LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCI?N DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Ana Mercedes Díaz de Iparraguirre

Volver al índice

 

 

 

 

Procedimiento de la investigación

La presente investigación se desarrolló en varias fases o etapas.

Primera fase: Se realizó a través de la planificación de las actividades necesarias para dar cumplimiento de la investigación En esta fase se eligió la documentación que conformó el marco conceptual para definir las categorías principales, subcategorías y las dimensiones de cada una.

Segunda Fase: está referida a la investigación de campo, en donde a través de las técnicas de observación se llevó un diario o registro de los hechos desapercibidos para otros. E igualmente a través de la entrevista estructurada a los informantes se obtuvo respuestas a las preguntas abiertas, las cuales fueron sometidas a un proceso de análisis, interpretación y reflexión para ser conceptualizadas, categorizadas y subcategorizadas.

Tercera fase: Se refiere al análisis, interpretación e integración de los resultados. Esta se hizo a través de las conexiones de las categorías y las subcategorías. Se constató con el marco conceptual existente. Para lo cual la autora en base a una exhaustiva revisión documental de los libros, Internet y los documentos enviados vía online por la OEA y el BID a la investigadora por haber participado en un curso virtual denominado “Cómo enseñar ética, capital social y desarrollo en la universidad”; conceptualizó las dimensiones y las categorías previamente establecidas, la cuales se presentan a continuación:

A.- Responsabilidad Social Universitaria:

La Responsabilidad Social Universitaria es un enfoque de gerencia ética e inteligente de la Universidad que contempla tanto los impactos que genera ésta en su entorno humano, social y natural, como un papel activo en la promoción del Desarrollo Humano Sostenible del país. La gestión responsable de los impactos de la Universidad debe de retornar en beneficios para la organización, cuyo propósito esencial es la generación y transmisión de conocimiento, así como la formación humanística y profesional integral. La universidad, buscando que el futuro egresado alcance un perfil profesional con responsabilidad social, implementa procesos de (1)organización interna,(2) formación académica,(3) investigación aplicada,(4) participación social que promueven dinámicas de aprendizaje e integración de valores de solidaridad, democracia, justicia social y desarrollo sostenible, para toda la comunidad universitaria (personal administrativo, docentes ,estudiantes) y colaboradores externos.

La aplicación de herramientas de gestión de la responsabilidad social y ambiental en la misma universidad, la formación ética profesional centrada en la comprensión de los restos de un desarrollo justo y sostenible, el aprendizaje activo y basado en proyectos sociales, la gestión socialmente responsable del conocimiento, la investigación aplicada para el desarrollo sostenible y la participación en proyectos y programas con fines sociales, constituyen los principales instrumentos de la Responsabilidad Social Universitaria que la Universidad debe de utilizar cuidando que las iniciativas emprendidas promuevan la interdisciplinariedad, la interinstitucionalidad, la sostenibilidad y la generación y retorno académico de conocimientos.

B.- Capital Social:

Es concebido generalmente como el conjunto de normas de confianza, valores, actitudes y redes entre personas e instituciones en una sociedad, que define el grado de asociatividad entre los diferentes actores sociales y facilita acciones colectivas y de cooperación. Puede tener varias dimensiones: una individual, es decir el grado de integración a su entorno a partir de las relaciones más cercanas de una persona, familia o empresa; una dimensión sectorial, es decir la acción de personas u organizaciones en su entorno ampliado, su interrelación y su relación con los poderes públicos (pertenencia a redes comunitarias, gremios, asociaciones empresariales, etc.)Finalmente, está la dimensión colectiva o nacional, es decir el capital social entendido como un acervo de una sociedad en su conjunto. En ese sentido, el concepto de Capital Social agrupa nociones de confianza, asociatividad, conciencia cívica y valores éticos predominantes que, en conjunto, facilitan o dificultan el desarrollo de una determina sociedad.

La gran ventaja de este concepto es que hace reconocer que las relaciones sociales de solidaridad, cooperación y confianza son productoras de una riqueza y beneficio social sostenible que no podría ser obtenido desde el mero mercado. Permite criticar lo absurdo que constituye, desde un estricto punto de vista económico, el hecho de destruir relaciones sociales y culturales reemplazándolas por meras relaciones económicas, al incentivar la mercantilización de todas las dimensiones de la vida humana. Desde el punto de vista de las disciplinas universitarias, el Capital Social es el punto teórico entre un enfoque meramente económico y un enfoque social y cultural del Desarrollo de la Sociedad.

C.- Desarrollo Sustentable o Sostenible.

