BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE LA DISCIPLINA DE MARXISMO-LENINISMO EN LA UNIVERSIDAD CUBANA

Ariel Lemes Batista

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (200 páginas, 586 kb) pulsando aquí

 

 

 

CAPÍTULO 3- SISTEMA DE ACCIONES CON ENFOQUE DISCIPLINAR PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE LA DISCIPLINA DE MARXISMO-LENINISMO EN LA CARRERA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA, DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA UCLV

Teniendo en cuenta todo lo abordado en el capítulo anterior, concebimos un sistema de acciones con enfoque disciplinar que contribuya a la educación en valores de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Biomédica desde las asignaturas que integran la Disciplina de Marxismo-Leninismo.

3.1. Propuesta de un sistema de acciones con enfoque disciplinar para contribuir a la educación en valores desde la Disciplina de Marxismo-Leninismo en la carrera de Ingeniería Biomédica, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UCLV

Rosental e Iudin conceptualizan un sistema como: “conjunto de elementos, relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación íntegra. El análisis de un sistema (de los objetos de un sistema) forma una de las particularidades características de las disciplinas científicas modernas. El objeto de un sistema no puede descomponerse en elementos diversos ni en relaciones entre ellos. No es posible entrar en desconocimiento de él si sólo se delimita una determinada conexión de las que en él se dan. Lo específico de tal objeto estriba en la presencia de una interdependencia de conexiones. La investigación de esta interdependencia constituye un importante objetivo tanto del análisis científico especial como del análisis teórico-cognoscitivo (lógico y metodológico).

Y agregan: “Hace relativamente bastante tiempo que se comprendió cuál es el objetivo del análisis de los objetos de un sistema: en filosofía, desde la Antigüedad grecorromana se intentó establecer las leyes a que obedece la formación de un sistema de conocimientos; en algunas disciplinas científicas (por ejemplo, en la mecánica de los siglos XVII-XVIII), así se llevó a cabo la investigación de varios objetos concretos de unos sistemas. Sin embargo, hasta mediados del siglo XIX, la tendencia característica siguió siendo la de procurar descomponer el objeto complejo que se investigaba en sus elementos componentes, y el resultado fue que desapareció lo específico del carácter sistémico. El progreso del saber científico puso de relieve la insuficiencia de semejante método de investigación y la necesidad de hallar procedimientos de cognición adecuados para los objetos pertenecientes a sistemas. El mérito de haber formulado rigurosamente cuáles son los objetivos de la investigación en el marco de un sistema, pertenece a la filosofía del materialismo dialéctico. Marx y Engels realizaron un profundo análisis de un complicadísimo objeto en desarrollo —el sistema de las relaciones económicas de la sociedad capitalista— y expusieron los principios fundamentales de la metodología propia de las investigaciones de tal género. La ulterior elaboración de los principios metodológicos de la investigación de un sistema constituye una de las tareas capitales de la metodología de la ciencia; la feliz solución de esta tarea proporcionará una ayuda inestimable a numerosas disciplinas científicas modernas que se ocupan del análisis de sistemas (física, química, biología, lingüística, psicología, sociología y otras).” Gradwick define un sistema como: “…proceso de desarrollo ordenado, analítico o conjunto de procedimientos que se pueden utilizar continuamente para analizar, evaluar y diagnosticar la naturaleza de un sistema y los resultados de su desempeño, con vistas a captar con sensibilidad todo lo necesario a esos fines y para promover la continua autocorrección del sistema con el propósito de alcanzar los objetivos específicos”.

Roger A. Kautman define el enfoque de sistema como: “…proceso lógico mediante el cual se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se determinan los requisitos para la solución de problemas, se escogen soluciones entre las alternativas, se obtienen y aplican métodos y medios, se evalúan resultados y se efectúan las revisiones que requieren todo o parte del sistema, de modo que se eliminen las carencias”.

