BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Horacio Mercado Vargas
Marisol Palmerín Cerna

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (124 páginas, 1.74 Mb) pulsando aquí

 

 

 

VI. 2.10. EN EL MUNDO DE LA PRODUCCIÓN

Las Cámaras de Comercio configuran un posible lugar de concertación de las energías vitales de los empresarios y de las asociaciones, determinan una referencia común y refuerzan la posibilidad de interlocución de la empresa con las instituciones locales. Lo mismo puede decirse para el sistema crediticio a escala local, para las Universidades, que en muchas ciudades medias constituyen una presencia determinante, especial en lograr un tejido asociativo más articulado.

Los pactos locales se configuran como instrumentos útiles para contribuir a hacer emerger a los agentes reales de los procesos de desarrollo, para confrontar y seleccionar los objetivos que deben buscarse, y afirmar el método de la concertación y desarrollar relaciones de asociación.

• Crear alianzas y redes de ciudad.

Los desafíos futuros para las ciudades y configurar el carácter positivo de sus estrategias está relacionado esencialmente con la capacidad de crear relaciones territoriales.

El factor competitivo discriminante es ahora la relacionalidad. Esto se tiene que dar en la capacidad de dominar y organizar la agregación espontánea de los fenómenos de urbanización continua. A una definición de instrumentos rígidos, que han tenido poco éxito, se puede útilmente unir una política de coordinación voluntaria, tanto para la gestión común de servicios como para la definición de un uso territorial adecuado.

La asociación entre ciudades indica una voluntad de interconexión para promover iniciativas que se dirijan en beneficio de la red urbana. Esto se refiere, tanto a una lógica puramente territorial (alianzas para reforzar líneas de relaciones productivas o de infraestructura), de pertenencia a un espacio común y a agregaciones a distancia con base en intereses comunes que refuercen la competitividad de cada núcleo.

• Transparencia y comunicación con los ciudadanos.

• Comunicarse con ciudadanos y empresas.

Los objetivos están ligados, esencialmente, a la reducción de los tiempos de acceso a la administración y al desarrollo de un mayor sentido cívico por parte de los ciudadanos.

Para este fin, las ciudades deben desarrollar y especializar los instrumentos para una moderna comunicación pública mediante campañas de información a los ciudadanos.

• Crear organismos de garantía.

Autoridades independientes y de garantía pueden ayudar a las ciudades a cumplir sus obligaciones mediante el monitoreo y la certificación de' compatibilidad entre las acciones y el contexto ambiental.

• La calidad urbana.

• Una lógica de empresa para dar servicio eficiente.

Las prestaciones de servicios se van orientando hacia una creciente personalización, mientras que los servicios locales han asumido como usuarios a un público indiferenciado, cuyas exigencias quedan muchas veces sin respuesta. De un criterio de universalidad indistinta es oportuno proceder a una articulación más fina de las prestaciones para involucrar a todos los grupos de usuarios.

• Dar valor al patrimonio-ciudad.

• Programación del tiempo urbano.

• La ciudadanía de las Empresas.

• Sostener las economías locales.

El concepto de ciudadanía ha visto que se le atribuyen, en los últimos tiempos, nuevos significados; la moderna ciudadanía implica una gama de derechos que abren el acceso y la participación a todas las oportunidades sociales y civiles para las familias, los individuos, las empresas, por su pertenencia a una ciudad, a una comunidad, a un Estado.

La importancia de las economías locales presenta, con fuerza, la necesidad de garantizar en la realidad, los derechos de las empresas para gozar de un hábitat adecuado. Esto implica que la infraestructura, los servicios urbanos y la calidad ambiental se traduzcan en factores de ventaja comparativa respecto de otras áreas en competencia. Esta línea se justifica por las ventajas que derivan para toda la comunidad.

La ciudadanía de las empresas considera en los primeros lugares el derecho a un ambiente de calidad (tanto desde el punto de vi sta de la infraestructura como de los servicios tecnológicos) y el de una administración eficiente (por lo tanto, que no sea autoritaria, sino abierta ante las legítimas exigencias de transparencia y de rapidez en los procedimientos). • La atracción de inversiones.