Significa “Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” (comisión Brundtland). Extendiendo la meta del desarrollo humano a todas las personas que vivirán en el futuro, la “sostenibilidad” introduce exigencias de gestión racional de los recursos disponibles en el planeta, es decir complementa y equilibra las perspectivas

sociales y económicas con la perspectiva ambiental y ecológica. Desarrollo Sostenible no significa meramente “cuidado del medio ambiente” sino “complejidad” en los modos de calcular los beneficios y costos de las acciones humanas, al incluir los intereses de las generaciones futuras y la problemática “ecológica” en los informes “económicos”. El enfoque de sostenibilidad permite concebir el problema del desarrollo en términos de gestión de la casa común “OIKOS”, tratando de equilibrar la satisfacción de los intereses de todos los habitantes en interrelación e interdependencia.

D.- Responsabilidad Social:

Se entiende por Responsabilidad Social como la práctica de una organización respecto a terceros. Es decir, alude al modo en que la empresa u organización se relaciona e impacta en la sociedad a través de sus prácticas, y a la influencia que la sociedad y las expectativas de los actores sociales tiene sobre ésta.

E.- Planes de Formación Académica:

Los planes de formación han de entenderse como un instrumento de gestión que permita la adquisición de conocimientos y actitudes, que propicie el desarrollo de habilidades y contribuya a que la Universidad cuente con buenos profesionales integrados en un proyecto común para ofrecer unos servicios de calidad.

Un plan de formación académica debe ajustarse a estos criterios:

• Ha de ser la respuesta a un conjunto de necesidades detectadas.

• Ha de estar vinculada a la consecución de los objetivos de la Organización.

• Ha de estar directamente relacionada con determinado puesto de trabajo.

• Debe responder a las aspiraciones de desarrollo personal y profesional de los individuos.

F.- Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales

Es un tipo de aprendizaje que utiliza el “método de proyectos” para la conducción didáctica de un proyecto social con diferentes actores, con el fin de participar en la promoción del Desarrollo Humano Sostenible. Consiste en un conjunto de experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes, sus profesores y personas de la comunidad en la solución de algún problema de orden social. Al asociar varios grupos de personas en un mismo proceso de aprendizaje común, todos colaborando en compartir el conocimiento y la acción social, el aprendizaje basado en proyectos sociales, por su misma naturaleza, crea una comunidad de aprendizaje y desarrollo,

G.- Ethos Oculto:

Esto se refiere al conjunto de la institución académica en cuanto a los aspectos de la vida cotidiana, relacionados con las actividades administrativas, organizativas y pedagógicas que no están abiertamente formulados y explicitados, pero que existen y tiene efectos actitudinales y valorativos que condicionan el normal proceso de aprendizaje de los estudiantes.

H.- Alianzas de la Universidad:

Las alianzas estratégicas establecidas entre las universidades del país y del mundo y con los organismos público y privado del país permiten cerrar las brechas que existen entre quienes tienen acceso a la información y el conocimiento y los que no.

La competitividad de los países determina un mejor nivel de vida y a su vez, ésta se determina por la información que genera conocimiento, en vista de ello, el papel de la universidad consiste en llevar a la sociedad el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico que le permita aumentar su competitividad.

Estas alianzas entre universidades nacionales e internacionales asi como con organismos públicos y privados tienen como propósito identificar problemas mutuos de desarrollo, en vista de ello, las alianzas instrumentan actividades relacionadas con desarrollo científico y tecnológico así como capacitación académica en áreas como medio ambiente, desarrollo rural, educación, administración pública y de empresas, entre otras.

I.- Lineamientos o Politicas de Responsabilidad Social Universitaria.

La implementación de Responsabilidad Social Universitaria, conlleva ciertas complejidades, las cuales implican el reto de lograr coincidir el mundo académico y sus procesos de formación integral y por el otro el entorno social y sus requerimientos de apoyo y aporte, lo cual supone llevar a cabo procesos que tienen que estar íntimamente interrelacionados. En vista de ello, es necesario estructurarla desde el punto de vista institucional, con el fin de que se establezca una agenda común que facilite puntos de convergencia entre las diferentes disciplinas y que sea flexible para que pueda adaptarse a los requerimientos de cada escuela o facultad. En vista de lo anterior, la universidad debe establecer los siguientes criterios en esa agenda.

• Establecer principios rectores de la R.S.U.

• Establecer la politicas entre la Investigación y las politicas académicas

• Analizar las oportunidades y riesgos que presenta la coyuntura política económica y social del país.

Cuarta Fase: En esta fase los resultados contrastados de las observaciones, las entrevistas sirvieron de base para generar las categorías y subcategorías.

Quinta fase: En ella, las categorizaciones y subcategorizaciones emergidas del análisis e interpretación de los resultados dio como resultado a la teorización (o teoría emergente), la cual después de contrastada con las teorías precedentes puede generar un nuevo conocimiento o ratificar el ya existente.