Según la pedagoga Zoila Estrella de la Paz Díaz, “estos estudiosos en común muestran la verdad que constituye un sistema considerándolo como una composición de partes o elementos que pueden desarrollar su funcionamiento de una manera independiente, sin embargo, se interrelacionan unos con otros y sus logros son el cumplimiento de objetivos preestablecidos. De ahí que los elementos que componen el sistema deban haber sido seleccionados, distinguirse entre sí y relacionarse.” Así se asume el concepto de sistema de acciones elaborado por esta especialista, quien lo define como: “conjunto coherente, organizado de actividades docentes que asumen temáticas variadas, integradas, que intercalan en busca de cumplimientos de objetivos hacia niveles educativos altos, los cuales impliquen una independencia profesional…”.

Las acciones propuestas son actividades docentes, metodológicas, teóricas, didácticas, prácticas, investigativas, de superación, extracurriculares, talleres de intercambio profesor-profesor, profesor-alumno y profesor-directivo de la carrera de Ingeniería Biomédica, y de una cultura general integral y aplicativa que suceden en forma de proceso pedagógico y que activan el pensamiento de manera desarrolladora, creativa y amena de los participantes para facilitar la integración disciplinar de las asignaturas de Marxismo-Leninismo que tribute a la educación en valores.

Tanto el objetivo como la proyección futura de estas acciones tienen un carácter desarrollador como corresponde a todo sistema de superación contemporáneo, de modo que cada acción contribuya a sistematizar habilidades prácticas que concreten un proyecto de perfeccionamiento profesional, curricular, extracurricular y socio-humanista como corresponde a los fines de la Educación Superior Cubana.

La concepción de esta propuesta se basa en la configuración de criterios filosóficos, sociológicos y psico-pedagógicos: Filosóficos: Toma de la teoría Marxista-Leninista la concepción dialéctico-materialista acerca de la formación de la personalidad socialista, así como su enfoque sistémico que permiten el análisis e interpretación de los sucesos pedagógicos y reconocen la práctica histórico-social como criterio de la verdad, así como el papel de la educación y la cultura, las que influyen en la educación en valores. Asume al objeto como un sistema íntegro que no puede funcionar sino es a través de la interdependencia de conexiones entre todos los elementos que lo conforman y que tiene en cuenta, a su vez, la interrelación de los fenómenos. Asume el conocimiento de lo concreto a lo abstracto y de lo simple a lo complejo.

Sociológicos: Aborda la educación como fenómeno social y el conocimiento como un proceso y en circunstancias de interacción social entre los sujetos que participan en la actividad pedagógica, de manera que el aprendizaje expresa una esencia profundamente social.

Psico-pedagógicos: Aborda la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie la educación de valores, teniendo en cuenta que el estudiante universitario se encuentra en la edad juvenil, en la que tiene lugar la consolidación del sistema motivacional, afectivo, conductual y cognitivo que orienta su actuación, en el que la concepción del mundo ocupa un lugar fundamental en el desarrollo de otras formaciones psicológicas. Por ello la educación de valores adquiere en este período una importancia extraordinaria ya que es en este momento que existen mayores posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con perspectiva mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en la regulación de la actuación. Por ello el sistema de acciones propuesto tiene en cuenta que la formación de la personalidad del educando es un proceso complejo y multicausal, donde el accionar del maestro actúa en la Zona de Desarrollo Próximo, al orientar de manera científica su proceso educativo, a la vez que incide en el desarrollo de las potencialidades del alumno.

Es un tanto difícil poder delimitar la especificidad que cada una de estas ciencias por separado aporta al sistema de acciones, puesto que ellas se complementan e interpenetran.

La propuesta tiene sus fundamentos en ciencias como la filosofía, sociología, pedagogía y psicología. El sistema de acciones tiene como base teórica y metodológica el Marxismo-Leninismo, al considerar la practica social como punto de partida, la representación de la relación entre hombre y sociedad en un proceso histórico concreto como máxima de cualquier empeño educativo.

El materialismo dialéctico ofrece una sólida teoría del conocimiento en la cual se vincula en un todo la doctrina de su reflejo en la conciencia humana, entendido el conocimiento como resultado de la interacción dialéctica del sujeto y los objetos de la realidad y entre estos, es un presupuesto del cual necesariamente hay que partir para emprender cualquier obra científica.

La lógica que proporciona la dialéctica materialista marxista guía el proceso de instrumentación científico-metodológica de la propuesta, convirtiéndose, además, en la base para la concepción y desarrollo de cada una de las acciones que la integran. Del mismo modo, posibilita el establecimiento de interacciones entre los diversos componentes y la estructura general del sistema.

