¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? MESOECONOMÍA: EL ANÁLISIS DE LA MESOESTRUCTURA ECONÓMICA

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? MESOECONOMÍA: EL ANÁLISIS DE LA MESOESTRUCTURA ECONÓMICA

Coordinador: Jorge Isauro Rionda Ramírez

Volver al índice

 

 

 

 

La revolución de la administración científica

El régimen de producción artesanal (RPA) se da con el liberalismo y funciona en base a empresas familiares, microempresas o pequeñas empresas que son intensivas en trabajo, su producción es baja y el producto es oneroso con un proceso lento, el área de mercado es local y la competencia es pura y perfecta, la empresa trabaja al ritmo del trabajador, su producción es desorganizada, sus jornadas de trabajo son extensivas, en base a la manufactura, sus productos son heterogéneos donde el trabajo es altamente calificado, le podemos conocer también como capitalismo industrial.

En el siglo XVIII surge la revolución de la administración científica y el efecto que tiene tanto en esta como en la revolución industrial es el inicio del “modernismo” o régimen de producción rígida que sustituye al régimen de producción artesanal y el trabajador tiene que trabajar al ritmo de la empresa, se tiene que organizar la producción como el Fordismo de Henry Ford que consiste en la producción en serie, el Taylorismo de Taylor que consiste en producir en base a micro tiempos ó micro movimientos.

El régimen de producción rígida (RPR) se da con el Keynesianismo y este labora con empresas medianas o grandes, su capital es intensivo y tiene una alta escala productiva por el ágil proceso de producción de ahí que sus productos son baratos y acaparan los mercados regionales incluso nacionales, y se le considera mercados oligopolicos, su producción es maquinada y homogénea, el trabajador labora al ritmo de la empresa y su forma de hacerlo es organizada debido a las jornadas de trabajo intensivas y donde el trabajo es altamente especializado, le podemos conocer también como capitalismo monopolista.

El régimen de producción flexible (RPF) se da con el neoliberalismo y es una perfección de las ineficiencias del Fordismo llamado Toyotización, y es conocido como un capitalismo imperialista.

Una sociedad capitalista es una organización social del trabajo y la producción (mixta) tanto organizaciones privadas como organizaciones públicas, una organización privada es una organización de regímenes de producción que pretende que hacia dentro sea eficiente, hacia fuera sea eficaz y requiere libertad, genera riqueza, empleo y bienestar. Una organización pública del trabajo y la producción es una institución de regímenes de regulación que busca equidad, justicia e igualdad

En conclusión el capitalismo es un sistema basado en la propiedad privada con un régimen de libre mercado donde lo mueve la ganancia y el dinero tiene un doble carácter: financiero y fiduciario, que no vale por el bien que lo materializa sino porque representa un poder adquisitivo.

El horizonte de civilización del capitalismo esta también basado en el monoteísmo-protestante cristiano y es una forma históricamente especifica del trabajo y la producción, que lo articulan formas especificas de regimenes de producción con regímenes de regulación.

Keyness basa el crecimiento económico en la demanda interna propiamente en el gasto de gobierno y tiene un efecto multiplicador en la economía, un efecto no deseable del Keynesianismo es que el Estado participativo y activo deja atrás la democracia liberal por nuevas formulas fascistas de gobierno, sabiendo que la democracia es un régimen político cuyas instituciones garantizan la igualdad y por ello, los designios del Estado son consenso popular, El fascismo es un régimen político donde el interés de algunos se impone al derecho de todos, en otras palabras una minoría decide el anhelo de la nación en materia de desarrollo y no es un termino tácito sino que es de grado: según se restrinja la libertad, y se suprima el derecho, en grado se tiene un régimen fascista.

