NOTAS SOBRE GLOBALIZACIÓN

NOTAS SOBRE GLOBALIZACI?N

Galo Viteri Díaz

Volver al índice

 

 

 

 

3.4 SISTEMAS OPERACIONALES ALTERNATIVOS: ENERGÍA, AGRICULTURA Y TRANSPORTE

Los problemas radican no solamente en las burocracias y las empresas transnacionales que actualmente privan al ciudadano y al estado-nación de actuar por el bien común. Son expuestas además como parte principal de las funciones prácticas de la sociedad, particularmente en sus sectores económicos de mayor rentabilidad:

- Sistemas de generación de energía.

- Sistemas agrícolas y alimenticios.

- Sistemas de transporte.

En casi todos los países cada uno de estos sectores de mayor rentabilidad ha adoptado normas y formas de producción y/o distribución que son contrarios a los intereses básicos que debieran gobernar a una sociedad. Es un hecho que la actual constitución de estos sistemas de operación es compatible absolutamente con los mismos códigos de valores de las fuerzas globalizadores descritos. Ellos forman parte de una estructura integral única que es la economía globalizada, con alcance directo hacia nuestras naciones y comunidades.

i. Sistemas de generación de energía. No existe una institución de alcance económico que tenga un mayor grado de daño social, ambiental y político que el sistema actual dominante de energía, desde su generación hasta el desecho; pero irónicamente, no existe ninguna otra área tan susceptible a una convertibilidad satisfactoria en el corto plazo y que ofrezca tanta variedad de alternativas.

Actualmente los nuevos proyectos energéticos en la mayor parte del mundo, pero principalmente en las naciones industrializadas de occidente, dependen de fuentes energéticas fósiles: petróleo, carbón y gas natural, complementado en ciertos casos por la generación hidroeléctrica y nuclear. La generación en este campo se caracteriza por ser altamente concentrada en pocas empresas de alcance global.

En la actualidad, la tecnología indispensable para transformar este escenario de generación está disponible para ser multiplicado muchas veces en generar energía de manera más eficiente y cumplir con las necesidades requeridas con una combinación de recursos renovables. Estos incluyen la energía solar, la biomasa, la geotérmica, pequeñas hidroeléctricas, las micro generadoras de turbina, y quizás más importante e inminente, la energía eólica, y las fuentes de generación de sistemas alimentados por hidrógeno aplicadas directamente a los automóviles, camiones, aviones, barcos y otros medios de transporte.

Estas tecnologías no son difíciles o esotéricas, ya que todas son utilizadas en muchos lugares.

ii. Sistemas de transporte. La infraestructura global de transporte desarrollada para servir a la economía globalizada, implica una serie de consecuencias negativas. Siendo las exportaciones el eje central del libre comercio, existe un masivo incremento en el transporte marino, terrestre, aéreo, ferrocarril etc., en forma conjunta con un crecimiento en el desarrollo masivo en la infraestructura de transporte. Esta última incluye la construcciones de nuevas carreteras, ductos (para transportar petróleo requerido para generar el transporte), puertos, aeropuertos, canales, que generalmente son construidos sobre áreas de naturaleza virgen, o construidos sobre corales, o territorios indígenas, o en comunidades rurales. Una gama amplia de problemas sociales han surgido en algunas situaciones, siendo también los problemas ambientales crucialmente importantes, pero más preocupante es el dramático y acelerado cambio climático.

Será beneficioso a largo plazo, para disminuir la dependencia del vehículo privado, rediseñar el medio ambiente urbano para que no existan más los largos espacios urbanos asfaltados. Hay decenas de ideas nuevas que alteran este tipo de orden, más allá de la construcción de transporte de ferrocarril ligero, nuevas vías segregadas para autobuses y ciclovías que liberen al ciudadano de la dependencia del automóvil. El objetivo final es reducir las distancias que la gente debe viajar, al igual que se debe tratar de reducir las distancias, en otros contextos, y en el que los productos requieren para llegar desde el lugar de producción al mercado.

iii. Sistemas agrícolas y alimenticios. Si la generación energética globalizada es la principal causa de la crisis ambiental y geopolítica global, la que desmerece la producción a escala pequeña, diversificada, autosustentable, y que reemplaza los sistemas agrícolas de base comunitaria por el agro industrializado y empresarial centrado en el monocultivo destinado solamente hacia a la exportación, han sido la causa principal de la falta de tierras, el hambre y la inseguridad alimenticia en el mundo.

Constituye también un factor que contribuye a una mayor devastación ecológica global, al agotamiento de la tierra, a la contaminación y la pérdida de agua, a la erosión de biodiversidad y muchos otros problemas ambientales. Esta conversión del proceso productivo está rápidamente aumentando debido a que las empresas transnacionales agrícolas invierten millones de dólares anualmente haciendo lobby, publicitan y hacen relaciones públicas para promover políticas nacionales y globales orientadas al libre comercio en lugar de acelerar este proceso de transición. Estas corporaciones manifiestan que la industria del agro resulta más eficiente que las prácticas tradicionales de cultivo, toda vez que tienen la capacidad para alimentar a un mundo que padece hambre. No obstante estos argumentos, toda la evidencia apunta a lo contrario, las prácticas industriales del agro supuestamente eficientes son sustentables debido solamente a las significativas políticas de subsidio gubernamental, causando más hambre de lo que son capaces de solucionar.

Para tener una perspectiva importante en este tema, es fundamental insistir que aproximadamente la mitad de la población mundial subsiste directamente de la tierra, cultivando sus propios alimentos, alimentando familias y a sus comunidades, utilizando métodos indígenas y variados cultivos y siembras desarrollados durante siglos, perfeccionado sus propios fertilizantes, la rotación de cultivos y administración de pesticidas. Estas comunidades han compartido tradicionalmente todas sus necesidades y bienes, tales como el agua, el trabajo y las semillas. Estas comunidades han sido ejemplares en preservar la biodiversidad indispensable para su subsistencia.

Decenas de millones de personas a través del mundo se han movilizado para revertir la globalización e industrialización del agro. Para conseguir el cambio en éstas políticas hay que trabajar para implementar un cambio en el ámbito internacional, nacional y local, en base a las siguientes cinco ideas centrales:

- La pérdida de los pequeños productores agricultores de sus tierras a manos de las grandes corporaciones multinacionales es la causa principal de la pobreza y hambre en el mundo, al igual que la devastación ambiental.

- El acceso a las tierras cultivables para cultivar productos alimenticios es un derecho humano fundamental.

- Donde sea que las personas todavía viven y trabajan sus tierras tradicionales, se tienen que hacer todos los esfuerzos necesarios para asegurar que sigan residiendo en sus tierras, trabajando en favor de sus familias y comunidades, y no el mercado global. En lugares donde a las comunidades se les ha negado el acceso a las tierras, es vital la redistribución de la tierra implementando la reforma agraria.

- La sociedad tiene que abandonar su prejuicio en favor de los grandes exportadores globalizados orientados al monocultivo, y actuar en favor de las prácticas agrícolas indígenas que tienen por principio la protección de la biodiversidad y el uso sustentable de la tierra en favor de la población local.

- Todas las soluciones tienen que servir para reducir las distancias entre el productor y el consumidor.