Desde la perspectiva sociológica es recurrente asumir la interdependencia dinámica y dialéctica que se establece entre la institución educativa como espacios formales de aprendizaje y la sociedad, lo que permite comprender que todo proyecto educativo no puede prescindir de ello. Desde este análisis la educación del individuo tiene que responder a determinadas condiciones histórico-sociales concretas.

Considerar al hombre como ser social, históricamente condicionado, producto del propio desarrollo de la cultura que él mismo crea, obliga necesariamente a analizar el problema de la relación educación-sociedad: la educación como medio y producto de la sociedad y su transformación la sociedad como depositaria de toda la experiencia histórico-cultural y el proceso educativo como vía esencial de que dispone la sociedad para la formación de las nuevas generaciones y que necesariamente responde a las exigencias de la sociedad en cada momento histórico. Se trata de formar un hombre en una época específica, en un medio concreto y en un determinado sistema de relaciones. Esto se convierte en una exigencia de esta propuesta.

Los aportes del Enfoque Histórico-Cultural al quehacer científico-pedagógico fundamentan psicopedagógicamente la propuesta. En ella se conciben principios y categorías que dinamizan y direccionan el sistema de acciones.

En la propuesta se considera al estudiante protagonista de su autopreparación, partícipe consciente de la construcción y reconstrucción del conocimiento, interactuando con los demás, formando motivaciones, elaborando planes para transformarse a partir de la valoración que hace de si mismo, descubriendo su significado personal en correspondencia con las condiciones históricas concretas en las que realiza su labor. Lo anterior constituye una manifestación de los principios que establecen la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo y la actividad y comunicación en la formación y desarrollo de la personalidad.

Las actividades educativas que se proponen deben tener un carácter mediatizado, comunicativo, participativo y reflexivo, tanto para la regulación volitiva, las formas de realización consciente y la consideración de que es posible valorar las transformaciones de la conciencia.

Se considera la etapa de desarrollo ontogenético de los actores del entramado de aprendizaje y del tipo de relaciones de que se trate, el nivel de desarrollo de la personalidad y de otras cualidades como la preparación profesional, la formación de habilidades, saberes y competencias.

El concepto de Zona de Desarrollo Propio (ZDP) aportado por Vigotsky, en 1989, es de valor incuestionable en este sistema de acciones por su alto valor humanista, luego resulta una categoría esencial en la concepción pedagógica dialéctica, centrada en el hombre, por su creencia y lucha permanente en el mejoramiento humano, con un enfoque optimista, centrado en las ilimitadas posibilidades de desarrollo, con lo cual le confiere a la persona la propiedad de ser portadora de potencialidades cada vez más crecientes sobre la base de la estimulación y la colaboración social, en la que se expresa la adecuada correlación entre el ser activo, creador y una sociedad responsable de ello (su cultura en un sentido amplio), abierta al desarrollo pleno.

La concepción de permanente interacción del que aprende se plantea no solo en términos de docente-discente, sino que se destaca también la de este con sus iguales. En este sentido el paradigma apunta hacia dos hechos importantes:El primero a significar es que el que aprende reconstruye los saberes pero no en solitario y, en segundo lugar, en correspondencia con lo postulado anteriormente, ello se realiza gracias a procesos comunicativos complejos de construcción en colaboración con otros. Lo aprendido así, gracias al proceso de interiorización individual en las potencialidades funcionales de la ZDP, llega a ser regulado consciente y voluntariamente de forma interna, dando lugar a la consideración del papel de los pares en todo ello, el que enseña y otros seres humanos, ya tengan igual o mayor competencia cognitiva, desarrollándose una actividad colaborativa con base en la intersubjetividad elaborada conjuntamente por los participantes, de alto valor para la solución de las tareas.

La evaluación en la perspectiva histórico-cultural resulta dinámica y diferente de lo propuesto por otros teóricos. Se dirige a determinar los niveles de desarrollo del proceso y en el contexto, planteados en situaciones de apoyo interactivo entre el que enseña y el que aprende y para los dominios específicos de las situaciones culturales determinadas en el objetivo.

