LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCI?N DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Ana Mercedes Díaz de Iparraguirre

Volver al índice

 

 

 

 

4.- Valorar los Resultados de la Investigación.

A.- En relación a las entrevistas realizadas a los estudiantes, se puede constatar los siguientes hechos:

• Ellos consideran que los profesores actualizan los contenidos de sus programas en relación a las demandas planteadas por los estudiantes en clases y dando respuesta a necesidades de la comunidad.

• Que reciben una formación integral, debido a la pluralidad de los temas en que se enfocan las carreras, manteniendo un enlace permanente con los sucesos tecnológicos, sociales y culturales. Asi mismo sienten que reciben una formación profesional que los preparan para integrarse al mercado laboral.

• En vista de los cambios que se están operando en la educación, sienten que los profesores deben igualmente adaptarse a los nuevos cambios para que trabajen conjuntamente con el estudiante en pro de una mejor formación y no sólo repetidores de lo que dice el profesor que nos les deja nada.

• Consideran que el profesor debe modelar conductas en ellos que los motive a ser profesionales que toman en cuentan las opiniones de todas las personas, sin pensar que sólo ellos tienen la verdad.

• Ellos consideran que los profesores deben ser más humanos y que haber mayor comunicación para que haya apertura comunicacional.

Esto se contrasta con los resultados de la categoría Responsabilidad Social de la Universidad en la formación de sus estudiantes, ya que ella debe incorporar valores sociales y éticos además de los conocimientos relacionados con sus disciplinas profesionales con el fin de que se socialice y sepa que la comunidad está ahí y necesita de sus conocimientos de sus aportes como ciudadano que se preocupa por el desarrollo de su comunidad.

B.- En relación con las Observaciones realizadas a las Universidades; Bicentenaria de Aragua y Carabobo ubicadas en el Estado Aragua y contrastadas con las entrevistas relacionadas con iniciativas de responsabilidad social universitaria.

El análisis de las observaciones realizadas en el campus de las universidades Bicentenaria de Aragua y Universidad de Carabobo Núcleo Aragua generaron una categoría relacionada con las prácticas de protección al medio ambiente que tienen estas universidades y que está relacionada con el cuidado de sus instalaciones, manejo de recursos, cuidado de áreas verdes, manejo de gases que expiden los vehículos, desechos. En este sentido la Categoría resultante se denominó: Sostenibilidad Ambiental.

Sostenibilidad Ambiental: Esta Categoría conceptualmente encierra las habilidades que tienen las organizaciones sean estas privadas o públicas en la protección de todas las áreas que involucran las actividades que se realizan y que de una u otra manera pueden afectar la calidad de vida de todos los individuos que conviven en ella.

En vista de ello, es necesario que las universidades dentro del ámbito de responsabilidad incluya actividades relacionadas con la protección ambiental para que los miembros de su comunidad en especial de los alumnos tomen conciencia del impacto que tienen las malas prácticas ambientales en el campus universitario y que medidas deben tomarse para que disminuyan sus acciones con respecto al entorno.

El análisis de la sostenibilidad ambiental en las universidades objeto de estudio generaron una serie de conclusiones relacionada con diversos elementos que afectan dicha sostenibilidad:

a.- En relación al transporte:

• Las Universidades, los estudiantes y los profesores no contribuyen a través de campañas a reducir el efecto del CO2 al medioambiente, no reparan sus unidades de transporte y no incorporan equipos para utilizar aditivos no contaminantes.

b.- Con respecto al uso del agua.

• Ambas universidades no concientizan a los miembros de la comunidad universitaria al uso eficiente del agua, tampoco manejan el concepto de reciclaje de agua.

c.- El Uso de la Energía.

