GLOBALIZACIÓN ¿UN FUTURO POSIBLE?

GLOBALIZACI?N ?UN FUTURO POSIBLE?

Emeterio Guevara Ramos

Volver al índice

 

 

 

 

VI. MERCADOS, INNOVACIÓN Y EFICIENCIA

La obra de Smith, "La Riqueza de las Naciones" libera una paradoja: la estabilidad del orden monetario induce la difusión de los mercados en torno a permitir la división del trabajo y rendimientos crecientes a escala. Pero esta teoría es rota por la teoría del equilibrio general: si los rendimientos a escala son superiores a uno, entonces el equilibrio no podrá ser sostenido por una economía de competencia pura (Debreu 1972). Esto nos demuestra que ante el avance de los rendimientos a escala o externalidades positivas el crecimiento de cualquier economía nacional se agota a sí misma.

Las configuraciones económicas deficientes pueden ser aceptadas, trayendo consigo prevaleciente conceptos concernientes a la lealtad y justicia social. Algunos teóricos argumentan que la justicia y jurisprudencia finalmente aspiran a incrementar el superávit o el bienestar de la economía (Posner, 1983) a través de las instituciones dedicadas a la implementación de la justicia, lo que encadena la eficiencia.

Análisis históricos sugieren que las fallas del mercado son precisamente por la inhabilidad de los mecanismos para contender con los predominantes conceptos de justicia social. Por ejemplo, la extinción de las desigualdades durante las primeras jornadas de la Revolución Industrial, fue responsable de flujos políticos y sociales, los cuales finalmente dañaron la eficiencia económica.

Cuando la globalización crea un mercado global mucho mas abierto y unificado para muchos servicios y productos, como resultado, cuando un país se conecta con el sistema, quienes tienen la habilidad o el talento de vender sus productos o servicios en este mercado global unificado realmente puede obtener altos beneficios económicos, porque pueden vender a una plaza cuyo tamaño es el mundo entero.

A medida que la globalización remplaza el sistema de la Guerra Fría, la brecha entre los ingresos de ricos y pobres en los países industrializados se amplia notablemente, después de varias décadas de permanecer relativamente estable. Se incluyen masivos desplazamientos demográficos de áreas rurales a áreas urbanas, rápidos cambios tecnológicos que progresivamente recompensan a los trabajadores capacitados sobre los que no lo son. Los que hoy ganan en cualquier campo se benefician materialmente porque pueden vender en este enorme mercado global, mientras que los que son menos talentosos o no están capacitados en absoluto, se ven limitados a vender en el mercado local y por lo tanto ganan menos, mucho menos que aquellos.

Al reducir considerablemente los costos de los viajes, al desregularse los mercados y al diseminarse libremente y a bajo costo la información a través de las fronteras, se esta creando un único mercado global unificado de muchas industrias y profesiones. Además, se ha contribuido también a un mercado de subasta abierto global. Si sumamos todos estos factores tendremos una situación en la que el mercado potencial para cualquier producto o servicio, cualquier cantante o compositor, cualquier actor o autor, médico o abogado, atleta o académico, ahora se extiende de una punta a la otra del planeta.

Mientras que a los ejércitos electrónicos (los buscadores de oportunidades de inversión en cualquier lugar del planeta a través de medios digitales) les puede ir de maravilla en este mercado global, a los que poseen sólo una capacidad marginalmente inferior les irá menos bien, y a los que carecen de habilidad les irá mal.

Cuando más mercados diferentes se globalizan y se convierten en espacios donde el ganador se queda con todo, más se expande la desigualdad entre los países e, inclusive, dentro del mismo país. Gracias a la democratización, de las finanzas, el colapso de comunismo y el fin de muchas barreras a los viajes y al comercio, se creo una enorme plaza mercantil para todas las clases de productos de consumo. Las empresas que desean vender en esta plaza están muy dispuestas a asociar sus productos a un símbolo global capaz de ser vendido a través de muchas fronteras y husos horarios a la vez.

Pero la diferencia, cada vez mayor, entre ganadores y perdedores en la economía global que reflejan los salarios de los deportistas tiene repercusiones sociales. Cada vez mas ricos y pobres viven existencias separadas, envían a sus hijos a colegios diferentes, compran en tiendas diferentes y van a acontecimientos deportivos diferentes o, lo que es peor, no van. Sé que en muchos sentidos un tipo de economía así, de dos estamentos fue lo normal y corriente, durante gran parte de la historia de los países industrializados, y que el surgimiento de una gran clase media fue, en realidad, un fenómeno de mediados del siglo XX . Pero no porque así sucedió tenemos que repetir el esquema si éste puede ser cambiado.

Las diferencias de salarios, cada vez más pronunciadas, contribuyen a alimentar la reacción negativa hacia la globalización en todo el mundo en países donde la clase media tiende a ser mucho más pequeña y donde las leyes antimonopolios y otras de equiparación de salarios son menos rigurosas. A la larga, estas diferencias saláriales, si siguen ampliándose podrían terminar siendo el talón de Aquiles de la globalización. Me parece que hay algo inherentemente inestable en un mundo que cada vez está vinculado más estrechamente por la tecnología, los mercados y las comunicaciones, mientras se va diferenciando cada vez más en lo social y en lo económico.

El informe de desarrollo humano de la ONU (2005) observa que gracias a la globalización, los investigadores de mercado actualmente tratan de vender sus productos a “ la elite global “ “la clase media global “ y “ los adolescentes globales“, porque no importa dónde vivan, ahora siguen algunos de los mismos patrones básicos de consumo, demostrando preferencia por las mismas “marcas globales de música, videos y camisetas “ ¿cuáles son las consecuencias? -- se pregunta el informe --- primero, se ha abierto una cantidad de opciones de consumo a muchos consumidores, pero muchos no pueden acceder a ellos debido a la falta de ingresos. Y las presiones para una manera competitiva de gastar aumentan y se desea tener tanto o más que el vecino, que antes significaba igualdad, el mismo nivel de consumo, ahora involucra tratar de imitar el estilo de vida de los ricos y famosos representados en las películas y la televisión.

En aquellos sistemas económicos donde tanto el comunismo, como el socialismo han fracasado, como en Europa del este; adoptan como sistema el libre mercado, en virtud de que no tienen otra opción; en este sistema sobreviven los más competitivos y requieren de un gobierno de unidad nacional.

Ante este panorama surgieron muchas alternativas como era la idea del surgimiento del libre mercado sin la intervención de los burgueses y que fuera el gobierno quien planificara, financiara y distribuyera la riqueza; lo cual no funcionó y ante estos resultados se concluyó que el sistema más efectivo para generar un mejor nivel de vida, y se distribuyeran los ingresos en forma eficiente y equitativa era la economía de libre mercado; cuando un país reconoce éste fenómeno y decide adoptarlo y respetarlo se denomina que se ha puesto el “ropaje global”, que es el atuendo político- económico definitorio de ésta globalización.

Cuando un país decide ponerse y adoptar el “ropaje global”, deberá seguir las siguientes reglas:

a) Impulsar el sector privado, para que constituya el principal elemento de crecimiento.

b) Mantener una tasa baja de inflación y estabilidad de precios.

c) Ajustarse a su presupuesto.

d) Abrir sus industrias a la inversión extranjera directa.

e) Abrir su sistema de bancos y telecomunicaciones a la propiedad privada y a la competencia.

f) Eliminar la corrupción gubernamental, sobornos y subsidios.

g) Permitir a los ciudadanos elegir entre diversas opciones jubilatorias.

h) Impulsar el uso eficiente de los recursos.

Sin embargo, el adoptar este sistema, tiene costos de oportunidad y sus beneficios, ya que algunos grupos ven modificado su nivel de vida y crecimiento; aunque lo más importante es que trae muchos beneficios si se sabe usar y se acoplan a éste.

No todos los países adoptan el “ropaje global”, en forma total; algunos de ellos lo adoptan a la mitad, eliminan algunos elementos y las reglas que consideran restrictivas.