Otro aspecto de interés resulta prever los niveles de ayuda que van necesitando los que aprenden para la solución de la tarea y que indica las necesidades diferentes de los que aprenden y dice más en su asimilación y uso que el resultado del dominio de los conocimientos.

El manejo de los niveles de ayuda constituye en esencia una vía eficiente para el diagnostico pedagógico y en particular de la ZDP en su amplitud y potencialidades. La evaluación se dirige en esta concepción no solo a valorar los productos del nivel de desarrollo real, sino también al nivel de desarrollo potencial a través de las posibilidades que demuestra el alumno en el uso de las ayudas planificadas, en tanto, además, resultan una guía para fijar las líneas de acción potencializadoras, correctiva y desarrolladora en la practica educativa.

Como se ha podido determinar en el diagnóstico de necesidades, resulta imprescindible profundizar en la integración disciplinar del Marxismo-Leninismo para contribuir a la educación en valores que requiere nuestro país para formar a los futuros profesionales.

De ahí que surja la necesidad de proponer un sistema de acciones con enfoque disciplinar en las asignaturas de Marxismo-Leninismo, el cual contribuya a la educación en valores en la carrera de Ingeniería Biomédica.

OBJETIVO DEL SISTEMA DE ACCIONES:- Lograr una sistematización del trabajo teórico-metodológico del colectivo de Disciplina de Marxismo-Leninismo en relación con la educación en valores en la carrera de Ingeniería Biomédica, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UCLV.

REQUERIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ACCIONES: - Enfoque sistémico de las direcciones y acciones.

El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo gracias a un accionar integrado. No es la suma de elementos, sino un conjunto de componentes que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo.

De ahí que este requerimiento consista en organizar el proceso docente-educativo sobre bases científicas y con un enfoque sistémico de las tres direcciones con que cuenta la propuesta, así como de cada una de las acciones dentro de estas direcciones y se establezca con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la sistematización del trabajo teórico-metodológico del colectivo de Disciplina de Marxismo-Leninismo en relación con la educación en valores.

- Disponibilidad del claustro implicado.

Resulta imprescindible para el buen desempeño del sistema de acciones que se cuente con la disponibilidad e implicación del claustro, tanto de los profesores y directivos de la Disciplina de Marxismo-Leninismo como de los de la carrera de Ingeniería Biomédica. Por esta razón, es necesario concientizar a todos los implicados para lograr los objetivos propuestos.

SISTEMA DE ACCIONESDIRECCIONES DEL SISTEMA DE ACCIONES:- Al interior de la Disciplina de Marxismo-Leninismo: - Primera acción: Sistematización de las actividades del Colectivo de Disciplina, priorizando la realización de talleres científicos y metodológicos que propicien la integración disciplinar en relación con el tratamiento de la educación en valores.

- Hacia el Colectivo de Carrera de Ingeniería Biomédica:- Primera acción: Proponer talleres metodológicos que contribuyan al desarrollo de la interdisciplinaridad en el tratamiento de la educación en valores.

- Segunda acción: Promover asesorías metodológicas de profesores de Marxismo-Leninismo al Colectivo de Carrera de Ingeniería Biomédica para el trabajo curricular, extracurricular y socio-político en relación con la educación en valores.

- Tercera acción: Elaborar proyectos de investigación conjuntos del Departamento y el Colectivo de Disciplina de Marxismo-Leninismo con otros Departamentos y Disciplinas de la carrera de Ingeniería Biomédica que propicien la integración de las disciplinas en relación con la educación en valores.

- Hacia los Colectivos de Primer y Segundo Años de la carrera de Ingeniería Biomédica.

- Primera acción: Concebir y desarrollar el trabajo del año en relación con la educación en valores contemplado en el Proyecto Educativo.

- Segunda acción: Estimular la participación de estudiantes en Eventos Científico-Estudiantiles con trabajos investigativos conjuntos en los cuales se propicie una visión integradora de los Colectivos de Primer y Segundo Años.

Las acciones se complementan y favorecen la ejecución de los contenidos que encierran, ya que todas van encaminadas hacia el cumplimiento de satisfacción de necesidades educativas y cognoscitivas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios