PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN VENEZUELA

PLANIFICACI?N Y DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL EN VENEZUELA

Alexis Guerra

Volver al índice

 

 

 

 

Ensayos
La economía social y cooperativa y el desarrollo local. El papel de la universidad pública
 

Nelson Fréitez

El acelerado incremento de la pobreza y de la exclusión social como trasfondo de crecientes situaciones de conflictividad e ingobernabilidad en América Latina, está replanteando con fuerza desde los años 90 el debate histórico sobre los enfoques y modelos de desarrollo. Los perversos efectos de las políticas de ajuste estructural de signo neoliberal aplicadas en todo el continente y su correspondiente agotamiento y cuestionamiento, han creado las condiciones para nuevas búsquedas de alternativas para el logro de un crecimiento económico con equidad e inclusión social como sustento de la viabilidad democrática en nuestros países.

Entre tales búsquedas se encuentra la reconceptualización y el desarrollo práctico de la denominada Economía Social y Cooperativa (ESC), espacio económico-social que alberga a un variado conjunto de empresas y organizaciones, orientadas a la producción de bienes y servicios bajo procesos organizativos y decisorios participativos, con fines de autoprocuración de empleos, ingresos y servicios, basadas en una lógica de reciprocidad y apoyos mutuos que busca superar el carácter excluyente e inequitativo de la acumulación privada de capitales.

En la medida en que se agudizaron los cuadros de desempleo y exclusión social, se incrementaron las iniciativas, provenientes de sectores religiosos y estatales fundamentalmente, destinadas a la creación, fortalecimiento e integración de este tipo de empresas y organizaciones. Desde éstas se está generando una variedad de respuestas ante las carencias de empleo, créditos, alimentos, atención médica, vivienda, recreación, etc, con diversos grados de logro, articulación, coberturas e impactos.

Dado que estas formas productivas y organizativas representan posibilidades de incorporación a la actividad económica, social y política de sectores de la población afectados significativamente por la crónica situación de crisis del país, es necesario que la Universidad Pública le dedique atención y, a su vez, se nutra de sus avances y desarrollos. En particular, en la región centroccidental del país, en la cual actúa el movimiento cooperativo regional con mayores y sostenibles niveles de logro y resultados consistentes durante más de dos décadas.

El avance del movimiento cooperativo regional sólo se puede comprender ubicándolo en el contexto de las características de la economía y la sociedad regional y local. Ha sabido aprovechar al máximo las peculiaridades de la base económica regional y los rasgos socioculturales de la población, para potenciar sus iniciativas en distintas áreas del quehacer regional. De allí que la UCLA se haya ocupado de estudiar, acompañar y apoyar al movimiento cooperativo regional como una expresión tangible de un modo de hacer economía incluyente y equitativa, que contribuye a generar capital social y responsabilidad ciudadana.

La economía social y cooperativa y las dinámicas locales.

El tejido de relaciones sociales implícito en laconstitución de formas organizativas y productivas de la ESC, tienen su centro privilegiado de gestación en las dinámicas locales en las cuales la proximidad territorial facilita el encuentro, los intercambios y la generación de confianzas. Asimismo, el espacio local propicia la identificación de carencias y aspiraciones comunes entre actores con sustratos históricos y socioculturales de raíces convergentes, los cuales buscan opciones de vida más dignas e incluyentes ante las problemáticas que los acosan. De igual manera, los actores locales suelen utilizar recursos locales en el marco de saberes históricos que los facultan para el desarrollo de emprendimientos productivos.

En el marco de las dinámicas locales se gestan preferencialmente las iniciativas de quienes ante la carencia de capital, juntan básicamente trabajo, activos familiares y confianzas básicas para emprender en conjunto organizaciones y empresas cuya fortaleza deviene del grado de participación, compromiso y adecuación a las necesidades sociales de las mismas. De allí que un enfoque apropiado de desarrollo local integral deba contemplar la existencia de conglomerados de organizaciones sociales y empresas que bajo los principios y valores de la ESC, puedan impulsar formas productivas y sociales que propendan a la solidaridad y la reciprocidad combinadas con la eficiencia y rentabilidad.