Mucho se ha hablado sobre los sistemas de organización económica, como explicaremos en la tabla final de este trabajo, se establecieron a lo largo de la historia distintos regímenes de producción apropiados de acuerdo a la época en que se desarrollaron. El RPA (Régimen de Producción Artesanal), se refiere al tipo de producción que por el siglo XVIII y XIX, imperaba para poder producir a modo artesanal una gran variedad de productos, que era únicos e irrepetibles, pues todo el trabajo era a mano. El RPR (Régimen de Producción Rígida), consistía en aplicar técnicas de trabajo en base a los inventos de aquella época, este régimen estaba sujeto a productos hechos en serie, era imposible que la cadena productiva fallara en alguno de sus eslabones, pues si fallaba algo, toda la producción paraba, por ello el régimen de la producción era rígida, todos trabajaban a un tiempo. El RPF (Régimen de Producción Flexible) por otro lado, dio las posibilidades de trabajar paralelamente, sin que el ritmo del trabajo se afectara en caso de fallar algún eslabón de la cadena productiva. Un ejemplo claro de los últimos dos regímenes es la técnica desarrollada y utilizada por Henrry Ford (Fordismo) en el ensamblaje de autos, más tarde sale el Toyotismo con un régimen más flexible.

Por otro lado se publicó en 1776 "La riqueza de las naciones" del autor Adam Smith, economista y filósofo escocés, que es considerado el creador de la teoría del capitalismo, debido a este libro, el cual nos dice que el capitalismo es el "sistema económico en el cual los medios de producción son privados o propiedad corporativa y son operados principalmente en función del beneficio y ganancias".

Si se quisiera catalogar a alguien como el fundador del capitalismo, éste sería el filósofo Adam Smith, ya que fue el pionero en describir los principios básicos del capitalismo en su libro titulado “La riqueza de las naciones”, gracias a ello se le concedió el título de creador intelectual del capitalismo. Esta obra formulo una crítica radical al mercantilismo y señalo que la única fuente real de la riqueza era el trabajo, que todo progreso económico se basaba en la creciente división del trabajo y que el progreso y la división del trabajo requerían de la más completa libertad. La riqueza de las naciones tenía su origen en la libre competencia y en la iniciativa privada. El estado no debía intervenir en el proceso económico. Este se regía por su propia ley, la ley de la oferta y la demanda, que mantenía un equilibrio natural y justo entre los precios y los salarios.

Las ideas de Adam Smith sirvieron de base al liberalismo económico que fue acogido con entusiasmo por los empresarios y que durante todo el siglo XIX determinó en amplia medida la política de los gobiernos. El impresionante desarrollo de la economía, los espectaculares progresos de la técnica y el creciente bienestar material de amplios sectores de la sociedad parecían confirmar la verdad de las teorías de Smith. Sin embargo, no todos los sectores de la población se vieron beneficiados por el progreso económico.

“El Liberalismo, surge como oposición al mercantilismo, política económica sostenida hasta entonces, demostrando una vez más la lógica cíclica del hombre, ya que es una teoría totalmente opuesta, hecho que queda demostrado en el siguiente cuadro.

El capitalismo es una consecuencia lógica del liberalismo ya que es la operación de los medios de producción en función del beneficio de un privado, o sea la acumulación de capital por parte de un privado. Si el Estado interviniera en este proceso de enriquecimiento sería mucho más difícil, ya que el gobierno vería una oportunidad de recaudar más, y en seguida crearía impuestos. Al minimizar sus funciones, el burgués tiene el camino libre para hacer uso de los medios de producción para obtener ganancias. Por eso, el capitalismo de Smith puede ser llamado capitalismo liberal.”

“Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.”

“En el siglo XIX, como consecuencia del desarrollo de nuevos métodos de comunicación y transporte los cambios empiezan a acelerarse aún más. La máquina de vapor se aplica a los ferrocarriles y a los buques. Con el siguiente siglo llegan los automóviles y los aviones. Bell pone en marcha el teléfono. Marconi, la radio. Los imperios europeos pueden recibir informaciones y enviar tropas rápidamente a cualquier parte del mundo. El nuevo sistema económico se expande e impone en todo el globo. “

“También por primera vez hay un esfuerzo por analizar y comprender su funcionamiento y controlar su evolución. La ciencia económica actual apunta al mecanismo de determinación de precios en mercados libres como la clave del sistema capitalista. Es por ello que recibe también el nombre de sistema de economía de mercado.”

“El capitalismo provoca UNA CONTRADICCIÓN, o conflicto, entre el desarrollo SOCIAL de las fuerzas productivas y las actuales relaciones sociales de producción, de apropiación privada del valor, que no se corresponde con el carácter social de esas fuerzas productivas.”

