COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN EL MERCOSUR

COOPERACI?N Y CONFLICTO EN EL MERCOSUR

Coordinadora: Noemí B. Mellado

Volver al índice

 

 

 

 

SEGUNDA PARTE RELACIONES UE / MERCOSUR


CAPITULO I. LAS RELACIONES UNIÓN EUROPEA-MERCOSUR: DIFICULTADES Y PERSPECTIVAS PARA LA CONSECUCIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN

María Teresa Ponte Iglesias Manuel Cienfuegos Mateo

Resumen

Dentro del contexto general de relaciones con Latinoamérica, el MERCOSUR es objeto de una atención preferente por parte de la Unión Europea, tanto por la existencia de un patrimonio histórico, cultural y social común, como por evidentes intereses comunes, en particular en el ámbito económico.

No es, por tanto, fruto de la casualidad la firma en Madrid, el 15 de diciembre de 1995, del Acuerdo Marco Interregional de Coooperación entre el MERCOSUR y sus Estados parte y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, en vigor desde el 1 de julio de 1999.

Ahora bien, la implementación del AMIC está hoy en día ralentizada a causa de diversos factores, como el enroque de la UE y el MERCOSUR respecto a la liberalización de las importaciones de sus respectivos productos sensibles y las repercusiones derivadas del proceso de ampliación en que está inmersa la UE.

Los beneficios políticos y económicos que se esperan del futuro acuerdo entre la UE y el MERCOSUR habrían de llevar a superar el impasse actual porque compensarían los esfuerzos que está causando su ejecución.

Palabras clave

Relaciones entre la Unión Europea, América Latina y MERCOSUR.

Principales características del Acuerdo Marco de Cooperación Interregional entre la Comunidad Europea, el MERCOSUR y sus Estados miembros.

Negociaciones para el establecimiento de una asociación estratégica.

Problemas y beneficios de la creación de una zona de libre cambio.

Abstract

Within the general context of the European Union relations with Latin America, MERCOSUR is object of a preferential attention by the EU, either because of the existence of a historical, cultural and social common patrimony, as well as for evident common interests, in particular in the economic and social field.

It is not therefore the outcome of chance the signature in Madrid, on 15th December 1995, of the Interregional Framework Cooperation Agreement between the Southern Common Market and its Party States and the European Community and its Members States, in force since the 1st July 1999.

However, its implementation is today refrained because of several facts, as the modesty and precaution of the offers from both parties in respect to the trade liberalization of the sensitive products of the other, the EU in respect to the agricultural products and the MERCOSUR in what concerns the industrial goods.

It should be noted at the same time about the repercussions that the enlargement process in which the European Union is involved can provoked.

The outstanding political and economic benefits expected of the future strategic association should lead to overcome the present impasse because of they would compensate the efforts that its implementation is provoking.

Keywords

European Union relations with Latin America and MERCOSUR.

Main Features of the Interregional Framework Cooperation Agreement between the Southern Common Market and its Party States and the European Community and its Members States.

Negotiations to establish a strategic association.

Problems and profits for the creation of a free trade area.

 

INTRODUCCIÓN

La década de los noventa y los años transcurridos desde el inicio de este nuevo siglo nos muestran una reactivación en el escenario de la integración latinoamericana pese a la percepción de algunos de que en América Latina lo que está en crisis es el concepto mismo de .integración.

Para este autor: .América Latina se ha balanceado, en peligroso equilibrio, entre las tendencias hacia la unidad y las tendencias a la fragmentación.

La unidad latinoamericana es un objetivo expreso que surge desde la historia emancipadora.

Sin embargo, la integración latinoamericana como proceso de búsqueda totalizadora de nuestros estados, para constituir un todo formado por partes concordantes, en la búsqueda de un mayor desarrollo y una considerable autonomía en el campo de las relaciones internacionales, ha tenido más momentos de penumbras que jornadas luminosas [.].

Todo proceso de integración requiere de un elemento indispensable: la solidaridad.

Es decir, que no es suficiente la mera interdependencia, sino que debe entenderse que todas las decisiones de las partes (los Estados sudamericanos), han de reflejarse y repercutir en el conjunto de la región.