• Ambas universidades no hacen campañas de sensibilización para el uso eficiente de la energía eléctrica, tampoco buscan otras energías alternativas

• La UBA cuenta con lámparas de emergencia.

d.- Con respecto al funcionamiento de las instalaciones

• La UBA en el área de postgrado, las oficinas no cuentan con ventanas, por lo que carecen de luz artificial, estas también cuenta con una sólo pasillo que va a una salida lo que puede ocasionar un percance en caso de que se presente un evento fortuito.

• En la UC, las aulas, departamentos, cubículos de profesores no cuentan con ventanas que permitan el acceso a luz artificial, la luz que usa es amarilla que produce sueño, los techos de los pasillos que dan al estacionamiento están rotos. Cuando llueve se mojan las personas.

e.- En relación al manejo de residuos.

• Ambas universidades no cumplen con las politicas medioambientales en cuanto a la disposición de los residuos, en la separación de los desechos.

f.- Consumos de recursos.

• No cumplen con las políticas de sensibilización en el manejo de los productos contaminantes.

• No cumplen con las normas ambientales en cuanto al reciclaje de productos o compostaje.

g.- Política de Calidad ambiental

• La UBA, cuenta con política de gestión ambiental, para la conservación de sus áreas verdes y mantener espacios aseados y limpios.

• La UBA para ponerse a tono con las politicas medioambientales ha incorporado materias que se ven en forma de seminarios en las cuales se trata de informar sobre la necesidad de utilizar adecuadamente los recursos, pensando en el mañana y en la calidad ambiental.

• En ambas universidades no existe parámetros de calidad para medir el impacto ambiental en ellas.

• La universidad de Carabobo, no cuenta con política o sistema de gestión ambiental, lo que realizan es mantenimiento de sus áreas verdes y espacios aseados y limpios.

• La universidad ha incorporado materias que tienen que ver con cuidados ambientales las cuales se ven en forma de seminarios como el de la calidad ambiental.

C.- Con respecto al análisis de los resultados de las entrevistas a los informantes clave y contrastarla con los conceptos previos establecidos de la revisión documental se generaron las siguientes conclusiones:

• En la Universidad se debe establecer una nueva relación del saber, donde se debe integrar tanto la cultura humanista como la cientifica, formar equipos interdisciplinarios de docentes e investigadores en el manejo de comunidades de aprendizaje mutuos para el desarrollo sostenible, que sean capaces de interactuar e innovar para la solución de problemas complejos. Así mismo sean capaces de enseñar a sus alumnos las diferentes vías de acceso a la información y su reproducción, promoviendo igualmente la vocación social universitaria y fomentando la práctica de solidaridad.

• Igualmente los profesores deben incentivar la facilitación basada en el auto aprendizaje del estudiante, promoviendo nuevas técnicas relacionadas con el aprendizaje basada en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, combinando el trabajo presencial con el uso del Internet y el aula virtual ,considerando el aula como un espacio social donde el estudiante promueva el liderazgo, el ejercicio de la democracia participativa , la motivación al logro y los valores de asociatividad, respeto institucional ,confianza y cooperación. .

• La Universidad, y su comunidad académica debe incentivar la enseñanza del aprendizaje basado en proyectos incorporando dicho aprendizaje en las comunidades de aprendizaje, las cuales deben estar integradas por lo estudiantes, profesores y personas ajenas a la institución con el fin de elaborar proyectos sociales que busquen satisfacer necesidades de una comunidad para el desarrollo de las mismas. Donde todos los profesores en vista de sus experticias podrán discutir los problemas que surjan de los proyectos acerca de su factibilidad e impacto.

• Se debe fomentar en la universidad la apertura a expertos del sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, los expertos del sector público, y el público en general para la reflexión y la innovación social Promoviendo la formación continua y la capacitación profesional independientemente de su edad, limitación física y género. Generar políticas de información a la colectividad interna y externa a ellas, igualmente propiciar espacios de encuentros entre expertos y el público en general para divulgación del conocimiento y el dialogo, propiciando así mismo, actividades solidarias que busquen beneficiar a las comunidades.