LA OTRA PARTE DEL TURISMO: LA DINÁMICA INTERNA DEL PREJUICIO

LA OTRA PARTE DEL TURISMO: LA DIN?MICA INTERNA DEL PREJUICIO

Maximiliano Korstanje

Volver al índice

 

 


INTRODUCCIÓN

Después de la salida de su crisis financiera en 2001 y de la convertibilidad cambiaria, Argentina se ha convertido en un centro turístico receptivo para una gran cantidad de extranjeros. La variedad de sus paisajes, y lo accesible de sus costos la han transformado en uno de los principales destinos turísticos de la región.

Asimismo, el aporte de la actividad a la economía del país la transformó en uno de los principales rubros de la balanza comercial. En el año 2004, el turismo representó para el Producto Bruto Interno un 7,2%.

En ese mismo año, se registraron a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, un total de 1.508.868 arribos, de los cuales más del 50% lo hicieron por ocio y vacaciones como muestra el siguiente cuadro comparativo:

Como se observa, el principal flujo de extranjeros lo representan los europeos con 409.936, seguido de los estadounidenses y canadienses con 237.436, del resto de América 226.907, chilenos 217.108 y brasileros 208.475 entre otros.

Desde el momento en que el turismo es un fenómeno comercial orientado a recibir al extranjero y a tratar con él a diario. Sobre todo si éstos se consideran el sustento de la actividad en cuestión. Según en Anuario 2003, emitido por la subsecretaría de Turismo, se contabilizó que unos 2.446.167 extranjeros y 2.806.396 argentinos del interior del país, visitaron la ciudad en calidad de turistas.

En este contexto se ha realizado un sondeo exploratorio en el cual se aplicaron encuestas abiertas a 102 personas abocadas al turismo en la ciudad de Buenos Aires. El grupo estaba compuesto por 44 hombres y 58 mujeres de entre 20 y 55 años de edad. Los resultados, demostraron que la imagen de los encuestados de los turistas chilenos era pésima mientras que la que tenían de los turistas brasileros era muy buena. Posteriormente, se compararon esos datos con un grupo (control) conformado por la misma cantidad de personas pero que no sólo eran ajenos al turismo sino que no tenían contacto con extranjeros más que por la televisión o los periódicos.

Surgieron entonces, un conjunto de preguntas que empezaban a diagramar la investigación tal como ¿existía en los profesionales en turismo de la ciudad de Buenos Aires un prejuicio negativo hacia los turistas chilenos?, ¿era un prejuicio manifiesto o encubierto?, ¿se originaba ese prejuicio en el contacto que se da entre turistas y profesionales del sector?, ¿cuál era el papel del contacto en el condicionamiento de ese prejuicio?

Los objetivos de la investigación están apuntados a: describir como es la relación entre los profesionales del sector y los turistas extranjeros, detectar si existe hacia los turistas chilenos algún tipo de prejuicio negativo, establecer la naturaleza de ese prejuicio y describir en que forma opera, estudiar en que contexto el contacto fomenta o disminuye el prejuicio estableciendo cuales son las limitaciones y alcances de la tesis del contacto en el problema que se estudia.

Inicialmente, las hipótesis de la cuales parte la siguiente investigación son:

a) Los profesionales en turismo tienen un prejuicio negativo hacia los turistas extranjeros, particularmente hacia los chilenos.

b) Los estereotipos (negativos) fomentan y generan prejuicios negativos.

c) El contacto que tienen los profesionales del sector sobre los extranjeros, incluidos los chilenos, aumentan la posibilidad que los estereotipos se traduzcan en actos generalizados de prejuicio o discriminación.

Hasta el momento, todos los estudios realizados en el área han tenido como objetivo evaluar la percepción, perfiles y los patrones de comportamiento de los turistas exclusivamente. Lamentablemente, no existen estudios comparativos sobre la percepción que tienen los profesionales que trabajan en la ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, en la actualidad la teoría del contacto carece de indicadores y estudios de casos empíricos que la revaliden o la refuten. Por ese motivo, el aporte del presente trabajo intenta sacar a la luz detalles sobre la imagen que se tiene de los turistas, desde el punto de vista de quienes están capacitados y orientados a tratar con ellos todos los días. Asimismo, describir cómo el contacto condiciona al prejuicio mediante el estudio en la desigualdad del estatus, el apoyo institucional, la concreción de objetivos conjuntos, y el conocimiento del otro.

No obstante, esto lleva a repreguntarnos otras cuestiones sobre cómo estudiar el problema. Cuando se comenzó esta investigación surgieron dos obstáculos. Primeramente, que el prejuicio es un fenómeno socialmente condenable y aquellos que prejuzgan no lo hacen en forma abierta. Por lo tanto poder medir empíricamente sus causas fue un problema mucho más agudo aún. La otra, y sin dudas la más importante, fue la unidad de análisis que se escogió. Como fortaleza ayudó el hecho de ser profesionales de la actividad y que habiendo tenido la experiencia de trabajar en la atención al turista por más de seis años.

Luego del sondeo exploratorio que dio origen a esta investigación, y con el fin de describir como es el trato con los turistas extranjeros, durante los meses de enero, febrero y Marzo de 2006 se realizó una observación no participante en 25 establecimientos que ya habían formado parte del primer sondeo.

En una tercera etapa, se realizaron 40 entrevistas en profundidad semi-estructuradas con profesionales de la actividad que hasta entonces no habían participado de la investigación, y se les aplicó una escala de prejuicio clásica tipo “Bogardus”. El grupo fue seleccionado tomando como referencia cuatro sub-sectores: las agencias de viajes, las rentadoras de autos, las compañías aéreas y los hoteles. Como grupo control tomamos a 10 personas que no están en la actividad y por ende no tienen contacto con turistas extranjeros.

Desde el momento en que la muestra seleccionada no es estadísticamente representativa de todos los trabajadores del sector, es que los resultados de la misma deben ser comprendidos dentro del contexto en el cual se realizan. Sin embargo, desde un punto de vista cualitativo nos permiten profundizar en las dinámicas que adquiere el prejuicio y poder realizar ciertas inferencias que de trabajar con muestras a gran escala se perderían.

Finalmente, dentro de un grupo de rentadoras de autos se eligió una de ellas y se concluyó el trabajo de campo con una observación etnográfica de 53 días en temporada alta. Durante este lapso, el contacto entre turistas y profesionales del sector se hace más asiduo e intenso, lo que por otra parte facilitó la posibilidad de tener un panorama de cual es la dinámica que sigue el prejuicio en los integrantes de esa firma y como se exterioriza diariamente.

Esta metodología nos permitió comprender las dinámicas y las relaciones internas entre los integrantes de la firma y como el contacto con los turistas influyen en el surgimiento de sus prejuicios (hacia ellos) y plantear nuevos interrogantes que deberán ser estudiados en futuros trabajos.