¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? MESOECONOMÍA: EL ANÁLISIS DE LA MESOESTRUCTURA ECONÓMICA

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? MESOECONOMÍA: EL ANÁLISIS DE LA MESOESTRUCTURA ECONÓMICA

Coordinador: Jorge Isauro Rionda Ramírez

Volver al índice

 

 

 

 

Mercantilismo.

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.

El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.

Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país.

Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.

La economía es en esencia el estudio de la forma en que el ser humano asegura una suficiencia material, de cómo las sociedades procuran su suministro de bienes materiales.

Los problemas económicos surgen debido a que las necesidades de la mayor parte de las sociedades exceden los dones de la naturaleza, dando con ello, lugar a la condición general de escasez.

La escasez por su parte, impone a la sociedad dos tareas severas:

1. Debe movilizar sus energías para la producción, producir no sólo los bienes suficientes sino los bienes adecuados.

2. Debe solucionar el problema de la distribución.

No obstante, si una sociedad desea asegurar la renovación constante de materiales, debe repartir su producción de manera que mantenga no sólo la capacidad sino también la disposición de seguir trabajando. Una sociedad viable no sólo debe superar las limitaciones de la naturaleza, sino conocer y controlar la intransigencia de la naturaleza humana, es así que el enfoque de las investigaciones económicas se dirige al estudio de las instituciones humanas.

A lo largo de la historia, han evolucionado tres tipos de soluciones a estos problemas económicos:

1. La tradición, la cual resuelve los problemas de la producción y la distribución poniendo en práctica una continuidad de las condiciones y recompensas a través de instituciones sociales como el sistema del parentesco. Por lo regular su solución es estática y ocurren cambios en periodos prolongados.

2. El mando centralizado, que resuelve el problema económico al imponer una distribución del esfuerzo o las recompensas mediante la autoridad reguladora. El mando puede ser un medio para lograr un cambio económico rápido y de largo alcance. Puede adoptar formas totalitarias extremas o democráticas ligeras.

3. El sistema de mercado, es un modo complejo de organizar la sociedad, en él tanto el orden como la eficiencia surgen “de manera espontánea” de una sociedad, que al parecer, no está controlada.

Las sociedades económicas en la antigüedad tenían varias características en común:

• Se basaban en la agricultura.

• Desde el punto de vista económico, sus ciudades eran centros parasitarios de consumo, no centros de producción activos.

• La esclavitud era una forma de trabajo común y muy importante.

• Además producían un excedente considerable.

Como resultado de ello, en estas sociedades, encontramos que el lado económico de la vida sirve al aspecto político. Los sacerdotes, lo guerreros y estadistas eran superiores a los mercaderes o comerciantes.

La vida económica medieval surgió de la desorganización catastrófica que siguió a la caída de las leyes y el orden del Imperio Romano. Se caracterizaba por una forma de organización única llamad sistema feudal, en la que:

Los señores locales representaban a los centros de poder político, militar, económico y social.

La mayoría de los campesinos estaban unidos como siervos a un señor en particular, para quien tenían que trabajar y a quien tenían que pagar con su trabajo, así como impuestos y tarifas.

El señor feudal ofrecía a cambio seguridad física en contra de los asaltantes u otros señores, además de cierta seguridad económica en épocas difíciles.

El sistema feudal, sobre todo en sus primeros años (del S. VI al X), fue un sistema económico estático, en el que los pagos monetarios desempeñaban un papel sin importancia. La autosuficiencia era el propósito principal y la característica más sobresaliente del feudo. Junto con el feudo, existía la vida económica en las ciudades. En éstas el intercambio monetario tenía un papel más importante, al igual que la organización de una vida económica más activa en la institución de las ferias (que venían a ser, el mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados, y en los cuales se exponían los productos para su promoción y venta).

El gremio era la forma principal de organización de la producción en los poblados y ciudades. Los gremios eran pues, organizaciones comerciales, profesionales y artesanales, cuya meta principal era conservar un determinado modo de vida ordenado (una persona no podía establecerse en un “negocio” sino pertenecía a un gremio). La figura dominante del gremio eran los maestros.

Durante la Edad Media, la Iglesia, que era la principal organización social de la época, sospecha de la actividad de la compra y venta. En parte, esto reflejaba el disgusto por las prácticas explotadoras de la época, en especial la actividad de prestar dinero (usura).

Fueron necesarios tres cambios importantes para convertir a la sociedad medieval en una sociedad de mercado:

1. Una nueva actitud hacia el hecho de ganar dinero como una actividad legítima tuvo que reemplazar la sospecha medieval hacia la búsqueda de ganancias.

2. La red de monetización tuvo que extenderse más allá de los estrechos confines; es decir, la actividad de compra y venta tuvo que controlar la generación de todos los productos y el desempeño de casi todas las tareas.

3. Fue necesario permitir que los flujos de la “demanda” y la “oferta” tomaran la dirección de la actividad económica, alejándola de los dictados de los señores feudales y los usos de la costumbre.

Poderosas fuerzas de cambio operaban en el feudalismo europeo, y servían para introducir en forma gradual la estructura de una sociedad de mercado. Las más importantes de éstas eran:

1. El papel del mercader ambulante en la introducción del comercio, el dinero y el espíritu adquisitivo en la vida feudal.

2. El proceso de urbanización como una fuente de actividad económica, y como el punto central de un poder nuevo y orientado hacia el comercio.

3. Las cruzadas como una fuerza para la interrupción de la vida feudal y la introducción de nuevas ideas.

4. El surgimiento de estados nacionales unificados y que apoyaban el comercio.

5. El surgimiento de nuevas ideas religiosas que simpatizaban más con la actividad de los negocios que con el catolicismo.