Lo que vemos, hoy, según TORRES, es .todo lo contrario; la solidaridad regional brilla por su ausencia.

Tenemos conflictos y controversias en abundancia… Pareciera que América del Sur no hubiera aprendido nada de su historia, que hubiera olvidado un principio elemental de la política contemporánea: a mayor fragmentación, mayor pérdida de poder y menor autonomía en el campo internacional.

Ciertamente, en los últimos años, advertimos como el nuevo regionalismo americano se caracteriza tanto por la incorporación de nuevos miembros a los sistemas de integración existentes como por el fortalecimiento de estos sistemas con otros procesos asociativos mediante la conclusión de acuerdos interregionales2, destacando de manera muy particular el caso del Mercado Común del Sur (MERCOSUR, en lo sucesivo) y los vínculos privilegiados que mantiene con la Unión Europea (UE, a partir de ahora), objeto de este trabajo.

El MERCOSUR, a pesar del relativo estancamiento que ha venido padeciendo durante estos últimos tres años, -ahora en fase de recuperación-, es el que más atención suscita, toda vez que se revela como uno de los esquemas que mejor podrían expresar ese nuevo modelo integracionista de corte abierto en torno al cual el mundo latinoamericano buscaría alcanzar su pleno desarrollo3.

2 En este contexto, como subrayan FRERES / SANAHUJA, .el nuevo regionalismo latinoamericano se ha caracterizado por la ampliación de la agenda, trascendiendo la dimensión comercial, a ámbitos como la concertación de políticas exteriores, la seguridad regional, los movimientos de personas, la cooperación energética, la lucha contra la delicuencia internacional, o el medio ambiente.

En opinión de estos autores, se trata, asimismo, de un regionalismo .ligero., .selectivo” y .elitista.

Ligero porque .rechaza la construcción de instituciones regionales fuertes y la idea de supranacionalidad a partir de concepciones tradicionales de la soberan
ía nacional y la supuesta eficacia mayor de los esquemas intergubernamentales.

Selectivo en la medida que las agendas son distintas, coexistiendo diversas opciones regionales en materia comercial, con marcos de concertación en materia de política exterior o de seguridad de alcance subregional, regional o hemisférico.

Y elitista puesto que no tiene apoyo en buena parte de la población, no existiendo una identidad común en la que ha de sustentarse todo proceso regional (FRERES, Ch. y SANAHUJA, J.A., .Hacia una nueva estratégia en las relaciones Unión Europea-América Latina., en FRERES, Ch./ SANAHUJA, J.A .Coords-, América Latina y la Unión Europea. Estrategias para una Asociación necesaria, Barcelona: Icaria, 2006, p. 64).

3 La creación del MERCOSUR se inscribe en un proceso más amplio de .regionalismo abierto.

Los Estados miembros de MERCOSUR .Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay., .conciben la integración como la respuesta para acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social, en un contexto internacional caracterizado por la consolidación de grandes espacios económicos.

Esa es la visión sobre el regionalismo que además facilitaría su inserción en la economía mundial” (OSIMANI, R.y PÉREZ ANTÓN, R., .El desafío de la Asociación: La Unión Europea y el Mercosur., en América Latina y la Unión Europea. Estrategias para una Asociación necesaria, op. cit., p. 213).

Esta Organización internacional, creada en 1991 mediante el Tratado de Asunción, ha alcanzado, en un corto período de tiempo, una especial relevancia internacional debido a su potencial económico.

MERCOSUR, con alrededor de doscientos millones de habitantes y cerca de trece millones de kilómetros cuadrados, y un PIB de 938.000 millones de euros, representa un tercio del comercio exterior latinoamericano y recibe también un tercio de las inversiones extranjeras, habiéndose convertido en la cuarta zona económica del mundo.

En el momento presente, el MERCOSUR se encuentra razonablemente consolidado.

Ha superado casi totalmente la fase de Zona de Libre Comercio, representando una Unión Aduanera casi completa o .una unión aduanera imperfecta con vocación de mercado común.

