PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN VENEZUELA

PLANIFICACI?N Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN VENEZUELA

Alexis Guerra

Volver al índice

 

 

 

Planificación regional y sistemas de información económica

Diego Mendoza
Licenciado en Contaduría. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
(UCLA). Especialista en Gerencia Financiera. (UCLA).
Cursante del Doctorado en Economía Regional. Universidad de Sevilla.
Docente – Investigador DAC -UCLA.
diegomendoza@yahoo.com

1.El problema de la información económica regional en Venezuela.

La división político administrativo que establece la Constitución Bolivariana de la Republica de Venezuela (CBRV) según Artículo 16 divide al territorio nacional en estados, el distrito capital y municipios, adicionalmente la legislación ordinaria y los documentos oficiales pautan la división en regiones (agrupaciones de estados) para desarrollar los planes de la nación, así se contemplan seis regiones actualmente o “áreas subnacionales, cuya extensión es inferior al área del país y trasciende el límite de un estado”, (PNDR 2001-2007, 2001:8). Tanto las regiones, estados y municipios se pueden asumir como espacios territoriales subnacionales y todos carecen de sistemas de información económica suficiente.

En Venezuela el Sistema de Cuentas Nacionales, es de aplicación eminentemente nacional y no se tienen suficientes instrumentos ordenados, coherentes y permanentes que atienda con calidad científica las necesidades de información económica de los territorios subnacionales, dejándolos en franca desventaja para la discusión: sobre la asignación de recursos, la planificación económica y hasta para la integración tanto con el nivel nacional del país como con el resto del mundo, manifestándose un ejemplo claro de asimetrías de información con sus consecuencias de selección adversa y riesgos éticos.

El sistema de información económico de un territorio puede conformarse con instrumentos como: • Sistemas de cuentas.

• Matrices insumo-producto o tablas input-output.

• Balances.

• Balanzas de pagos.

• Indicadores.

• Cualquier otro que permita describir consistentemente la dinámica de la actividad económica.

Todas ellas son técnicas en la rama de la economía descriptiva que sirven para revelar en cifras el comportamiento de la actividad económica de un espacio territorial para un momento dado, son una especie de fotografía económica basada en ciertas metodologías. Una vez que esa fotografía o descripción de la actividad económica se obtiene, se pueden hacer explicaciones, predicciones, probabilidades y sustentar la toma decisiones. Otras ramas auxiliares de la economía como la economía política y la política económica entran en juego .

No es un juego de palabras, al respecto establece DaniloAstori (1978:16): 1 4 “La economía política, tienen por objeto la interpretación de la actividad económica en una determinada realidad histórica concreta”, esta interpretación se logra relacionando el comportamiento de las diferentes variables Cada instrumento de información económica tienen sus particularidades y propios mecanismos de conformase, también la escala territorial en el cual se desarrollan con mayor facilidad. Se trata de conocer cada uno de ellos y en la conjugación de: facilidad de acceso a información e interés institucional, se concluya cuál es susceptible de ser trabajado y cumplir con el compromiso de ayudar en la superación del problema de ausencia de información económica regional en Venezuela.

El sistema de cuentas es un conjunto de registros contables realizados previos procesos de medición, valoración y clasificación de las operaciones económicas que se dan entre los sectores institucionales de un territorio. Los países han adoptado metodologías homogéneas para presentar sus sistemas de cuentas lo cual permite la comparación a escala global; es común que se tengan sistemas de cuentas a niveles nacionales, no así a escalas territoriales inferiores, por lo menos en América Latina. Sin embargo no es limitativo, se pueden mostrar a cualquier nivel geográfico, siempre que se cuente con la información requerida.

Tablas input-output (TIO) permiten describir la actividad económica con un enfoque funcional, centrado en un proceso de producción y en el equilibrio entre oferta y demanda. Estas tablas presentan el conjunto de transacciones entre ramas productivas de la actividad económica a objeto de determinar: • Consumo intermedio.

• Demanda final.

descritas en los sistemas de información económica. También distingue el autor a la política económica como: “su objetivo se refiere a la aplicación practica de las leyes de la economía política, tendiente a la modificación de una realidad económica concreta en un sentido predeterminado”. Son las decisiones tomadas en base al análisis de la economía política y que conforman la política económica.

