¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? MESOECONOMÍA: EL ANÁLISIS DE LA MESOESTRUCTURA ECONÓMICA

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? MESOECONOMÍA: EL ANÁLISIS DE LA MESOESTRUCTURA ECONÓMICA

Coordinador: Jorge Isauro Rionda Ramírez

Volver al índice

 

 

 

 

Economía política Vs. Teoría económica

La economía política aborda los hechos económicos en base a juicios de valor, juicios de bondad e ideologías, por lo que se presentan posturas antípodas o extremistas, tales como el liberalismo o el marxismo; ya que mientras una sostiene que la intervención del Estado debe de ser nula, la otra afirma que al contrario, la regulación del Estado en los proceso económicos debe de ser total.

Por otra parte, la teoría económica analiza los fenómenos económicos con una visión amoral y crítica, abriéndose la posibilidad de un debate entre las proposiciones neoliberales y keynesianas con respecto al régimen de regulación. Básicamente, el neoliberalismo privilegia el libre mercado, la eficiencia, la mínima intervención estatal y la iniciativa privada; no siendo así el keynesianismo, cuya postura defiende la álgida intervención regulatoria del Estado, la equidad social y el sector público.

De la apreciación de las posturas anteriores, tanto de la economía política como de la teoría económica, emana la dialéctica que se presenta entorno a la regulación estatal y el arduo dilema al que se enfrentan los gobernantes de ponderar cuánta libertad se debe de sacrificar a cambio de la equidad social; o cuánta eficiencia a cambio de la justicia social.

Para entablar el dialogo democrático que debe de existir en una sociedad contemporánea, previamente debe de haber actores políticos dispuestos para tal; auténticos demócratas abiertos al debate de las ideas en aras del crecimiento económico y el desarrollo social dentro de un marco de pluralidad e institucionalidad. Sin embargo, siempre existirán hombres e ideologías llevadas al extremo que amenacen las instituciones y la armonía social, viéndose mermadas las sinergias sociales que impulsan el progreso de una nación. De ahí surge la necesidad de formar ciudadanos concientes y críticos que coadyuven en la conformación de una sociedad educada que sea garante de la democracia.

La economía politica concibe los problemas respecto a cómo debiesen ser las cosas, la teoria económica se basa en cómo son las cosas en realidad; con base a estos dos puntos de vista la definición de los regímenres de regulación se basa en la economía politica, y son básicamente el liberalismo y el marxismo, los cuales están razonados con base a juicios de valor y de bondad, que asi mismo se fundamentan en la moral y en la ideología.

En tanto los regímendes de regulación derivados de la teoria económica, se basan en juicios de verdad, por lo tanto son amorales, (ciencia, realidad); los regímenes de regulacion basados en la teoria económica son: el neoliberalismo y el keynesianismo, el primero a favor del libre mercado, el segundo basado en la regulación estatal, por lo tanto uno parte de la racionlaidad de lo privado, en tanto el otro mas bien parte de la racionalidad de lo público.

Liberalismo Keynesianismo Neoliberalismo

RPA RPR RPF

Marxismo Socialismo Revisionismo

La economía keynesiana cambia el concepto histórico del trabajo concibe que “El trabajo es una actividad creadora o transformadora de bienes tangibles como intangibles”. Con Keynes nace la economía de los servicios. Especialmente los servicios públicos y cambia el papel económico del Estado ya que abandona el papel pasivo para tomar un rol activo.

Régimen de regulación.

Liberalismo.  Estado Nulo. Economía política.  Juicio de valor.

Marxismo.  Estado Totalitario.  Ideología.

Neoliberalismo.  Mínimo Estado. Teoría económica.  Amoral.

Keynesianismo.  Estado necesario.  Científica.

Posturas políticas.

Liberalismo. Neoliberalismo. Keynesianismo. Marxismo.

 Ortodoxia.

 Radical.

 Cerrado. Centro derecha.  Heterodoxia.

 Abierta. Centro izquierda.  Ortodoxia.

 Radical.

 Cerrado.

DEMOCRACIA.

