POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA PARA EL ESTUDIO MUNICIPAL: ÓPTICA ACADÉMICA

POL?TICAS Y GESTI?N P?BLICA PARA EL ESTUDIO MUNICIPAL: ?PTICA ACAD?MICA

Maria Cecilia Montemayor Marin y otros

Volver al índice

 

 

 

 

3. LA VISIÓN INTERNACIONAL. DEL CÓMO SE SUSTENTA CADA VISIÓN

Los fundamentos de estas dos vertientes han cimentado un importante debate internacional. El campo de la medición juega un papel crucial para demostrar la efectividad de cada una de ellas.

La medición se encuentra en función de lo que se considere como lo necesario y por lo tanto cada postura cuenta con un método propio para ejecutar su medición; Amartya Sen lo deja claro en las siguientes líneas: “se distinguen dos métodos para medir las condiciones de la población en cuanto a sus necesidades básicas: el directo y el indirecto, este último mejor conocido como el método del ingreso. El método directo mide la insatisfacción fáctica. De hecho, su objeto es determinar el grupo de personas que no satisfacen el conjunto (o algún elemento del conjunto) de las necesidades básicas. El método indirecto o del ingreso es una medida de la incapacidad monetaria para satisfacer las necesidades básicas. A diferencia del método directo, el método del ingreso no mide la satisfacción, sino los medios para la satisfacción. ”

El método indirecto o del ingreso ha sido el más recurrente en la medición de la pobreza, debido a su enorme capacidad de cuantificar y presentar resultados concretos. Se ha ejecutado en diversa formas, pero guardando una base que se enuncia a continuación: “Según Julio Boltvinik, el método del ingreso identifica y agrega la pobreza de la siguiente manera: se definen las necesidades básicas y sus componentes; posteriormente se establece una Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE) para esas necesidades y se calcula el costo monetario de la canasta, el cual constituye la línea de pobreza.

El siguiente paso es comparar el costo de la CNSE con el ingreso del hogar, para finalmente clasificar como pobres a los miembros de aquellos hogares que no cuenten con el ingreso mínimo para enfrentar el costo de la canasta normativa. Es común que la línea de pobreza extrema (también conocida como de indigencia) se dibuje a partir del costo de la canasta básica alimenticia: aquellos que no logren siquiera cubrir el costo de los nutrientes básicos se consideran dentro de la pobreza extrema o indigentes. Sin embargo, la mayor parte de los estudios que utilizan el método indirecto han procedido a partir de la definición de una Canasta Normativa Alimentaría (CNA) y no del conjunto de los satisfactores esenciales. Una vez identificados los pobres, el siguiente paso es la agregación. La mayoría de los estudios sobre el tema se han inclinado por la agregación aritmética: se suma el número de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (sum P(i)) y se divide entre el total de la población (N). A este cociente se le denomina la tasa de incidencia (H).

H = sum P(i)/N ”

A partir de la capacidad de crear resultados cuantitativos este método ha sido empleado con regularidad por los organismos internacionales rectores de la economía mundial es decir, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la CEPAL Esta condición le supone una serie de críticas siendo primordialmente las siguientes:

a) Al realizar una medición de impacto indirecto no hace perceptible el problema de la pobreza en si.

b) La operación de este método es manipulable y genera continuamente sesgos que desvirtúan la calidad de la medición. De acuerdo a Gary Fields esto sucede “Específicamente, en los que infieren la línea de pobreza a partir del costo de la CNA, introducen un fuerte sesgo: como la línea de pobreza se obtiene de multiplicar la línea de pobreza extrema por algún factor, y siendo que la línea de indigencia se obtiene a través del costo de la CNA de las personas que padecen la pobreza extrema, la pobreza se termina definiendo a partir de las preferencias y los hábitos alimenticios de los más pobres; es decir, definir la línea de pobreza a partir de la CNA supone "consistencia con las preferencias alimenticias de los grupos más pobres de la población y con los costos de la región donde viven ."

c) Al crear una línea de pobreza, este método regularmente no reconoce con eficiencia la intensidad de la pobreza que puede ser moderada o extrema.

d) El número de pobres varía notoriamente dependiendo del ingreso monetario que suponga la línea de pobreza y de las necesidades que se consideran para determinar una CNA.

Ahora bien, la pobreza vista como un problema de capacidades básicas tiene en el método directo o de Necesidades Básicas Insatisfechas. Su instrumento de medición ha sido propuesto por científicos sociales que han buscado no solo una alternativa sino otra respuesta a los planteamientos presentados por los organismos internacionales rectores de la economía mundial. Destacan Amartya Sen y Julio Boltvinik. El objetivo de esta otra respuesta es conocer la pobreza de manera más evidente.

Julio Boltvinik describe el procedimiento de medición en las siguientes líneas: “se definen las necesidades básicas; inmediatamente se pasa a la selección de los indicadores que ilustran el grado de satisfacción de cada necesidad; luego se fija el nivel mínimo de cada indicador y se define como pobres a aquellos individuos que no cumplen con el conjunto de estos mínimos. Similarmente, se define a las personas en la pobreza extrema como aquellas que no satisfagan al menos dos de estas necesidades .”

En tanto: “la agregación en el método directo es también un ejercicio aritmético de sumar a los individuos que no satisfacen las necesidades básicas para después dividir dicha suma entre la población del país, obteniendo así la tasa de incidencia H .”

Este método contiene algunas limitaciones técnicas en comparación con el método indirecto, sin embargo se perfila como una alternativa mas completa debido a que emprende una medición de la pobreza en un sentido directo y más real.