MÉXICO ANTE EL TLC

M?XICO ANTE EL TLC

Rogelio Martínez Cárdenas y otros
rmartinez@lagos.udg.mx

ISBN-13: 978-84-691-3272-2
Nº Registro: 08/38472

Descargar en PDF

 

 

 

 

2.3 Regionalismo Abierto

Los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR’s) son, por naturaleza club exclusivos. La discriminación de los ACR’s hacia la exclusión de países, es real y de acuerdo a las últimas pruebas, puede causar un desvío comercial muy significativo. El desvío comercial es principalmente un coste para los socios ya que pagan más por sus importaciones. Uno de los problemas con la teoría del regionalismo “domino” es que aunque agrandando un ACR se puede incrementar los incentivos para la incorporación de nuevos miembros, el hecho de permitir a otros nuevos países a entrar no significa necesariamente el incremento de incentivos para los miembros ya existentes. Especialmente si los ACR’s discriminan a aquellos países que están excluidos, los que están dentro querrán parar la expansión de todos aquellos que no forman parte; no tiene ningún sentido estar dentro si no hay nadie fuera para explotar. Ha sido discutido en algunas ocasiones que una alternativa sería insistir en un acceso abierto a todas las ACR’s – cualquier país podría adherirse a las reglas de una ACR, podría formar parte y recoger sus beneficios.

En la práctica, dar esa concesión tiene que ser negociado (puesto que las reglas de casi todas las ACR’s suponen simplemente reducciones arancelarias), no existe una forma de funcionamiento para insistir en tal acceso. Encontramos el concepto de “regionalismo abierto” que es más un slogan que una herramienta analítica desde que, dependiendo de la definición utilizada, o bien reduce a alguna otra cosa (ya sea el multilaterlismo) o bien no separa lo que tienen de bueno o malo las ACR’s. De tal forma que el concepto de Regionalismo Abierto tiene una contradicción implícita; por necesidad, el regionalismo implica ciertas características discriminatorias pues ofrece beneficios exclusivos a los países participantes; en ello reside precisamente su razón de ser. Sin embargo, el regionalismo puede ser “Abierto” si alienta el ingreso de nuevos estados, y no aplica nuevas barreras comerciales a países no-miembros. Teóricamente, el Regionalismo Abierto consiste en la construcción de bloques económicos regionales, unidos por la voluntad de colaborar mediante acuerdos de liberalización internacional en su economía.

Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el concepto de Regionalismo Abierto, reconoce una interacción mas equilibrada de la apertura comercial con respecto a las políticas explícitas de integración económica entre los países integrantes de un esquema integracionista. Se pretende balancear –en mayor concordancia con las nuevas reglas de la Organización Mundial de Comercio y en última instancia del propio Neoliberalismo- la preferencialidad interna con una relativa liberalización externa, también como vía para lograr un aumento de la competencia en el contexto del mundo globalizado de hoy. Se trata así de evitar la existencia de bloques prácticamente cerrados al exterior y que la Regionalización implique una mayor fragmentación del mercado Mundial, incluyendo también la promoción de exportaciones. En otras palabras, se refiere a una idea de acuerdo regional que es más inclusivo que exclusivo y que tiende más a reducir las barreras comerciales internas que a incrementarlas con relación al exterior.

Sin embargo, el gran problema estriba en que la filosofía de apertura no se aplica por igual. Es decir, se presenta por los organismos internacionales monetarios y de comercio como medidas obligadas para ser instrumentadas en los países subdesarrollados, mientras que la Unión Europea, Japón, y EE.UU., mantienen un alto nivel de proteccionismo sobre todo de carácter no arancelario.

El Regionalismo Abierto encuentra su prototipo en el desarrollo de APEC, definida como “una integración económica regional sin discriminación en contra de forasteros”, es institucionalmente informal y la liberalización se da mediante un proceso de “unilateralismo concertado”, modelo cultural de interacción producto del ingenuo respeto oriental.