• Input primarios .

• Producción total de cada sector o rama productiva.

• Destino de la producción.

• Coeficientes técnicos Con las TIO se puede saber cuánto de lo producido lo adquiere el consumidor y cada uno de los demás sectores o ramas productivas a cualquier escala territorial, bien sea nacional o regional. Su fuente de información puede ser directamente tomada de los sectores económicos o también del sistema integrado de cuentas, es decir que desde el SCR, se puede estructurar TIO regionales, haciendo por supuesto las desagregaciones correspondientes.

Balances, son instrumentos facultados para organizar las existencias de activos y pasivos de las unidades o sectores institucionales al comienzo y al final de un período contable.

Plasman las variaciones que tuvo la economía en cuanto a sus activos y pasivos, elaborando un balance de apertura o inicial, uno de cierre o final y otro de variaciones. Los balances se elaboran para la economía nacional, pero se puede progresar en una configuración regional.

La fuente de información principal para su elaboración esta en la cuenta de acumulación y cuenta financiera del sistema de cuentas.

Balanzas de pagos, da cuenta de las relaciones internacionales de un país, reflejando las transacciones reales y financieras de los residentes de un país con el resto del mundo. La cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera del sistema de cuentas son las principales herramientas para construir la balanza de pagos.

Indicadores, son mediciones, cuantificaciones sobre el resultado de una acción o decisión tomada, también sobre el comportamiento de una actividad económica. Los indicadores son consecuencia del conjunto de información disponible sobre el cual se elaboran mediciones o extracciones particulares y especializadas para analizar un determinado fenómeno. Los indicadores sirven de guía para saber el camino que van transitando las decisiones que se están tomando, mejoran la capacidad de análisis y controlan el desempeño económico. Su fuente de información es muy variada, se pueden construir indicadores desde cualquier combinación de variables, a efectos de ser elaborados para la economía el sistema de cuentas es una plataforma ideal.

¿Cuál es el sistema de información conveniente a las regiones?.

La respuesta a esta pregunta es crucial para seguir adelante. Partiendo de la explicación de cada uno de los sistemas de información económicos mencionados, es menester decidir cual debe desarrollarse, añadiendo elementos como: acceso a información e interés institucional, se puede afirmar que: En el orden metodológico: • Las tablas input-ouput, los balances, la balanza de pagos, los indicadores y cualquier otro instrumento de información económica pueden tener salidas del sistema de cuentas.

• El sistema de cuentas es integral, flexible y da cabida a los otros sistemas de información económica.

• En Venezuela se cuenta con buena experiencia en materia de cuentas nacionales, solo queda adaptarla a nivel regional.

164 Creación de la Unidad de Investigación en Desarrollo Regional y Local En el orden estratégico: • El BCV y las regiones tienen interés en levantar sistemas de cuentas regionales.

• La información institucional que levantan los organismos nacionales para las estadísticas pueden desagregarse por estados y ser fuente de información válida para el sistema de cuentas.

Proponerse establecer un sistema de cuentas regionales en un país donde se tiene muy poco conlleva otras implicaciones y la más importante metodológicamente es saber hasta que nivel se puede desplegar el SCR, porque para efectos nacionales se elabora totalmente, pero en las regiones no se podría por carecer de suficiente información y capacidad para levantarla. Entonces a escala regional el sistema podría elaborarse en la cuenta de producción y generación del ingreso. Con este avance se cuantificaría la producción de la región y la distribución factorial del ingreso, lo cual es un gran aporte a la economía regional.

Venezuela en cuanto a la aplicación del SCN-93 comparativamente con países latinoamericanos esta en una buena posición al tener disponible desde el año 2003 la cuenta corriente, de acumulación y de balance, pero en materia sistemas de cuentas regionales SCR, no alcanza igual reconocimiento y solo las principales economías del sub continente pueden mostrar datos regionales. El cuadro que sigue es una evidencia interesante.

En Venezuela a nivel regional las experiencias en elaboración de cuentas regionales data de décadas anteriores por iniciativa de los organismos regionales de desarrollo como la Fundación para el Desarrollo de la Región Centroccidental (FUDECO), con sede en el Estado Lara, pero en la década de los noventa por condiciones como: recortes presupuestarios y la visión de desarrollo nacional adoptada a partir de las recomendaciones del FMI, se desplaza la importancia de los organismos de planificación y de desarrollo regional, lo que trajo como resultado el abandono de este tipo de estudios económicos y la reducción de las estadísticas básicas para la generación de información macroeconómica nacional.