Fascismo. Política: Según sea nuestro papel o lugar en la red de relaciones industriales, afrontamos un protagonismo con base a nuestros antagonismos. Fascismo.

Ultraderecha. Ultraizquierda.

Keynes basa el crecimiento económico en la demanda interna, el gasto del gobierno (gasto público) tiene un efecto multiplicador simple de la inversión en la economía por consiguiente a través del mismo o por la inversión económica le da la autoridad al Estado de promover orientar e inducir el crecimiento económico es decir entre más gasta el Estado mayor es el crecimiento.

De manera análoga surge la economía guerrera. Un efecto indeseable del keynesianismo es que el Estado participativo y activo deje atrás la democracia liberal por nuevas formulas fascistas de gobierno. Es así como surge el fascismo.

Se define democracia como el régimen político cuyas instituciones garantizan la igualdad y por ello los designios del Estado se llevan a cabo por consenso popular.

El fascismo es un régimen político donde el interés de algunos se impone al derecho de todos, el fascismo no es un termino que condiciona sino que es de grado; según sea suprimido el Derecho en grado cuando se tienen un régimen fascista una minoría es la que decide su anhelo de desarrollo. A diferencia de la democracia en la que la mayora decide el afán de desarrollo.

Cuando se hace referencia a los regimenes de regulación se habla de instituciones, se concibe como instituciones a las reglas, normas, reglamentos, guías, leyes, etc. que nos dicen como debe ser el comportamiento de todo ser humano estas a su vez son reactivas. Cuando el cambio se da en las instituciones se le llama reforma institucional. Como sigue se enumeran los cuatro regimenes de regulación existentes así como de manera breve se expresan las características que los definen. Existen varios regímenes en el capitalismo, unos de producción y otros de regulación:

El liberalismo esta basado en el librecambismo, éste es el primer régimen que fue resultado de la herencia del siglo XVIII y hasta principios del siglo XX. Su tema central es Dios es por ello que se ve la realidad como una disposición natural básicamente de inspiración celestial, perfecta, ordenada y justa y de esta misma manera se percibe el capitalismo.

Debido a esta convicción los liberales tienen una inclinación ideológica iconoclasta y su visión acerca del trabajo es totalmente orientada hacia la religión. El equilibrio se mantiene por el mandato de Dios, así mismo se concibe al Hombre como un ser racional que es consciente de sus actos, que tiene conocimiento y que es totalmente libre de elegir su destino.

Los liberales sostienen que cada quien tiene lo que se merece y afirman que el desempleo es voluntario, es decir si la gente se encuentra desempleada es por su gusto y que si hay crisis es por resultado del subempleo. Conciben al capitalismo como perfecto y lo apoyan.

Para ellos la participación del Estado es proteger a la nación siendo el juez que emite leyes, policía para vigilar y hacer respetar el orden de las instituciones.

En el Neoliberalismo el rol que juega el Estado es similar al de los liberales solo que en lugar de Librecambismo existe la competencia económica y además hay eficiencia económica, existe la cooperación multilateral (multilateralismo) y los perjuicios o beneficios (externalidades) de la producción

Neoliberalismo.

Capitalismo imperialista o globalización.

Intervención mínima del Estado.

 Régimen de Producción Flexible. Economías del primer mundo.

 Producción post-organizada.

 Predominio del sector terciario.

Por otro lado el Keynesianismo viene a recoger los modelos del liberalismo y el neoliberalismo y le añade funciones al Estado ahora es mediador, inversionista, defensor, social, director y tiene un carácter bilateral (bilateralismo).

En cambio en el Marxismo la participación del Estado es Totalitaria y existe la autosuficiencia (autarquía).

Regímenes de Producción:

 Régimen de producción artesanal. (RPA).

 Régimen de producción rígida. (RPR).

 Régimen de producción flexible. (RPF).

Algunas de las principales características de los regímenes de producción (el cuadro 1 en el anexo de final del presente trabajo se da una mejor caracterización de cada uno de los regímenes de producción existentes en el capitalismo):