6. La monetización de los tributos dentro del sistema feudal.

Como consecuencia de estas fuerzas, se comienza a ver la separación de la vida económica de la social. Los procesos de producción y distribución ya no se combinan de manera indistinta con las costumbres y prácticas religiosas, sociales, y políticas que prevalecían, sino que empezaban a formar un área muy diferente de la vida. Con el surgimiento del aspecto económico de la vida, tiene lugar las profundas transformaciones. El siervo campesino ya no está unido a la tierra, sino que se convierte en un trabajador libre; el maestro gremial ya no se encuentra sometido a los reglamentos del gremio, sino que se convierte en un empresario independiente; el señor de la tierra se convierte en un terrateniente.

El nacimiento de los trabajadores libres, los capitalistas y los terratenientes, cada uno vendiendo sus servicios en el mercado de la tierra, el capital y el trabajo, hicieron que fuera posible hablar de “los factores de producción”; los cuales implican dos cosas: las categorías físicas de la tierra, el trabajo y el capital como agentes distintivos en el proceso de producción; y las relaciones sociales entre los trabajadores, los terratenientes y los capitalistas, como grupos o clases distintivas que participaban en el mercado.

De especial importancia entre estas nuevas relaciones es aquella del trabajo asalariado. En ésta, el trabajador percibe un salario por su tiempo laboral, y la propiedad del producto terminado es conferida al patrón capitalista. Es así, que el surgimiento del capitalismo cambia la concepción de la riqueza como objetos para exhibición o prestigio a mercancías que deben llevarse al mercado y venderse; así encontramos el surgimiento de la motivación de la utilidades en todos los niveles de la sociedad, no como motivación adquisitiva, sino como la necesidad convincente de que, en una sociedad monetizada, todas las personas luchen por tener ingresos más altos para la supervivencia económica. Junto con la nueva sociedad económica, surgió un nuevo interés por el mecanismo de una sociedad de mercado.

El más grande de los primeros economistas fue Adam Smith, autor de “La riqueza de la Naciones”, en ella demostró la forma, en que el crecimiento, es resultado del incremento en la productividad del trabajo que proviene de la siempre efectiva división del trabajo. Y este aumento en la productividad surge por la inversión en equipo por parte de los capitalistas, como un medio para incrementar las utilidades.

Smith también describe el mecanismo de mercado, en el cual la competencia tiene un papel clave para evitar que la gente establezca a su arbitrio el precio que desee obtener de los compradores. Este mecanismo, revela asimismo la forma en que las demandas cambiantes de los bienes transformarían la producción para cubrirlas. Des este modo, la piedra angular del tratado de Smith es su demostración de la naturaleza del autocontrol de un mercado competitivo, en el que una “mano invisible” deriva fines útiles para la sociedad a partir de los medios egoístas y privados.

Otro periodo importante de cambio crítico en la historia fue la Revolución Industrial, durante la cual, la fabricación y la actividad industrial se convirtieron en las formas principales de producción social.

La Revolución Industrial se inició en Inglaterra entre mediados y finales del S. XVIII, entre las causas principales de ésta se postulan las siguientes:

• Inglaterra era un rico país comerciante con una clase media bien desarrollada.

• La aristocracia inglesa estaba más orientada hacia el comercio que las otras aristocracias del continente.

• Inglaterra era el hogar de una extensa corriente de investigaciones científicas que se interesaban en la innovación, entre otros.

La Revolución Industrial trajo consigo cambios de gran importancia en la sociedad:

1. Dio lugar a un incremento en la producción, lento pero acumulativo que, con el tiempo, ayudaría al mundo industrial a salir de un largo periodo de pobreza.

2. Creó la fábrica y el barrio bajo industrial como un nuevo ambiente para trabajar y vivir.

3. Intensificó en gran medida la conciencia general de las condiciones económicas.

Fue en esencia, un proceso de formación de capital (máquinas, edificios, canales, vías de ferrocarril), el cual incrementó en gran medida la productividad del trabajo.

Para poder entender al hombre actual y como se desenvuelve dentro de una organización social que le provee de satisfactores, debemos empezar por hablar de cómo ha ido evolucionando a través del tiempo, es aquí cuando la economía toma un sentido mas complejo, pues ya que ésta se encarga, entre otras cosas del cómo se organizan los sujetos para poder proveer los vienes que una sociedad demanda; esto puede parecer sencillo desde una si se trata de economías poco desarrolladas, en las que los sujetos conservan cierta autonomía para cubrir sus necesidades mas elementales, pero conforme los países van desarrollándose, van necesitando cada ves mas la suma de los esfuerzos de cada uno de los individuos para poder adquirir los bienes y servicios que la sociedad demanda.

Un ejemplo mas claro de lo anterior, nos lo da Robert Heilbroner, en su libro La Evolución de la Sociedad Económica, en la que nos pone el ejemplo de un campesino mexicano, el cual conserva cierta autonomía, pues ya que produce su propio alimento, quizás produce un excedente que puede vender para cubrir otras necesidades básicas, pero conserva su independencia, en cambio un individuo de la sociedad vecina norteamericana, necesita un ejercito de personas calificadas en tareas especializadas para cubrir sus necesidades mas básicas. Por ello se entiende, que entre más se crece, mayor será la demanda de bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales :

Mayor crecimiento = Mayor realización de anhelos = mayor producción de bines y servicios = necesidad de organización de la sociedad para producción y distribución de todos los bienes y servicios =Problema Económico.