Otras causas secundarias para la no generación de cuentas regionales son: • Débil cultura institucional tanto en el sector público y privado en cuanto a organizar estadísticas y comunicar información para análisis económico.

• Ausencia de metodología para cuentas regionales.

• Elaboración de muestras estadísticas solo a escala nacional.

• Falta de continuidad administrativa en los planes de los organismos encargados de elaboración de estadísticas.

La ausencia de información en la económica regional venezolana se puede demostrar estudiando la generación de estadística, estableciendo su estatus y niveles de elaboración. Los antecedentes pueden estructurarse en dos etapas: I Etapa (1871-1881). El nacimiento de las estadísticas oficiales.

Se crea la Dirección General de Estadística como dependencia del Ministerio de Fomento.

Se promulgó el Reglamento de la Dirección General de Estadística y se crearon ochodespachos de estadística (Natural, Social, Moral, Intelectual, Riqueza Territorial, Mueble e Industrial, Fomento, Política y Administrativa).

Se creó la Junta Suprema de Estadística, compuesta por el Presidente de la República y los Ministros de Estado, a la cual correspondía aprobar las medidas propuestas por la Dirección General de Estadística.

Se obligó a todos los funcionarios públicos, a ordenar y remitir al Ministerio de Fomento los datos estadísticos que les estaban encomendados.

Se estableció la obligación de formular un Plan Estadístico y se aprobó el Primer Plan Estadístico Nacional.

1873. Se realizó el primer Censo Nacional de Población.

1881 se efectuó el segundo Censo Nacional de Población.

Fuente: http://www.ine.gov.ve/eline/eline.asp. Diagramación y análisis propio.

Es paradójico pero luego del nacimiento oficial de las estadísticas en Venezuela, se entra en un letargo, no son muchos los adelantos que mostrar, algunas investigaciones respetables como la del profesor Carrillo Batalla y la del profesor Asdrúbal Baptista 17 han logrado compilar una buena base de información.

Tomas Carrillo Batalla (2003) elaboró una investigación sobre cuentas 1 7 nacionales de Venezuela que abarca desde 1800 hasta 1935, con el auspicio del BCV, disponible en su colección económico financiero. Asdrúbal Baptista (1997) dirigió la investigación “Bases cuantitativas de la economía venezolana, 1830-1995”, disponible en la Fundación Polar-Caracas.

II Etapa (1944-2001). Organización de las estadísticas.

Esta etapa sigue en movimiento y no concluye todavía, se esperaría entrar en una tercera etapa de consolidación y masificación de las estadísticas pero falta mucho por hacer.

1944. Se promulgó la Ley de Estadísticas y Censos Nacionales y se impone levantar un censo de población cada diez años a partir de 1950.

1977. Entra en funcionamiento la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) como órgano auxiliar del Presidente de la República y del Consejo de Ministros. Con funciones como: dirigir y orientar todo lo relacionado con la producción, recopilación, análisis y publicación de estadísticas, opinar sobre la creación, reorganización o eliminación de oficinas sectoriales o regionales de estadística, actuar como organismo rector en materia informática del gobierno nacional e intervenir en todo lo relacionado con el procesamiento automatizado de datos en la administración pública, garantizar la confidencialidad y asegurar la inviolabilidad de los datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones.

2001.Fue aprobada la Ley de la Función Pública Estadística. Define y regula la función estadística en general y las relaciones del Estado con el sector privado en el desempeño de esa función. Entra en funcionamiento el Instituto Nacional de Estadísticas, adscrito al Ministerio de Planificación y Desarrollo, quienes elaboraron el plan estratégico estadístico 2003-2006.

Fuente: http://www.ine.gov.ve/eline/eline.asp. Diagramación y análisis propio.

La ley de la Función Pública Estadística establece : Artículo 33. La función rectora del Sistema Estadístico Nacional le compete al Ministerio de Planificación y Desarrollo, quien la ejerce a través del Instituto Nacional de Estadística. DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE ESTADÍSTICA (2001).

