MÉXICO ANTE EL TLC

M?XICO ANTE EL TLC

Rogelio Martínez Cárdenas y otros
rmartinez@lagos.udg.mx

ISBN-13: 978-84-691-3272-2
Nº Registro: 08/38472

Descargar en PDF

 

 

 

 

4.- Consideraciones finales

El TLCAN surgió porque EE.UU. había menguado su posición hegemónica, pérdida latente a partir del surgimiento de los NIC’s, y sobre todo cuando al demandarles la liberalización de su economía, la reevaluación de sus monedas, la expansión de sus mercados externos, la apertura de sus mercados para productos, privatizaciones, etc., estas naciones no cedieron a los intereses de EE.UU., porque contaban con condiciones neoeconómicas y geopolíticas que les permitían rechazar o adoptar estos cambios a su propio ritmo, sin afectar el rumbo de su desarrollo. La preocupación de EE.UU. por el desempeño de los NIC’S era su gravedad para el déficit comercial de EE.UU., y la persistencia del mismo en 1989, a pesar, como dice Frank (1998), de las sustanciales reevaluaciones de Corea, y Taiwán. Ante esta rebeldía, a EE.UU. solo le quedaba enviar una señal clara de que podía prescindir de los países asiáticos y aprovechar su cercanía con otra nación también considerada dentro de los Países de Reciente Industrialización como México. Además de demostrar a los NIC’s su poder hegemónico, EE.UU. deseaba aprovechar las políticas de apertura comercial establecidas por el gobierno de Salinas en México y asegurar un mercado estable para sus exportaciones y la posibilidad de invertir en la exploración y explotación de recursos, también buscaba acceso sin obstáculos al mercado laboral de México, caracterizado por su bajo costo, buena preparación, además de fortalecer la competitividad de su industria manufacturera.

a) El TLCAN encierra más beneficios para EE.UU. que para México, en virtud de que en la lógica a-nacionalista del capital la lógica nacionalista de los países desarrollados obtiene más concesiones comerciales de los países subdesarrollados, como lo demuestra una variable de la teoría de la ventaja competitiva al señalar que el mercado de un país en desarrollo incrementa al mercado de un país rico.

b) El propósito económico de México en el TLCAN tuvo dos aspectos: garantizar el acceso al mercado estadounidense de mercancías mexicanas y atraer la inversión extranjera. México se propuso atraer flujos importantes de IED, no sólo de EE.UU., sino también de Japón y Europa. Por su parte, EE.UU. se propuso y logró crear una plataforma de exportación para sus bienes manufacturados y mejorar su competitividad en la economía global. Por estas razones el TLCAN incluye secciones detalladas sobre inversión, competencia, telecomunicaciones y de servicios financieros.

c) Las negociaciones del TLCAN se desarrollaron en un contexto difícil, en gran parte debido al carácter intervensionista de EE.UU., por rencillas históricas, y por el activismo de algunos sectores de la sociedad, ONG’s, sindicatos y partidos políticos que elevaron su voz en contra; acción que despertó y alimentó desconfianza o temor al TLCAN por parte de algunos gobiernos de países de Asia Pacífico, pero a pesar de ello como se muestra en este Capítulo, el proceso de negociación tuvo poca participación e interés público de gobiernos y sociedad en los países asiáticos a pesar del temor existente en la región, salvo el caso de Malasia.

d) El potencial del TLCAN no ha podido ser aprovechado por parte de México, porque las condiciones de país en desarrollo que mantiene esta nación, la mantiene al margen de toda competencia con sus socios comerciales, además por esta misma razón, Estados Unidos como país hegemon sometió e impuso sus interés comerciales y políticos para el establecimiento del TLCAN, de hecho viniendo de Estados Unidos, sería ilógico plantear algún tipo de concesión aunque fuera comercial a México.

Como ya decíamos, el comercio de México desde antes del TLC estaba con¬centrado en el mercado de EE.UU. , en este sentido, el TLCAN solo vino a formalizar la integración comercial México – EE.UU. y a hacer más dependiente a la economía mexicana de Estados Unidos. De tal forma que otros mercados del mundo con los que México mantiene relaciones comerciales tuvieron descensos comerciales destacando Europa, Asia y América Latina, en ese orden. En realidad, el TLCAN dinamizó ciertos sectores exportadores de empresas transnacionales de origen estadounidense como el electrónico, auto¬motriz y textil, en los cuales se encuentran los principales aumentos de la exportación de México. México aparentemente tuvo beneficios en los primeros años, especialmente con las exportaciones de las fábricas próximas a la frontera estadounidense, esos beneficios no han sido más que estrategia para someter más a la economía mexicana, y exigir mayores beneficios y reformas legales a fin de que el capital extranjero y la empresa transnacional tenga todavía mayores libertades y comodidades en México, con la amenaza de que si no se llevan a cabo los cambios que exigen en México, pueden emigrar –como de hecho lo están haciendo- a China.