Sin embargo, no hay que desconocer que en el proceso de evolución del MERCOSUR sobresalen períodos de crisis motivados, entre otros factores, por el déficit jurídico-institucional del sistema y la volatilidad de la evolución de las economías de los países miembros4 .

4 En relación con la evolución del MERCOSUR se aprecian opiniones muy dispares.

Hay sectores que consideran que MERCOSUR puede superar a medio plazo su crisis, dotándose de instituciones de carácter supranacional y de normas de naturaleza vinculante, estableciendo políticas comunes y creando mecanismos para afrontar las asimetrías de sus miembros y promover la cohesión social.

Ello le permitiría avanzar hacia la conformación de un verdadero mercado común.

Desde otros círculos se habla de un estancamiento generalizado del proceso de integración, motivado, entre otros factores, por: la crisis brasileña en 1998 y la argentina en 2001; por la notable carencia de liderazgo político comprometido; el intento de Brasil de imponer una modalidad de liderazgo hegemónico, que promueve el comercio en situación de asimetría, sin que exista el ánimo de asumir los costes políticos y económicos que implica una integración más profunda, cediendo soberania a órganos supranacionales y financiando mecanismos correctores de las asimetrías; las dificultades que supone la incorporación de Venezuela como miembro de pleno derecho; el incumplimiento de laudos arbitrales por los Estados miembros; el conflicto que enfrenta a Argentina y la República Oriental del Uruguay por el establecimiento de plantas de celulosas sobre el Río Uruguay.

En opinión de OSIMANI / PÉREZ ANTÓN (ibid, pp.214-215), .la integración mercosureña continúa sumida en una fase de incumplimientos cruzados y de inoperancia de su sistema orgánico, aunque ningún actor responsable, político o gremial de los países miembros, ha propuesto su cancelación [..].

El Mercosur, en síntesis, atraviesa una etapa significativamente prolongada, que ya no se corresponde con el tramo agudo de una crisis económica regional (comenzó antes y tiende a rebasarlo holgadamente), caracterizada paradójicamente por un estancamiento que insinua retrocesos graves pero sin amenazas de ruptura, cancelación o desvinculación de algún miembro.

Proliferan los incumplimientos, las tensiones y un escepticismo popular y de las elites que redunda en silencios más que en protestas, lo cual probablemente lo torne aún más peligroso.

En el apartado III de este trabajo profundizamos en estas cuestiones, examinando los principales problemas y cuestiones que sus-derivado .por todos aquellos llamados a cumplirlo– y a las labores de apoyo y coordinación institucional tanto en el ámbito de los órganos principales como en el de los órganos auxiliares; de una institución parlamentaria que represente a los pueblos de los Estados miembros del MERCOSUR y que disponga de competencias decisorias en virtud de su participación en el proceso de elaboración legislativa; y de un Tribunal de Justicia del MERCOSUR que asegure la uniformidad en la interpretaci
ón y aplicación tanto del Derecho originario como del Derecho derivado, o incluso, llegado el caso, de aquél considerado como Derecho complementario.

Además, todo este nuevo panorama institucional debe contar con un sistema de financiación propio, típico de cualquier organización internacional y más aun de una organización de integración subregional.

En estrecha conexión con estas reformas institucionales, hay que destacar la oportunidad de proceder igualmente a una revisión del sistema de toma de decisiones.

Deben darse los pasos necesarios para la introducción, junto a los casos específicos de adopción por consenso, de un esquema de toma de decisiones por mayorías .simples o cualificadas-, abierto, en el último caso, a una progresiva utilización del voto ponderado, el cual sin duda habrá de contribuir a posibilitar un desarrollo normativo más intenso, tal cual demanda una experiencia que pretenda calificarse como comunitaria (Ibidem, pp. 81-83).

Del mismo autor ver también El sistema institucional del MERCOSUR: de la intergubernamentalidad hacia la supranacionalidad, Santiago de Compostela: Tórculo Ediciones, 2005.

Nos encontramos, por tanto, ante un proceso de integración que pese a todas sus carencias y deficiencias, continúa siendo uno de los procesos más desarrollados de América Latina, y centro de atención preferente de la Unión Europea, como analizaremos a continuación.