Artículo 5º. “Corresponde al Instituto Nacional de Estadística, en coordinación con los otros órganos del Sistema Estadístico Nacional determinar la actividad estadística que sea de interés público de conformidad con esta Ley.” DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE ESTADÍSTICA (2001).

Esta ley da un gran salto positivo al comprometer a todos los sectores del país en la estructuración del sistema estadístico y al involucrar a todos los territorios subnacionales en el manejo de información. Falta es la incorporación real de los actores sociales para llevar a cabo al menor tiempo posible lo que está establecido como una obligación.

El cuadro permite los siguientes comentarios: • No todas las categorías llegan a alcanzar desagregación regional por el contrario persiste la información nacional.

• Entre las cuatro categorías generales de información que provee el INE, el promedio del año de actualización del dato estadístico se ubica en el año 2002, si bien es retrasada se pueden hacer estudios prospectivos de interés.

• En cuanto a la información económica se presenta a nivel nacional exclusivamente dejando a los espacios subnacionales desprovistos de información.

• El BCV viene levantando y estructurando información económica como: tipos de cambio, reservas internacionales y servicio de la deuda pública externa, tasas de interés, índices de precios al consumidor, índices de precios al mayor, índices de precios de insumos de la construcción, índices de precios a nivel de productor de la industria manufacturera privada, índice de remuneraciones de los asalariados, indicadores de actividad económica manufacturera (sector privado no financiero), sistema de indicadores de volumen y valor de las actividades de comercio, agregados macroeconómicos, balanza de pagos y otros indicadores del sector externo, agregados monetarios, saldo y movimiento de billetes y monedas, resúmenes de balances de instituciones financieras, instrumentos de política monetaria, características de las emisiones de la deuda pública nacional, actuación como agente financiero del gobierno nacional, títulos valores públicos, bolsa de valores de Caracas y tasa de desocupación por rama de actividad económica. Todas con carácter de agregados nacionales.

• El único producto de información económica regional son los indicadores del Estado Zulia: índice de precio, volumen y valor en manufactura privada (2003Ene 2005), índice de precio a nivel de productor en la manufactura privada (1998marzo 2005) y el índice de valor de las ventas comerciales (2000Ene 2005). Cabe destacar que en este Estado, el BCV mantiene una sub sede administrativa la cual realiza tales estimaciones.

Entre las causas detectadas sobre el problema de falta de información regional, de manera general destacan: a) Débil institucionalidad .

b) Insuficientes estudios o construcciones científicas.

Dice el Nóbel de la Economía, Douglass North (2001) que “Las instituciones son las reglas del juego en una sociedad” y que es “Innegable que las instituciones afectan el desempeño de la economía”. Deben darse dos condiciones para una institucionalidad fuerte, primero la existencia de las normas y segundo su cumplimiento. EnVenezuela es muy proclive la presencia de la primera y la ausencia de la segunda.

El referirse a una débil institucionalidad aún existiendo bases legales como el decreto con fuerza de ley de la función pública de estadística (2001), que promueve todo un modelo organizativo para la gestación de información estadística, que señala una convicción sobre su uso y su democratización.

Artículo 46. En cada entidad federal existirá un Comité de Coordinación de Estadística Estadal integrado por los órganos estadísticos estadales y municipales o quienes ejerzan la función estadística, la dependencia estadal del Instituto Nacional de Estadística, los órganos estadísticos de las ramas del Poder Público Nacional con sede en la entidad federal respectiva, y representantes de los sectores sociales y económicos usuarios de los productos estadísticos. Artículo 48. Los órganos de los Subsistemas Estadísticos Estadal, por medio de los Comités de Coordinación de Estadística Estadal, pueden convenir la creación de Subsistemas Estadísticos Regionales. Los órganos de los Subsistemas Estadísticos Municipales por medio de los Comités de Coordinación Estadística Municipal pueden convenir la creación de Subsistemas Mancomunados.

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA FUNCION PÚBLICA DE ESTADISTICA (2001).