Los recursos propios de las ciudades han disminuido y son fmitos, por ello es forzoso atraer medios financieros del exterior, captando inversiones hacia proyectos viables de modernización urbana, de desarrollo económico, de fortalecimiento de nuevas redes de telecomunicaciones.

La ciudad debe proponerse como oportunidad de negocios ante los potenciales inversionistas; una administración que abra el camino a los mejores proyectos urbanos, facilitando los pasos administrativos, estableciendo los acuerdos necesarios entre los interesados, buscando la concertación entre las diversas iniciativas, etc.

• Un localismo financiero.

El modelo económico local ha encontrado apoyo en la presencia crediticia y financiera, en sintonía con la identidad territorial y ciudadana. La relación directa de la banca con el sistema de empresas permite una importante alianza y un ambiente de cultura adaptado a una promoción del desarrollo empresarial.

• El Federalismo fiscal.

• La nueva fiscalidad urbana.

• Los límites de la ciudad-empresa.

El modelo de ciudad-empresa presenta límites que no pueden superarse. Existen, por ejemplo, actividades urbanas, sobre todo aquellas de mayor importancia social, que no son administrables de manera empresarial; el mantenimiento de un mínimo de cohesión social será siempre una actividad en déficit; pero asegura las condiciones de estabilidad social que hacen posibles y facilitan el desarrollo de otras funciones urbanas que sí entran en las actividades lucrativas.

El desarrollo integral.

«Re inventar la ciudad» Este es el título de un texto de A. Beauchard, quien nos señala la necesidad de actuar ante la realidad de las ciudades 'modernas' que preparan en su seno a individuos desprovistos de civilidad, que se van 'de-construyendo', que llevan a la disolución de lo público y a la pérdida de su propio centro. Pero, Beauchard no se queda ahí, sino que plantea la reconstrucción de la ciudad-región como unidad política nueva basada en los servicios modernos, que surgen del intercambio, del lenguaje, de la comunicación en la sociedad postindustrial.

Pero, ¿cuáles son las características y las posibilidades de las ciudades por dar mejor vida a la gente? Los especialistas del Grupo de Prospectiva, que preparó el citado estudio, plantean un futuro para las ciudades francesas en Europa sólo mediante la preparación de políticas públicas, urbanas, regionales y nacionales. Metodológicamente, los autores clasifican las ciudades por sus modelos de organización y estudian su peso económico (demografia, posiciónjerárquica en la red regional, las estrategias espaciales de empresas multinacionales, los flujos aéreos y ferroviarios y su fortaleza financiera). Los autores estudian el tejido industrial de complementariedades y competencia a través de dos estudios de caso: Tolosa, a la que ven alejándose de las comunidades que la rodean y Nancy-Metz-Sarrebruck-Luxemburgo que, en cambio, ha entrado en la era de la cooperación entre redes económicas, tecnológicas y de información.

Ante esta recomposición territorial polarizada, los autores proponen estrategias en siete temas básicos:

a) Repliegue o nuevas solidaridades. Ante las ciudades que se separan de sus regiones (Hamburgo) o la caída de ciudades centrales (Marsella) proponen la cooperación de ciudades en redes.

b) El papel de las ciudades medias. Ante la aceleración de las migraciones, proponen aprovechar la presencia del Estado y una atracción de las localidades hacia una mayor con VIV en CI a.

c) Ante el síndrome americano de sociedad dual, que plantea la espiral de la exclusión, proponen el nacimiento de nuevas ciudadanías.

d) Ante los límites que pone el medio ambiente a la concentración urbana, proponen un fortalecimiento de áreas de transporte.

e) Frente a los nuevos espacios domicilio-trabajo, plantean nuevas formas de organización espacial.

f) Proponen una economía mixta basada en la concertación.

g) Plantean la cultura y la integración social como bases de una nueva aglutinación regional.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios