BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Horacio Mercado Vargas
Marisol Palmerín Cerna

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (124 páginas, 1.74 Mb) pulsando aquí

 

 

 

VI. 3. LOS EJEMPLOS DE PAÍSES PEQUEÑOS

a) Los del sur: El Salvador.

El Salvador. Roberto Salazar en «El Salvador: Política industrial, comportamiento empresarial y perspectiva», nos muestra las experiencias de una economía pequeña, lo que puede ser de interés, no solamente para México en su conjunto sino también para algunos estados de la República que están persiguiendo políticas de promoción industrial.

El Salvador en los años sesenta tuvo una industrialización rápida a través de la sustitución de importaciones, impulsada por la ampliación del mercado interno con la creación del Mercado Común Centroamericano.

En los setenta empezaron a presentarse problemas estructurales, aunados a los conflictos bélicos externos, al aumento de los precios del petróleo y posteriormente, los prolongados conflictos internos que impusieron condiciones especialmente difíciles a la sociedad y a las empresas. En el periodo 1980-1985 el PIB cayó un 9% debido al conflicto interno. El Estado se encontró entre políticas estatistas como la reforma agraria, la nacionalización del comercio exterior y de la banca, y presiones del FMI, BIRF Y AID en la línea de liberalización, privatización y apertura. La reacción desde el punto de vista de las empresas, dice el autor «fue la misma de la mayoría de los salvadoreños: el que pudo se fue con sus empresas o activos al exterior ... el que se quedó mantuvo su actividad en su más bajo perfil o se cambió a actividades más especulativas o de menor riesgo». Pero eso sí, todos aprendieron a sobrevivir y esto les ayuda a competir en el nuevo contexto.

Hoy en día, El Salvador .tiene un clima interno e internacional distinto. El autor da énfasis a un aspecto que en Europa y América Latina se señala como básico para la competitividad, pero que en México se deja de lado: una mayor cohesión social como base de la acción económica.

El Salvador se encuentra en la hora de las definiciones: sigue un esquema de regionalismo abierto, pero con presiones de un liberalismo a ultranza.

Él propone aprovechar la nueva potencialidad competitiva impulsando un programa de reestructuración selectiva de sectores industriales, modernización de la administración pública con especial énfasis en aspectos comerciales, compatibilizándolos con los sectores agrícola e industrial. Así como algunas medidas sectoriales en la metalmecánica, textil, cuero y calzado y químico farmacéutica. Da énfasis especial a la maquila como paso inicial indispensable en varios sectores, debido tanto a las tremendas limitaciones del país, como también a las ventajas específicas en un país que ha superado tantas crisis.

b) Los del norte helado: Finlandia.

En «Finlandia: una historia sobre el establecimiento de redes», Kalle J.Korhonen nos explica las formas de interacción entre empresas en ese país tan «lejano» para México: en los años setenta se constituyeron oficinas que ofrecían consultoría y capacitación, así como financiamiento de inversiones y proyectos. Luego vinieron los llamados grupos de desarrollo de gerencia que consistían en grupos de unos diez administradores que se reunían cada dos o tres meses para tratar un tema de interés común para la administración de sus pequeñas empresas. Eran grupos de discusión y de capacitación que se desarrollaban en la sede de alguna empresa de manera rotativa.

Un paso adelante en los años ochenta fue Partnerlink que consistía en asesoría directa individualizada a empresas pequeñas para encontrarles socios con los cuales cooperar en el extranjero y también dentro del país: se establecieron grupos de cooperación por sectores, con financiamiento gubernamental para la formación del grupo y para la preparación de los planes operativos. De ahí surgieron los círculos de exportadores de pequeñas empresas interesadas en un mismo mercado y que comparten los costos de promoción.

Se dirá que lo hecho en Finlandia no es gran ciencia. Es cierto, pero la gran diferencia con otros países que conocemos es que no sólo lo platican o legislan, lo hacen.

c) Políticas continentales.