En la realidad se presenta otro panorama, por ejemplo, el estado Lara, entidad sobre la cual se realiza la investigación ya se conformó el comité estadístico, pero es poco lo que viene realizando, los limitados recursos físicos, financieros y humanos, así lo propician. A su vez, el organismo encargado de las estadísticas en esta entidad federal tiene que atender las exigencias de los planes estadísticos nacionales y no tienen posibilidad de concentrarse en las necesidades estadísticas de la región, los marcos muestrales se elaboran para atender al país nacional. No se logra todavía engranar administrativamente y culturalmente a los equipos técnicos para que lleven adelante tal norma legal. Esta situación en definitiva atenta contra la ejecución de los planes actuales que al centrarse en modelos endógenos de desarrollo requiere de sistemas de información local.

Los diferentes niveles de gobierno discuten políticas económicas con bases informativas nacionales, no hay un manejo simétrico en el uso de las informaciones, propiciándose desventajas entre los estados y localidades cuando se trata de negociar con el nivel nacional. Existen desequilibrios informacionales a la hora de hacer planteamiento sobre las economías regionales tornándose el proceso de toma de decisiones improvisado y más orientado por la intuición, experiencia e interés político que por datos científicamente aceptados.

En cuanto a la ausencia de estudios científicos recae la gran responsabilidad en las universidades y centros de investigación, que están aislados de las metas y objetivos de los planes de la nación. La comunidad científica genera investigación desde sus propios intereses y burocracia, el aporte científico en materia de desarrollo regional es ínfimo, cada entidad federal cuenta con centros universitarios o con centros de investigación cuyos aportes al estudio de su territorio de influencia es escaso, por lo menos en materia económica.

El análisis de la economía regional implica el desarrollo 19 de investigación sobre temas como: A.Criterios de asignación de recursos entre los territorios.

B.-Efectos regionales y locales de las políticas económicas y de los ajustes macroeconómicos.

Esta clasificación de investigaciones para el análisis de la economía regio1 9 nal se asumió siguiendo el consejo del Profesor Enrique Martínez (+), en una de las tantas discusiones dadas en las reuniones de la cátedra BCV-UCLA.

(2004).

C.-Restricciones y potencialidades económicas, sociales y políticas de la región o localidad.

D.Contabilidad del crecimiento económico regional.

Los territorios subnacionales entraron en un ejercicio rutinario de gobierno que en materia de planificación se conforman con procedimientos básicos y tradicionalmente ejecutados, como la elaboración de proyectos.

Hay que decir que la labor de la planificación se ha visto reducida a la simple elaboración del «Presupuesto Municipal de Ingreso y Gasto» no existiendo, por tanto, consideraciones de mediano plazo en cuanto a la programación de programas y proyectos en el tiempo, lo cual daría una mayor continuidad en la ejecución de obras y planificación de servicios, independientemente de los cambios políticos que pudieran ocurrir. (Tobio, 1996:55).

Con las nuevas leyes, tales como: Ley del Poder Público Municipal, Ley para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, Ley de Consejos de Planificación, (ámbito: estadal, municipal y comunitario) se entra en una nueva fase del ejercicio de la función pública al activar mecanismos de participación en la asignación de los recursos y eso obliga a mantener mejores sistemas de información. Las cuentas regionales alcanzan entonces un lugar estratégico para coadyuvar la gestión de gobiernos locales, los SCR permiten dar coherencia informativa al conjunto de relaciones económicas que se den en un territorio. Los sistemas de información son el alfa y omega de la planificación.

2.La planificación Venezolana y la economía regional.

La planificación partiendo de una definición básica como presuponer el estado futuro de las cosas y trabajar en función de alcanzar tal situación, a partir del establecimiento de objetivos, metas y estrategias bajo una concepción sistémica, utiliza instrumentos metodológicos que según (Ander-Egg Ezequiel, 2002:133) pueden ser: • La demografía cuantitativa.

• El sistema de indicadores sociales.

• Contabilidad económica.

• Modelos, proyecciones en perspectivas y la elaboración de proyectos.

La planificación requiere control para retroalimentarse y eso no es precisamente lo que ha sucedido en Venezuela, por la falta de transversalidad entre lo nacional, regional y local. Jorge Giordani , 20 establece algunos de los descriptores de los problemas de la planificación en Venezuela destacando: debilidad institucional ejemplificada en la discontinuidad de los planes a todo nivel geográfico y lo incompleto de ellos. La separación entre la planificación y su ámbito territorial crea serias distorsiones, eso es una constante en Venezuela. El otro descriptor es la metodología insuficiente, que se pueden conectar a manejos de poca información con baja capacidad técnica. La gran ausente en la planificación del país es la contabilidad económica regional.

El siguiente cuadro muestra los fundamentos económicos que motivaron los diferentes planes del país y permitirá hacer otras consideraciones.

Es actual Ministro de Planificación y Desarrollo, docente, investigador y 2 0 experto en el tema de la planificación.

Estos planes están marcados por:

• Elaboración desde plataformas nacionales, desde donde se generan políticas de impacto sin tener suficiente información regional. Las muestras nacionales representa en los planes los datos que los sustentan.

• Baja integración entre el plan de desarrollo nacional y los espacios territoriales subnacionales.

• Ausencia de fuentes estadísticas económicas regionales. Es claro que la medición económica no logra exponer todos los alcances que un plan pueda rendir, por ello es necesario la valoración social y que esa combinación permita tener una descripción mas cercana a la realidad. Pero definitivamente la ausencia de medición es caldo de cultivo ideal para la desviación de los planes y su seguro fracaso.

Haciendo una descripción más detallada se tiene:

• El quinto plan inicia la atención a las regiones como espacios diferenciados y con potencialidades propias para el desarrollo, además de tomar en cuenta sus desequilibrios.

Los organismos regionales para el desarrollo como: CONZUPLAN (1964), FUDECO (1964), CORPOANDES (1964) CODESUR (1969), CORPOZULIA (1969) CORPORIENTE (1970), CORPOCCIDENTE (1972), CORPOLLANOS (1981), CORPOCENTRO (1981), alcanzan un alto grado de importancia y de responsabilidades en las regiones.

• El séptimo y noveno plan no asumen el desarrollo regional como elemento importante, sus premisas son eminentemente de corte nacional, esto hace que los organismos regionales para el desarrollo pierdan pertinencia y algunos son eliminados, reestructurados o asignados a otros fines. Aunque en el plan quinto, sexto y octavo se enuncia el desarrollo regional entre los objetivos, no se logran instrumentar políticas consistentes para su logro.

• El décimo plan, denominado “Plan de desarrollo económico y social”, hace un mayor énfasis en el desarrollo regional, sobre todo con la aprobación de un plan nacional de desarrollo regional, pero se sigue teniendo la misma debilidad en cuanto a fuentes de información estadísticas y los mismos problemas que el propio Giordani menciona. Al establecerse el PNDR 2001-2007, el tema sobre desarrollo endógeno, economía espacial o economía regional ha tomado revuelo y entre sus tantos elementos de discusión e investigación está la necesidad de estructura metodologías capaces de mostrar la actividad económica de los territorios por vía de sistemas de información uniformes y permanentes.

En la economía global aunque parece extraño, los territorios subnacionales cobran fuerza inusitada, porque es allí donde directamente toman asiento las inversiones, se generan aglomeraciones, los gobiernos regionales y locales promueven sus territorios para atraer los capitales nacionales y extranjeros. Entonces los territorios locales son el centro de la gran dinámica global. Así lo advierte un reconocido estudioso del tema.

“Precisamente debido a que la economía es global, los gobiernos nacionales no tienen suficiente poder para actuar sobre los procesos funcionales que conforman sus economías y sus sociedades. Pero las ciudades y las regiones son mas flexibles a la hora de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados, de la tecnología y de la cultura”. (Castells, 1994:27).

Para acercarse con éxito a lo que afirma el citado autor, se requiere de instrumentos informativos que permitan hacer el mejor uso de los recursos y el instrumentos que se propone es el Sistema de Cuentas Regionales (SCR). Venezuela tiene características diversas por lo que se debe avanzar cada vez más en lograr información específica de cada territorio local, esa será una ventaja competitiva que podrá utilizarse para lograr acuerdos de integración en el marco de la globalización con verdaderas oportunidades.

Una materia clave para logrará un SCR que rinda la mayor eficiencia posible es establecer metodológicamente el área territorial y se cree que los Estados o Entidades Federales hasta llegar a los municipios y parroquias son los espacios adecuados para lograr tan ambicioso proyecto de información económica. Esta afirmación parte de la experiencia tenida en diferentes mesas de discusión donde se propone la región como grupos de entidades federales a las que correspondería elaborar cuentas. Se puede argumentar la defensa de realizar sistemas de cuentas por entidades federales considerando que: • En Venezuela la planificación de las regiones es vulnerable a modificaciones permanentes creando inestabilidad a la homogeneidad que la metodología del SCR, debe tener.

• La región carece de capacidades funcionales políticas, económicas y jurídicas para desarrollar planes propios con posibilidad de involucrar a todos los actores del territorio.

• La realidad regional es distante a la realidad de la entidad federal y en consecuencia la utilidad del SCR disminuye.

• La posibilidad de armar información por regiones solo es posible a instituciones con grandes presupuestos y equipos técnicos suficientes, los cuales son inexistentes hasta este momento.

• La elaboración del SCR, por entidad federal permite luego la agregación y se estaría dando respuesta a las necesidades regionales.

• El SCR, sería un soporte técnico de primera línea a toda la estructura de gobierno regional y local.

Una manera de captar lo inconveniente de tener a las regiones por encima de las entidades federales como centro de interés para elaborar cuentas seria por ejemplo revisando la evolución administrativa de las regiones en Venezuela.

El cuadro describe el nivel de inestabilidad en que las regiones se ven envueltas y a efectos de la utilidad del SCR, es perjudicial, porque si algo debe tener todo sistema de información económica es su consistencia metodológica.

Hoy en día si un territorio, indistintamente de su dimensión espacial, no cuenta con información eficiente sobre su dinámica económica ello lo coloca en franca desventaja y a merced de un desaprovechamiento de sus potencialidades. Los sistemas de cuentas regionales pueden contribuir de manera determinante en la superación de esas disparidades. No saber cual es el producto interno bruto de una entidad y no tener cocimiento sobre como se generan y distribuye el ingresos en esos territorios es, sin duda alguna una, causa clave del fracaso de las políticas gubernamentales. El que se genere un plan de desarrollo regional en Venezuela y no se mida adecuadamente el desempeño de los organismos y sus resultados obtenidos, en función del impacto social, equivale a seguir cometiendo los errores de los planes anteriores.

Bibliografía

Ander-Egg, Ezequiel (2002). Introducción a la planificación.

LUMEN. (16a ed). Buenos Aires.

Astori, Danilo (1986). Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social. (6 Edición ) Siglo Veintiuno Editores. México.

Carrillo, Tomas (2001) Cuentas nacionales de Venezuela 18311873. Banco Central de Venezuela. Caracas.

____________ (2002) Cuentas nacionales de Venezuela 19151935. Banco Central de Venezuela. Caracas.

____________ (2003) Cuentas nacionales de Venezuela 18741914. Banco Central de Venezuela. Caracas.

Castellano Hercilio, Giordani Jorge (2002). Planificación y Viabilidad Sociopolítica. CENDESVadell Hermanos EDITORES.

(Reimpresión). Caracas.

Catells, Manuel (1994). La era de la Información. Siglo Veintiuno Editores. España.

CONZUPLAN (1984). Compendio legal sobre regionalización.

CONZUPLAN. Maracaibo-Venezuela.

Correa, Miguel (1999). Análisis Estratégico de la Planificación Pública en Venezuela. Trabajo de Ascenso. UCLA. Barquisimeto.

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE ESTADÍSTICA (2001).

Delgado Maria Jesús, De Diego Doris y otros (2002). Introducción a la economía aplicada. Ariel Practicum. Barcelona-España.

EUROSTAT (1995). Métodos de contabilidad regional. Luxemburgo.

MPD (2001). Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007.

www.mpd.gov.ve/pndr/plan.htm. Caracas.

North, Douglass (2001). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. México.

ONU (1993). Sistema de cuentas nacionales. Washington D.C.

Rondón, Hildegard (2002). Análisis de la constitución Venezolana de 1999. ExLibris. Caracas.

Tobio, Alberto (1996). Gerencia y planificación municipal en Venezuela. CENDES. Caracas.

www.banguat.gob. (2005), www.dane.gov.co (2005), www.eclac.cl (2005), www.ibge.gov.br (2005), www.ine.gov.ve (2005), www.inegi.gob.mx (2005),