PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN VENEZUELA

PLANIFICACI?N Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN VENEZUELA

Alexis Guerra

Volver al índice

 

 

 

I. Las estadísticas regionales y la regionalización de las estadísticas

Las estadísticas regionales siempre han sido un requerimiento tanto de los responsables de la formulación de planes de desarrollo, como de los investigadores sociales. A primera vista se suele suponer que las estadísticas por si mismas permiten conocer sus atributos en cuanto al espacio geográfico al cual están referidas, principalmente cuando se piensa en datos elementales.

Las Cuentas Regionales La información relacionada con una persona o un hogar, puede estar referida a un espacio físico perfectamente identificado por un período determinado, por ejemplo: la dirección de habitación. Sin embargo, las acciones de esa persona o de los miembros del hogar, por lo general se desarrolla en espacios geográficos más amplios: el jefe del hogar puede trabajar en otro caserío, urbanización, municipio, estado o incluso, en un país distinto al de su residencia habitual; los hijos pueden que requieran trasladarse diariamente largas distancias para acudir a sus centros educativos; la señora de la casa podría también desempeñarse como servicio doméstico en otro hogar fuera o dentro de la región. En cada uno de estos casos podemos observar que la información obtenida del hogar está referida a distintos espacios geográficos.

Adicionalmente, muchas investigaciones estadísticas están dirigidas a una muestra de la población en estudio, por lo que su representatividad regional puede no estar asegurada, ya que los principales productores de estadísticas suelen orientar sus resultados al ámbito nacional. Lo anterior explica la poca existencia de estadísticas regionales que obligan a los investigadores a realizar inferencias a partir de las estadísticas con cobertura nacional.

No existe una metodología única para la regionalización de las estadísticas de un país, se puede partir de los datos básicos por regiones y construir indicadores y estadísticas agregadas regionales (método ascendente); también se pueden regionalizar los agregados nacionales (método descendente). En todo caso, los resultados obtenidos con cada método arrojarán resultados diferentes, principalmente porque su elaboración se basa en investigaciones estadísticas de alcances diferentes (enfoque regional vs. nacional).

Cuando la información básica empleada se corresponde con una muestra representativa de informantes a partir de la cual se estiman valores nacionales, lo que es representativo para el país puede que no lo sea para una región y viceversa. Cuando las unidades informantes se corresponden con el universo de unidades del país, tales como las empresas públicas y las sociedades financieras, donde para el caso venezolano el Banco Central de Venezuela investiga el universo de informantes, habrá que evaluar la metodología más adecuada para regionalizar las actividades que desarrollan algunas empresas de carácter multiregional como PDVSA y CADAFE, cuyas actividades se llevan a cabo en más de una región.

En vista de lo anterior, se hace imprescindible promocionar la producción de estadísticas relevantes, coherentes y fiables que permitan la regionalización de los agregados macroeconómicos disponibles como vía inmediata para conocer la importancia que tienen cada una de las regiones o entidades del país, desde el punto de vista de dichos agregados. De esta manera, se estaría construyendo una herramienta de bajo costo para la elaboración de planes de desarrollo y para lograr una mejor asignación de los recursos, enmarcados dentro de un verdadero Plan Nacional de Desarrollo, equitativo y sostenido.

En cuanto a la regionalización de las estadísticas agregadas de alcance nacional, se cuenta con experiencia internacional en el caso de la regionalización del Producto Interno Bruto, factible de desarrollar en el corto plazo a partir de los resultados de las cuentas nacionales y la aplicación de indicadores de actividad económica.

En el largo plazo, el desarrollo de un Sistema de Cuentas Regionales representaría un nuevo enfoque de regionalización de las estadísticas agregadas, sobre las cuales los expertos tendrán que laborar a fin de lograr su integración final como un único sistema de cuentas regionales.

Se debe insistir en la construcción de un Sistema Integrado de Estadísticas Regionales (SIER) compatible con los conceptos adoptados por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) y basado en el desarrollo de nuevos principios que permitan la medición de las múltiples y particulares transacciones regionales, integradas tanto desde el punto de vista macro como micro al contexto nacional.

Debe entenderse, que las Cuentas Nacionales describen la economía de forma general, mientras que las Cuentas Regionales permiten detallar y enriquecer ese análisis. En ambos casos, el disponer de un sistema de estadísticas básicas que apoyen estos cálculos y puedan ser utilizados para evaluar los resultados obtenidos, garantizará disponer de un sistema de información estadística altamente útil Este proceso de producción de estadísticas propuesto, genera una sinergia en el desarrollo de las estadísticas, los avances y mejoras que se alcancen en las Cuentas Regionales, alimentarán, cuando ya estén institucionalizadas, a las Cuentas Nacionales. Permitirá al mismo tiempo la utilización eficiente y la mejora de un sin número de información generada por las instituciones que no son utilizadas por falta de oportunidad, continuidad y/o homogeneidad, incluso por desconocimiento de su utilidad.