La Agenda 2000, la Comunicación de la Comisión Europea «Por una Unión más fuerte y más amplia», fue publicada por la Comisión Europea el 16 de julio de 1997. En este documento se establece la visión de la Comisión Europea de los desafios y las perspectivas de la UE en el período 2000-2006, incluidas las primeras propuestas para la reforma de los Fondos Estructurales que sirven para el desarrollo regional y la cohesión social.

Esencialmente, las propuestas abren nuevos caminos en dos formas importantes: • En primer lugar, colocan el desarrollo de los recursos humanos en un primer plano, • En segundo lugar, crean un vínculo directo entre los Fondos Estructurales y el nuevo énfasis en el empleo, tal y como se refleja en el Tratado de Ámsterdam y la Resolución de Ámsterdam sobre crecimiento y empleo.

En el futuro, el desarrollo de los recursos humanos se considerará clave para liberar el potencial de crecimiento, competitividad y cohesión de la UE.

Esto es vital, ya que la política y los programas que determinan la inversión en recursos humanos, tales como los sistemas de formación y calificación profesional, programas para el fomento del empleo y la creación de nuevas empresas, son esencialmente decisiones que se toman en el ámbito nacional. Para que sea efectivo y duradero, el cambio deberá ser planificado con arreglo a dichos criterios, aunque la mayor parte de la actividad tenga carácter local. Los tres nuevos Objetivos propuestos en la Agenda 2000 son: El Objetivo 1. Se centra en las regiones menos desarrolladas.

Con respecto a estas regiones, La Agenda 2000 propone que se haga especial hincapié en mejorar la competitividad, elemento vital para la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo. Ello requerirá apoyo para medidas que impulsen la creación de infraestructuras, planes de empleos innovadores, PYMES, así como el desarrollo de recursos humanos y habilidades.

El Objetivo 2. Está consagrado a la reestructuración económica y social de las regiones que atraviesan dificultades económicas, tales como las zonas inmersas en procesos de cambio económico (en la industria o los servicios), las zonas dependientes de una industria pesquera en declive y otras zonas rurales o urbanas con problemas.

La Agenda 2000 reconoce la importancia de invertir en recursos humanos en estas zonas para activar el mercado de trabajo presente y proporcionar nuevas habilidades en previsión de las necesidades futuras del mercado de trabajo. La Agenda 2000 se propone regenerar estas zonas apostando por la enseñanza y los planes de formación permanente y prestando especial atención a la formación en las nuevas tecnologías, con el objeto de atender las exigencias cambiantes del mercado de trabajo. Se dará más apoyo a los planes innovadores dentro de las PYMES y se pondrá más énfasis en la formación profesional, la protección del medio ambiente local y la lucha contra la exclusión social.

La estrategia de recursos humanos propuesta está concebida para apoyar las actividades en cuatro áreas que complementan la Estrategia de Empleo: • El desarrollo de políticas activas del mercado de trabajo que puedan combatir el desempleo, • La lucha contra la exclusión social, • El fomento de sistemas de enseñanza y formación permanentes, • El acompañamiento del cambio económico y social.

Por supuesto que la información que he presentado no nos dice 10 que debemos hacer, sino solamente que hay otros esquemas que podemos emular en nuestra propia modalidad cultural, en nuestro propio contexto geográfico, para resolver nuestros propios problemas sociales, con nuestra propia gente. Por ello, la visión internacional sólo nos coloca en un contexto para ver hacia nuestro interior.

Las experiencias son mucho más ricas en propuestas y análisis, que 10 poco aquí expuesto. Únicamente quise dar ejemplo de cómo hay exploradores del futuro que van buscando horizontes y que ni los temas, ni las formas de tratarlos pueden siempre ser los mismos, 10 que sí debe y puede ser perenne es el valor de la persona y la comunidad como objetivo de la política económica.

Hoy se habla mucho del empresario y su función. No es el salvador, ni el demonio, hay que orientar su función en beneficio suyo, de su empresa, de la comunidad. Para ello es importante estudiar el papel y los contenidos de la función empresarial para delinear social y económicamente el papel que el empresario y el sistema-empresa asumen en los diversos contextos histórico-económicos y socio-culturales, establecer la conexión entre el análisis. micro, meso y macro-económi'cos y las relaciones entre empresa y empresario con la sociedad.

Charles Sabel nos habla de <<nuevas formas de coordinación del trabajo, derivadas de la experiencia japonesa, en las que la unidad básica es el grupo de trabajo, no el individuo ... » pareciera que nos está hablando de los famosos círculos de calidad o calidad total en el interior de una planta. Nos está hablando en realidad de la aplicación de este sistema a la colaboración entre diversas empresas, instituciones y personas. Nos incentiva a cuestionamos sobre por qué nO aplicamos la metodología tan en boga, de calidad total, no solamente a lo que hacemos en el interior de nuestra empresa, sino también al trabajo con otras empresas e instituciones.

En México afortunadamente están trabajando muchas empresas en la mejora continua y la calidad total. Estas acciones intraempresa pueden llevamos de manera muy natural a aspectos de organización y cooperación inter-empresarial, universidad-escuela-empresa-gobierno-sociedad ... Ésta es la respuesta social posible ante las insuficiencias del paradigma neoliberal y el paradigma dirigista. Así va naciendo un nuevo paradigma, el de modelos de redes (networking) que se basan en redes de experiencia que involucran a organizaciones públicas, privadas e intermedias. Estos paradigmas superan el debate mercado-estado y promueven el aprendizaje conjunto entre los actores.

Ello solamente se puede dar, si volvemos a tejer las redes sociales que se han desgastado en los últimos años y comenzamos a tejer nuevas entre actores que se ignoraban o estaban en pugna. Al mismo tiempo, podemos utilizar las nuevas tecnologías para apoyar estas redes sociales renovadas. Pero estas tecnologías pueden también crear barreras para una sociedad más equitativa y eficiente.

Lo anterior nos presenta varias interrogante s en México y, en especial, para las políticas de estados, municipios y regiones: ¿Cómo estamos viendo nuestro futuro en el campo de la infonnática y cuál es nuestro papel en el mundo? ¿Cómo permitiremos la incorporación de los pobres a este nuevo mundo? ¿Qué sucederá con regiones que no realicen políticas activas de capacitación e infraestructura en este campo? ¿Quiénes ya se están quedando rezagados? La descentralización se da en muchos países por una combinación de falta de confianza en los programas nacionales y en la posibilidad dereformarlos, es decir, en un enfoque derrotista, combinado con una visión paternalista-negativista hacia los pobres y marginados. En cambio, en los ejemplos que hemos visto se ha empezado tratando de buscar la concertación entre grupos para obtener la estabilidad económica sin dañar a los más vulnerables, mediante acciones locales relativamente libres.

Es decir, tenemos, creo, que instrumentar un modelo fundado en el trípode competencia-cooperación-solidaridad y en el diálogo social. El equilibrio entre estos tres polos es, sin embargo, frágil por la enorme presión de la ideología ultraliberal, conjugada con la liberación de los mercados mundiales. Porque estamos en medio de una verdadera batalla entre aquéllos que desean, como yo, un espacio organizado, y aquéllos que quieren solamente un gran mercado abierto al gran viento de la competencia. El problema hoyes saber si se va a continuar por el primer camino.

Para ello es importantísimo pensar y reflexionar. Especialmente Pensar globalmente y actuar regional y localmente y pensar a largo plazo y para un mejor mañana, actuar hoy.

Imagino que podemos construir, como lo propuso Denis Goulet en su famoso libro, «Estrategias de Desarrollo para el Futuro de México», una federación de modelos de desarrollo, con cada región buscando su vocación y complementando las de otras con base en formas que nacen de su propia historia.

Las 'recetas' nunca serán suficientes y a veces son inadecuadas a nuestra realidad, pero sí parece claro que el desarrollo regional en una economía abierta requiere de estrategias federales, estatales y municipales que permitan a la población mirar, participar y colaborar en la creación de su futuro y no ser, parafraseando a Denis Goulet, «consumidores de globalización» .


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios