estilo de management es requerido para las pequeñas y medianas empresas, un management que comprenda la forma en que se están desarrollando los mercados, que esté enfocado en el largo plazo y que sea capaz de elaborar rápidos y complejos movimientos, no para sobrevivir, sino para evolucionar y liderar.

El sector PYMES urbanas se concentran en los sectores de: comercio, servicios, transporte, e industria según Yacsahuache (2003) no es un grupo homogéneo, son muchas las diferencias que existen entre las diversas unidades que conforman este sector, por lo cual cualquier tratamiento tiene que ser diferenciado en función a:

• Nivel de crecimiento

• Acumulación ampliada

• Acumulación simple

• Subsistencia

• Gestión y organización familiar

Por todo lo anterior, el papel de los administradores o gerentes es de suma importancia. Son ellos los responsables de lograr una planeación, organización, dirección y control, ya sea bien o mal. Así de simple. Si la administración es incorrecta, las empresas no pueden funcionar exitosamente y lograr las metas y objetivos propuestos. Mucho menos, pueden ser rentables y competitivas.

Problemas que existen dentro de la pequeña empresa

Selas (2001) señala que los novatos en el mercado de los pequeños negocios a veces forcejean porque carece de una meta más clara.

Los dueños de las pequeñas empresas tienen necesidades y preocupaciones financieras como:

• Atraer y retener empleados de calidad;

• Maximizar entradas y fortuna para los dueños de los negocios y a los ejecutivos clave; y

• Continuar al negocio tras la muerte, incapacidad o retiro de los propietarios.

Huang and Brown, (1999) Presentan un estudio de los problemas dentro de las pequeñas empresas, y la importancia que tiene estos problemas y el impacto que tienen con la empresa. Dentro de los problemas analizados entre 973 dueños se encontraron:

• Financiamiento, Ventas, Mercadotecnia, y Administración;

• parte, Business Date, (1996), puntualiza como problemas dentro de las pequeñas empresas los siguientes:

• Falta de habilidades y conocimientos de negocios específicos;

• Cambio en las condiciones económicas;

• Poco capital inicial para el desembolso para comenzar el comercio;

• Incapacidad para aceptar el cambio;

• Teneduría de libros pobre, inadecuada o incorrecta;

Gaskill (1993) identificó las habilidades de la dirección y planeación como el factor más importante en el fracaso percibido de negocios pequeños para la ropa y la industria del minorista

Mercado (2004), cita los resultados de una encuesta que lista las causas fundamentales de quiebra en los negocios pequeños (USA):

Resalta la incompetencia como tal (55.5%) y la suma de fallas por ineficiencia administrativa con el 89%, más un porcentaje pequeño debido a faltas de los administradores (8%). Es de notar la presencia de faltas de honestidad (no sólo de fallas por incompetencia administrativa), las cuales podrían estar también presentes en los conceptos administrativos, en la forma de irresponsabilidad profesional, desinterés, conformismo, falta de liderazgo. La suma del 89% representa en todo caso desconocimiento del modo sobre cómo se administra correctamente.

9.- Referencias estadísticas

Resultados del estudio de 17 pequeñas empresas del sector industrial de San Luis Potosí

1 ¿Qué estudios tiene el administrador de la empresa?

2 ¿Qué estudios tiene el dueño de la empresa?

3 ¿Con qué frecuencia el administrador asiste a capacitación?

4 ¿Cómo ha sido el comportamiento de las utilidades en la empresa?

5 ¿Cómo ha sido el comportamiento de la plantilla Laboral?

6 ¿Cómo ha sido el comportamiento de los activos en la empresa?

7 ¿Han ocupado financiamiento para las operaciones de la empresa y en caso de ocuparlo en que actividades se han invertido?

8 ¿Cómo clasifica usted el obtener apoyos de financiamiento para la empresa por parte del Gobierno del Estado?

9 ¿Cómo ha sido el comportamiento del circulante en la empresa en los últimos 5 años?

10 ¿Cómo se ha ocupado las utilidades en los últimos 5 años en la empresa?

10.- Conclusiones

Podemos ver que el nivel del grado de estudio puede ser un factor importante para el manejo de una pequeña empresa, así mismo que no es una práctica muy común para los empresarios potosinos el solicitar apoyos económicos tanto de fondo Bancarios y del Gobierno para sostener las operaciones de la empresa, el nivel de adiestramiento (ó aprendizaje no escolarizado) no es un factor primordial para estar al frente de la empresa y tomar las mejores decisiones.

Más del 76% de las pequeñas empresas de la muestra reflejan un crecimiento sostenido en las últimos 5 años, ya sea que se ven reflejado en el incremento de sus utilidades, aumento de la plata laboral o un aumento en los activos con los que cuenta la empresa. Cuando se tienen un aumento de las utilidades el solamente el 12% de los empresarios destinan para ahorros o aumento del circulante el resto de ellos los reinvierten en activos para la empresa para poder operar de una mejor manera.

