LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROMOCI?N DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Ana Mercedes Díaz de Iparraguirre

Volver al índice

 

 

 

 

Democracia y Capital Social

El capital social, definido como “conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre la gente y en la sociedad en general”,7 se ha identificado como factor importante de la estabilidad democrática y del desarrollo social y económico (por ejemplo, Coleman, 1990, Putnam, 1993 y Fukuyama, 1995). Se ha estudiado básicamente en América del Norte, Europa, África, y Asia, pero no existen estudios comparados acerca de América Latina. Por esta razón y la estrecha relación entre cultura política y capital social incluimos un breve análisis del caso venezolano en comparación con los países latinoamericanos ya mencionados (Welsch y Carrasquero, 2002).

Las facetas de la cultura política aquí estudiadas permiten construir un índice del capital social. A partir de las variables del Estudio Mundial de Valores (2000) que reflejan la participación en organizaciones sociales (V39-53, codificadas como 1=activo en al menos una organización, 0=ninguna), la confianza interpersonal (V25, codificada como 1=se puede confiar en la gente, 0=no se puede ser tan confiado) y la confianza en las instituciones (V152-156, codificadas como 1=confianza en al menos tres de cinco instituciones, 0=menos que lo anterior) construimos un índice aditivo que divide el capital social en elevado para valores de 2 y 3, y bajo para valores de 1 o 0.

Welsch y Carrasquero, (2002). En un análisis comparado probamos varias hipótesis derivadas de los estudios antes mencionados, a saber:

• La actividad en organizaciones sociales, uno de los factores fundamentales del capital social, varía según factores sociodemográficos, tales como edad, educación y clase social (Verba et al., 1993).

• Mayores niveles de capital social están asociados con mayor desarrollo humano y económico (Fukuyama, 1995).

• El capital social promueve el desempeño de la democracia (Putnam, 1993)

• Mayores niveles de capital social están asociados con el cambio social gradual por medio de reformas (Putnam, 1993).

Para Welsch y Carrasquero, (2002), las variables sociodemográficas explican buena parte de las desigualdades en la formación de capital social en los países, aun cuando existen diferencias significativas entre los casos. El análisis de regresión logística binaria demuestra que esas desigualdades están asociadas con la edad y la educación en Argentina (78 por ciento), la clase social en Chile (52 por ciento) y México (66 por ciento) y el género en Venezuela (56 por ciento), lo que indica una influencia significativa de grupos femeninos en la formación del capital social.

Por otra parte, el análisis realizado por Welsch y Carrasquero,(2002) no confirma una correlación entre mayores niveles de capital social y mayor desarrollo social y económico, aunque el número de casos es muy pequeño para falsar la tesis de Fukuyama, en el cuadro que se presenta como No. 13, el país con el mayor desarrollo humano (medido por el índice de desarrollo humano/IDH) y económico (medido por el producto per cápita en dólares de paridad de poder adquisitivo/PPA) es Argentina, que tiene el menor capital social. Al mismo tiempo, Venezuela, segundo en capital social, ocupa la última casilla en términos de desarrollo humano y económico.