Llevamos arrastrando desde mediados de los años setenta una crisis de las relaciones de producción capitalistas, que no garantizan ya el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo.

Aparece un enorme ejército industrial de reserva (global) a causa de la insuficiente absorción de la fuerza de trabajo en el proceso de producción capitalista, que produce fenómenos nuevos:

1 desmantelamiento de las conquistas sociales del llamado Estado del Bienestar.

2 exclusión de países y continentes enteros del proceso de producción capitalista; fenómenos migratorios masivos por motivos económicos, bélicos o catastróficos, sin países o regiones dispuestos a darles más que una acogida parcial y selectiva.

3. procesos de acumulación primitiva del capital en China y la India.

4. límites ecológicos a la explotación masiva e indiscriminada de los recursos naturales, sin medidas efectivas contra la contaminación. Peligro de extinción de la especie humana, sin respuestas adecuadas de prevención.

5. aparición de múltiples focos y sectores de trabajo infantil esclavizado.

6. aparición de una economía virtual, fruto de una enorme especulación financiera descontrolada, que provoca un abismo insalvable con la economía real, con el consiguiente riesgo de crisis financieras y depresión económica.

7. guerras imperialistas por el control del petróleo y otros recursos naturales.

8. crecimiento económico sin generación de empleo.

Jonh Maynard Keynes, en la “Teoría de la ocupación, el interés y el dinero”, sostiene que el liberalismo no se equivoca, y que el pleno empleo es un caso singular de la economía. La realidad es que la economía opera en condiciones de desempleo. Al sistema clásico o liberal se le llama Equilibrio con Pleno Empleo; al sistema keynesiano se le nombra Equilibrio con Desempleo. La crisis de 1929 le da al traste al liberalismo, porque la gente trabajaba más y causaron una sobre producción y con ello una crisis económica. Los pensadores clásicos no sólo no saben cómo resolver las crisis económicas, sino ni siquiera las entienden. Estos cambios en las estructuras económicas generan inestabilidad e incertidumbre económica y con ellos crisis financieras, inflaciones, y demás.

LIBERALISMO KEYNESIANISMO NEOLIBERALISMO

RPA RPR RPF

MARXISMO SOCIALISMO REVISIONISMO

RESTRUCTURACION ECONOMICA

(Lo marcado en rojo en el esquema significa crisis.)

Con el tiempo y nuevas organizaciones financieras, Estados Unidos encabeza a las economías mundiales y sus fondos los sedimenta en el patrón oro-dólar, que funcionó perfectamente hasta que sobrepasaron la producción de dólares sin tener fondos suficientes para pagarlos en oro, caso Francia. La teoría cuantitativa clásica del dinero, sostiene que el nivel de precios de una economía está en razón directa a la cantidad de dinero que existe en circulación. La política monetaria es inofensiva, solamente hay que mantener los fondos y la cantidad de dinero circulante en equilibrio. El modelo clásico liberal sostiene que en el pleno empleo, la oferta siempre es igual a la demanda, a esto se le llama ley de mercados de say. En 1850, se buscaba que el trabajador trabajara al ritmo de la empresa, se instaura el modelo del fordismo que es un modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resultaba rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.

“El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y esclavizada. Sin embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando fuertemente excluidos, sobre todo en los países subdesarrollados. En América Latina este proceso se conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr despegar de su condición periférica. Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este proceso fueron Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay.”

Ante la caída del fordismo surge como respuesta el toyotismo que toma fuerza en los años setenta siendo que aparece por la década de los años cincuenta en Japón, para atender las necesidades bélicas de los Estados Unidos en la Guerra de Corea. Este consistía en minimizar el tiempo de producción en las empresas, mientras que con el fordismo un automóvil se armaba en 12 horas, en una escala en serie, el toyorismo aplicaba en 6 horas en escalas de micromovimientos que permitían trabajar paralelamente la producción de una empresa, es decir, un trabajador podía parar de trabajar sin afectar la producción, a diferencia del fordismo, en que si un trabajador dejaba de trabajar, el resto de trabajadores que le secundaban tenía que parar también. Para esa época “se destruyeron lo sindicatos nacionales manu militari, sustituidos por dóciles sindicatos de empresa. Las grandes empresas se concentraron en comarcas que dominaban despóticamente. Se crearon equipos de calidad que consiguieron establecer la norma de la competitividad entre los trabajadores para alcanzar los objetivos de la empresa. Aparecieron las subcontrataciones de unas empresas a otras, con una escala salarial que disminuye en cada subcontratación.”

