IMPLICACIONES CONSTITUCIONALES Y SOCIO-JURÍDICAS DE LA PROHIBICIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE CÁÑAMO EN COLOMBIA

IMPLICACIONES CONSTITUCIONALES Y SOCIO-JUR?DICAS DE LA PROHIBICI?N Y DESTRUCCI?N DE LOS CULTIVOS DE C??AMO EN COLOMBIA

Juan Carlos Sánchez Gómez

Volver al índice

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En Colombia sólo se cultiva “Cannabis sativa ” para obtener la mal conocida “marihuana”, ese producto alucinanante, tan popular en nuestra sociedad.

Poco se sabe de sus cualidades como cultivo y como fuente de otras materias primas de gran utilidad; es quizás por esta razón que las políticas implementadas hasta ahora, sólo se han enfocado en un objetivo principal, erradicar la planta de nuestro territorio.

Abordar el estudio de la situación del cáñamo o cannabis sativa ante la ley colombiana, identificando los elementos de orden normativo, jurisprudencial y doctrinal que han contribuido a su definición; evidenciando las prácticas y discursos presentes o ausentes sobre este tema, considerando el contexto que ha servido de marco para su expedición y desarrollo mediante las circunstancias que han influido para el reconocimiento y consolidación de los miembros de nuestra comunidad; es pertinente para estructurar teóricamente las inconsistencias normativas que se advierten en cuanto a la persecución social, penal y administrativa, derivada de la penalización de los cultivos de cáñamo.

En ese orden de ideas, determinar las diferentes implicaciones constitucionales y socio-jurídicas que involucran la prohibición de los cultivos de Cáñamo en Colombia, ha sido el principal objetivo del presente trabajo.

Para desarrollar la consecución de dicho objetivo, esta obra busca correlacionar algunas de las principales concepciones jurisprudenciales, fuentes doctrinales y de investigación científica e interdisciplinaria, a partir de los efectos sociales generados como resulta de la concurrencia entre el ESTATUTO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES, el CÓDIGO PENAL COLOMBIANO y la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE MIL NOVESCIENTOS VOVENTA Y UNO (1991), en torno al tema de los cultivos de cáñamo en el país, e identificar al interior de las mismas, los diferentes criterios (normativos y sociológicos) acogidos para dilucidar tales concepciones.

Antes de iniciar con el desarrollo del temario de orden socio-jurídico, se citan unos apartes de la obra literaria: “El Hombre Mediocre” de —José Ingenieros—, a fin de proporcionarle a esta tesis, una reflexión filosófica, que a su vez, le sirve de fortalecimiento teórico de la misma, puesto que su dirección apunta a la quimera que habla —Ingenieros—

Siguiendo el contexto, por un lado, se indica que la amplia reseña histórica del cáñamo en orden mundial y seguidamente nacional, dejan una profunda ilustración sobre los sucesos que se han relacionado con la planta objeto de estudio. Por otro lado, la clasificación por capítulos, enunciada en la tabla de contenido, dispone en el autor, la tarea de ilustrar tangencialmente al lector, sobre las diferentes implicaciones constitucionales, atribuyendo diferentes tópicos de orden social y jurídico relacionados con los cultivos de cáñamo en Colombia, que a juicio propio, de manera inexorable, confluyen entre si. Para el efecto, se toman cinco premisas esencialmente: el medio ambiente, la salud, la igualdad, el Derecho comparado y el esquema sociológico del tema.

El capítulo I, que hace énfasis respecto de las consideraciones en materia ambiental, sin dejar de un lado el tema de la destrucción de los cultivos de cáñamo, amparada “ex autoritate legis ”, ejercicio estatal dispuesto en los artículos 77 y 91 del ESTATUTO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES o Ley 30 de 1986; en el sentido de que el cáñamo hace parte de los cultivos ilícitos y en consecuencia tiene el mismo trato represivo que tienen la coca, la amapola, la adormidera, entre otras. Este hecho, es determinante en el contenido ecológico aquí planteado, puesto que es, en este punto, en donde se configura la violación a algunos de los principales deberes del Estado, entre otros, la protección y conservación del medio ambiente.

Seguidamente, en el capítulo II, por un lado; son tratados los conceptos de salud y la posible utilización terapéutica y medicinal del cáñamo para diferentes enfermedades, que tratadas a través de la prescripción médica de esta planta y suministrada en forma pura, presenta resultados de gran beneficio a los pacientes que la usan, circunstancias empíricas que permiten encuadrar dichos conceptos, en el ámbito de la responsabilidad de la medicina ante la ley. Por otro lado, se toca el tema del impacto ambiental —paradójicamente— en la “salud pública” (bien jurídico tutelado por el Estado), causado por los métodos de erradicación de cultivos ilícitos, entre ellos el cáñamo, a través de la fumigación con agentes químicos, tales como el glifosato, paraquat, entre otros.

Siguiendo el orden, el capítulo III, que alude el derecho a la Igualdad, consagrado en el Artículo 13 de la Constitución Nacional, desarrolla un amplio esquema de argumentación jurisprudencial, basado en un lineamiento razonable y ampliamente versado, entre otros, mediante conceptos emitidos por la Honorable Corte Constitucional, relacionando a los mismos con el trato jurídico a algunos de los estupefacientes clasificados en el ESTATUTO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES o Ley 30/86, y se plantea el vacío normativo que se infunde en el contenido literal (parcial) de los artículos 375 y 376 de la Ley 599/00 o Código Penal Colombiano, cuando se señala taxativamente “...cualquier otra droga que produzca dependencia…”, “…a cualquier título droga…”.

En razón de lo anterior, se plantea una discusión jurídica sobre el alcance del señalado contexto legal.

Ya en el Capítulo IV, se aborda el estudio del derecho comparado en esta materia, a fin de equiparar la aplicación socio-política y socio-jurídica en diferentes países, por cuanto la ilustración internacional que se propone es bastante amplia y deja claridad sobre la polémica teoría, empíricamente demostrable en ambos campos, que dice que la prohibición del cáñamo es innecesaria.

Así mismo, vale decir que la información sobre la materia está plenamente determinada en el ámbito internacional, básicamente, respecto de las publicaciones de carácter científico y medicinal, otras de orden periodístico e informativo, otras políticas, estadísticas, etc.

El capitulo V, dentro del esquema sociológico, primero se fijan los tópicos esenciales de la sociología jurídica, aplicados al tema de los cultivos de cáñamo en Colombia; luego, se expusieron criterios apoyados en hechos que en efecto, sobre los mismos, algunos guardan cierta emancipación con el contenido de la tesis. Empero, pesa más una concurrencia académica entre el fenómeno social y la investigación científica, conceptos ampliamente contextualizados en la Acción de Tutela interpuesta a un reconocido medio informativo de cobertura nacional, en la cual, el que escribe, en calidad de accionante, pretendía la protección al derecho fundamental de rectificación de noticia, consagrado en el artículo quince (15) de la Constitución Política, dadas las circunstancias que definen este trabajo como una investigación socio-jurídica.

Paralelamente, se materializó el ejercicio de otro derecho constitucional, concretamente, el “derecho de petición”, para obtener información cierta y suscrita por personas idóneas en la materia consultada, adscritas a entidades del Estado, como el “Departamento Nacional de Estadísticas (DANE)” y la “Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTS)”, con el objeto de caracterizar este trabajo en el plano científico y en el plano socio-jurídico.

La elaboración de una demanda de inconstitucionalidad, respecto de la normativa jurídica que clasifica al cáñamo (cannabis-marihuana) como cultivo ilegal, Ley 30/86 (Estatuto Nacional de Estupefacientes) y Ley 599/2000 (Código Penal); es la resulta que se establece, luego de llevar a cabo un recorrido que se dirigió a llegar a dicho mecanismo legal, fundado en motivos según los cuales se puede inferir razonablemente que la prohibición y destrucción de los cultivos de cáñamo es absolutamente contraria a las disposiciones constitucionales que el autor expone en la demanda elaborada por el mismo.

Así las cosas, como primera medida ya se puede pensar en que estos planteamientos ofrecen ser concretas bases para responder a un hecho que ineludiblemente se encuentra íntimamente ligado al campo socio-jurídico, toda vez que su repercusión social se plorifera cada vez con mayor intensidad y observamos como nuestras políticas normativas de regulación frente a este fenómeno, se están quedando no sólo obsoletas, si no además sin ningún fundamento, por lo menos racional.