LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCI?N DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Ana Mercedes Díaz de Iparraguirre

Volver al índice

 

 

 

 

Teorías de Entradas

Para la realización de la presente investigación se realizó la revisión de distintas teorías relacionadas con las temáticas de Responsabilidad Social, Capital Social, Desarrollo Sustentable y Responsabilidad Social

Universitaria. Las cuales tenían como fin darle sustentabilidad a la investigación, y que le permiten comprender el desarrollo de las actividades universitarias dentro del marco cambiante de la realidad social.

Responsabilidad Social:

La Responsabilidad Social según el PUND (2000), aparece cuando una organización desarrolla una toma de conciencia compleja y holista de sí misma, su entorno, y su propio impacto sobre su entorno. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico, instrumental y reductor, y el acceso a una conciencia organizacional global e integrada (incluye tanto a las personas como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes y proveedores) que es capaz de "contagiar" en toda la institución (todas las personas de la organización deben de poder acceder a ese nivel de conciencia).

Esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas. Se trata de una voluntad ética e interesada a la vez de hacer las cosas "bien" para que todos los beneficiarios internos y externos de los servicios de la organización estén "bien". La ética, entonces, no aparece como freno al interés de la organización sino al contrario como empuje para su provecho, y modalidad de funcionamiento. Así se crea una articulación pocas veces practicada entre ética y eficacia.

La acción colectiva de la organización se concibe como un todo complejo regulado por y respondiendo a las exigencias y necesidades de todos los afectados potenciales. La definición de lo que es "bueno" hacer o dejar de hacer depende de una negociación o diálogo entre los interesados y afectados por los servicios de la organización, o de una anticipación de los intereses de los afectados (sobre todo cuando estos no pueden participar realmente del debate, como por ejemplo las generaciones futuras). Así la ética practicada es:

a).- Una ética servicial de responsabilización por las consecuencias de las acciones emprendidas,

b).- Una ética del diálogo y consenso entre todos los participantes y afectados,

c).- Una ética democrática y solidaria entre todos los participantes y afectados, en igualdad de condición para reivindicar el respeto de sus intereses propios, igualmente válidos (se trata, en la medida de lo posible, de favorecer a todos por igual),

d).- Una ética de la complejidad, que necesita una visión holista y global de todos los aspectos "entretejidos" (complexus) de los cuales la organización participa,

e).-Una ética regulativa para la autoorganización: servir los intereses de todos permite corregir permanentemente los errores (retroalimentación) y asegurar la sostenibilidad y el equilibrio de la organización (cualquier interés desatendido terminaría, a la larga, por afectar el funcionamiento de la organización).

La filantropía, es la expresión del impulso generoso que brota de todo ser humano en todos los tiempos, en todas las culturas y que mediante acciones voluntarias, desinteresadas y sin ánimo de lucro benefician a las personas y a la comunidad.

La práctica de la caridad y de la donación en las distintas sociedades hacia los sectores más desvalidos y en desventaja sociocultural, ha sido una constante en cuanto a la realización de prácticas filantrópicas, las que permiten también complementar la labor social que realiza el Estado y que muchas veces no logra cubrir las múltiples necesidades que existen.

En la actualidad nos encontramos ante un concepto más renovado de filantropía y que dice relación con “pensar reflexivamente” la forma de practicar la caridad y de promover el desarrollo humano. Esto apunta al enfoque de la Responsabilidad Social que tienen los ciudadanos ante su entorno y sus semejantes y que se desarrolla en los espacios de vida de las comunidades.

El aporte de la teoría de La Responsabilidad Social en la investigación es que ésta, señala formas de cooperación y de excelencia moral, que permite mejorar las condiciones de vida al interior de la sociedad y de toda organización sea ésta pública o privada, siendo necesario la conformación de pactos entre los sectores involucrados, con el fin de apoyar valores universales y los negocios responsables.