TÉCNICAS POLITOLÓGICAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

T?CNICAS POLITOL?GICAS PARA LA GESTI?N DE PROYECTOS SOCIALES

Eduardo Jorge Arnoletto

Volver al índice

 

 

 

 

La razón de Estado.

Esta doctrina reconoce tres momentos en su elaboración: el primero la vincula con el nombre de Nicolás Maquiavelo; el segundo con los autores italianos que la desarrollaron en los siglos XVI y XVII; y el tercero, con la escuela alemana del "Estado-potencia" en los siglos XIX y XX.

En síntesis, esta doctrina afirma que todo Estado tiene tiene una tendencia orgánica, natural, a buscar contínuamente el acrecentamiento de la propia potencia, aún apelando a la violencia y violando la moral y el derecho.

En lo interno, el Estado supera la anarquía social imponiendo su indiscutida superioridad sobre el territorio y su población respecto de toda otra autoridad. En lo externo no puede hacer lo mismo. En un contexto de anarquía y pluralidad de estados, su única opción es adoptar una política de potencia, buscando siempre acrecentar el propio poder y disminuir el ajeno, por medio de diversas conductas, que van desde la guerra hasta las alianzas.

La doctrina de la razón de Estado conoció su último auge durante la primera mitad del siglo XX (primera y segunda guerras mundiales). Conoció un eclipse durante el período de la guerra fría, donde se usaba preferentemente un criterio de discriminación ideológica, para resurgir luego, desde la década de los 60, ante la política de potencia de los EE.UU. y sus aliados y la evidente crisis del internacionalismo socialista.

Hoy día no es considerada el factor central ni el factor eterno de las relaciones internacionales, pero sí como una realidad a tener en cuenta, sólo superable por la estructuración de una federación mundial de estados.