La causa de que los pequeños empresarios no solicitan préstamos para aumentar su nivel de circulante o tener un mejor nivel de financiamiento, es que solamente el 6% de la muestra de los pequeños empresarios sostienen que es fácil adquirir un financiamiento. El 41% de la misma muestra únicamente han solicitado alguna vez uno, el resto no ha solicitado por considerar que es muy difícil poder adquirir un préstamo y así tener un mejor financiamiento.

De los factores de estudio en la investigación podemos decir que solamente el nivel de capacitación (estudios formales) es el factor más importante para generar un crecimiento sostenidos en las pequeñas empresas industriales, en menor medida si los empresarios tienen la oportunidad de adquirir nuevas fuentes de financiamiento para poder generar un crecimiento en la empresa y el nivel de adiestramiento (estudios no formales) no es determinante para generar un crecimiento de la organización.

11. Referencias:

Arechavala, R. y Madriga, B. “Métodos de estudios de la pequeña y mediana empresa: El argumento a favor de los estudios de casos.” IV Congresos de investigación en México. Mayo del 2000

Business Date, Mar96, Vol. 4 Issue 1, p7, 1/2p, 5bw

Cabrera, K. De Saá, P. (1996) la empresa familiar desde la perspectiva de la teoría de recursos y capacidades. La empresa en una economía globalizada: retos y cambios, AEDEM, Granada.

Camisón C. (2001) estructura de propiedad – control de la empresa familiar y de desempeño organizativo: un análisis dentro de la población de empresas industriales valencianas. I Congresos nacional de Investigación sobre la empresa Familiar. Valencia.

Chiavenato Idalberto (2002) “Administración en los nuevos tiempos” Colombia Mc Graw Hill Pag. 23, 711

Crownar, Dale (feb.2000) how the smallest balding award winner creates big business success. Journal for quality & participation. Vol. 23 issue 1 p6, 7p

Diario Oficial de la Federación

Dyer, W. G. Jr. (1986). Cultural change in family firms. The Josey – Bass, California.

Gaskill, LuAnn, Howard Van Auken, and Ronald Manning (1993). "A Factor Analytic Study of the Perceived Causes of Small Business Failure," Journal of Small Business Management 31 (October), 18-31

Grant, R.M. (1991) the resource – based theory of compatitve: implications for strategy formulation. California Management Review, spring pp. 115 – 135.

Huang, Xueli and Brown, Alan (Oct-Dec99). An Analysis and Classification of Problems in Small Business. AlanInternational Small Business Journal, Vol. 18 Issue 1, p73, 13p, 5 charts.

Husted, Bryan W. (Sep96). Mexican small business negotiations with US companies: Challenges and opportunities International Small Business Journal, Vol. 14 Issue 4, p45, 10p, 3 charts

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Micro, pequeña, mediana empresa, censos económicos 1999, esratificación de los establecimientos. México p50, p77, p100

Kantis, Hugo (1998) “Desarrollo y gestión PyMEs : Aportes para un debate necesario.” Capitulo 6. Primera edición. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Luhmann, Niklas. Confianza, España, Universidad Iberoamericana y Anthopos, 1996 p9.

Porter Michael. (2002) “La importancia de ser estratégico”. Management Herald.Número 2. Setiembre 2002.

Selas, John P. (nov.2001). key to success in the small business market. National Underwriter/ life& health financial service. Vol. 105 issue 42 p6, 2p

Serra Roberto. (2000) El nuevo juego de los negocios. Ediciones Norma.Primera edición.

Serra Roberto. (2002) “Comentarios y Conclusiones del Congreso de la Academy Of Management. Management Herald”. Número 3.Octubre 2002.

Serra Roberto. (2002) “La estrategia de las empresas en crisis”. Management Herald. Número 1 Agosto 2002.

Small business, big problems (Feb99) Incentive, , Vol. 173 Issue 2, p8.

Vincent, Vern C. (Oct96). Decision-making policies among Mexican-American small business entrepreneurs Journal of Small Business Management, Vol. 34 Issue 4, p1, 13p, 5 charts

Wiltshire Committee (Chairman: Wiltshire, F. M.) (1971), Report of the Committee on Small Business, Canberra, The Government Printer of Australia.

Yacsahuache, Ciro ( 2003) “Análisis del financiamiento de las pequeñas empresas y micro empresas” www.gestiopolis.com octubre del 2003

www.contactopyme.gob.mx

www.siem.gob.mx

www.pyme.com.mx/acerca.htm

www.sdeslp.gob.mx.

www.siem.gob.mx/portalsiem/

www.gestiopolis.com