La tensión del trabajo con este sistema era muy elevada y producía al año unas 10.000 muertes por Karoshi. "Karoshi" es una palabra compuesta, formada por "karo" y "shi" que significan respectivamente trabajo excesivo y muerte, y combinadas pasan a significar "muerte repentina como consecuencia del trabajo excesivo"; es decir, muertes por estrés.”

Estos modelos de producción son muy comunes en economías exógenas mundiales, la globalización aunada al capitalismo, la cultura consumista obliga a que los países subdesarrollados vendan su mano de obra muy barata a las empresas trasnacionales para generar productos a un costo muy bajo y de una calidad muy dudosa. El tránsito de un régimen de producción a otra se llama reestructuración económica.

Entre 1910 y 1920, hay un desorden financiero que se tradujo en inflación y eso en pobreza. La inflación reduce el margen de ganancia de los negocios; empobrece a los perceptores las ganancias fijas; se polariza el ingreso, (pobres más pobres y ricos más ricos); perjudica a los términos de intercambio; nos da un futuro pobre. Entre menos inflación haya hay mejores expectativas de vida.

En México entre 1910 y 1920 se da la Revolución, mexicana, hay guerra; de 1920 a 1930, el país se empieza a organizar y a pacificar; de 1930 en adelante empieza el desarrollo. La revolución mexicana se da por un disgusto general, y surge como una revuelta. Y viene a dar un alto al liberalismo. Lo que no le funcionó a Porfirio Díaz fue el adelanto del fordismo, México estaba muy atrás para poder aceptar ese cambio tan radical. El gobierno de Don Porfirio Díaz era exógeno, había libre comercio y libre cambismo que con el tiempo el país no resistió ese cambio. A comparación de las teorías keynesianas, que promovían un endogenismo, proteccionismo y un bilateralismo. En el tránsito del liberalismo a la social democracia, lo que cambió en lo sustancial es el papel económico del Estado. Con Don Porfirio fue un liberalismo ingenuo.

Por otro lado, para el capitalismo la empresa está en un entorno competitivo, por ello la empresa tiene presiones por poseer la mejor oferta. Esa presión hace que la empresa innove de forma continua. J. Schumpeter habla de la relevancia de la tecnología en la producción. Las empresas para innovar, promueven o admiten cambios tecnológicos en el proceso de producción. El incremento de la economía es igual al cambio. La tecnología genera procesos de producción organizados que generan relaciones industriales que obligan a las instituciones a reformarse, así como al Estado para poder ofrecer un mejor control de los mercados y adaptarse mejor en el medio.

Las empresas capitalistas generan monopolios gracias a sus actividades globalizadotas. En la actualidad, vemos cómo el mundo consumista está terminando con los recursos naturales y con ello está generando serios problemas ambientales que van repercutiendo en las economías mundiales. La estrategia del monopolio, dado a su acaparamiento de mercado, lo desabastece para inflar los precios. El efecto del monopolio es el desabasto; el desabasto es pobreza y cuando hay pobreza hay desigualdad social.

Si el capitalismo industrial liberal presenta mercados altamente consumidos, el capitalismo monopolista presenta mercados acaparados y controlados por grandes empresas que desabastecen los mercados creando necesidad y pobreza. El ingreso nacional tiende a concentrarse en pocas manos.

Esta es la razón de que exista la necesidad de una mayor inversión estatal, como un Robin Hood. El Estado quita al rico para dar al pobre, tratando de compensar la desigualdad social.

La Social Democracia por su parte, es una ideología en pro de los intereses de la clase trabajadora y de los desposeídos. Es un movimiento concomitante al modernismo. Conforme el modernismo crecen los monopolios y a la par crece el sector público. El Estado de Bienestar adquiere un carácter Social Demócrata.