BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


TERRITORIO Y POBLACIÓN

Fabricio Vázquez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 10.3 Mb) pulsando aquí

 

 

Equipamiento e infraestructura

El Chaco es la región con menor inversión en infraestructuras, sean ellas de comunicación, educación, salud o servicios, ya que las mismas se concentran especialmente en la región Oriental, más poblada. La ruta Transchaco es la columna vertebral de toda la región con un apéndice vial y un puente sobre el río Paraguay por medio de los cuales se conecta con la zona de Concepción.

La dispersión de la población sobre una gran extensión territorial es una de las causas que explican la falta de servicios básicos en el Chaco.

El Estado, por su parte, no tiene una presencia activa en la región quizás porque su población no tiene un peso demográfico importante, desestimando así el valor estratégico del espacio chaqueño.

Los poblados paraguayos de la región, exceptuando los de la porción Sur cercana y más vinculada a la capital, a la que hemos denominado “Chaco asunceno”, no disponen de los servicios e infraestructuras básicas que permitan generar condiciones de desarrollo local ni regional. Algunos establecimientos militares de la región cuentan con infraestructuras y servicios que, eventualmente, suelen ser utilizadas también por la población civil, por ejemplo hospitales o puestos sanitarios.

El Chaco central constituye una excepción ya que está dotado de modernas infraestructuras y servicios, pero que por razones de costo o por disposición administrativa son de acceso restringido a la mayoría de los pobladores locales. En este sentido, las cooperativas menonitas del Chaco central funcionan como pequeños estados dentro del Estado, al proveerles o facilitarles a sus miembros el acceso a infraestructuras y servicios básicos que son determinantes de sus mejores niveles de vida. Así, las prestaciones educativas, tecnológicas y de salud que se brindan en las tres ciudades más importantes del Chaco central (Loma Plata, Filadelfia y Neuland) se destacan por su alto grado de eficiencia pero, paradójicamente, ninguno de estos tres centros poblados tiene categoría oficial de municipios ni de ciudades y se rigen bajo la administración civil menonita, avalada por la Ley N° 514 del año 1921.

Condiciones dispares presentan los pueblos-puerto situados sobre la margen derecha del río Paraguay, como por ejemplo Bahía Negra, Fuerte Olimpo y Puerto Casado, que no cuentan con infraestructura necesaria para asegurar condiciones de vida digna ni para impulsar procesos de desarrollo local o regional. Estos poblados, situados en la frontera con el Brasil o muy cercanos a ella, disponen de servicios básicos de mala calidad y sus habitantes se ven obligados a acudir a establecimientos estatales brasileños para satisfacer sus necesidades apremiantes, especialmente en lo que respecta a la atención médica. Así mismo, la falta de opciones productivas es el principal elemento expulsor de mano de obra joven, siendo la zona de Concepción la receptora de este movimiento migratorio.

El escaso nivel de infraestructura y servicios en todo el Chaco es la prueba más reveladora del abandono y marginación de un territorio que es percibido como “muy diferente” a la Región Oriental y por lo tanto considerado como espacio reservado, que será utilizado en el momento oportuno, mientras que las actividades econó micas, la población y el poder se concentran en la región Oriental en general y en Asunción en particular.

Sin embargo el Chaco funciona cada vez menos bajo las directrices económicas, comerciales y culturales del Estado paraguayo, ya que su desarrollo es dirigido por los actores privados, algunos de ellos extranjeros, con alta incidencia en la producción y concentración de riqueza y en la destrucción de los recursos naturales. De esta forma el Chaco, el espacio “reservado” del Estado, ya está siendo ocupado y explotado por actores privados los cuales implementan sus actividades productivas con lógicas y estrategias territoriales propias y demostrando que, sin la participación del Estado, pueden generar riqueza y desarrollo empresarial aunque desestructurando el territorio y profundizando la desarticulación entre las diferentes zonas y grupos de actores de la región Occidental.

Las inversiones económicas y productivas de los diferentes actores del Chaco, especialmente de los ganaderos brasileños, de la empresa La Victoria y de las cooperativas menonitas, en sí mismas positivas, no son concebidas como generadoras de reequilibrio territorial por el Estado que deja todo el margen de maniobra a las iniciativas empresariales de los actores.

Esto no sería tan grave si las dimensiones de tierra que controlan y explotan dichos actores fuesen reducidas o si se mantuvieran sometidas al dominio de la soberanía y de políticas integradoras de Estado. Sin embargo, ocurre lo contrario: la estrategia tácita del Estado paraguayo es “ceder” territorio a actores privados sin ejercer control prácticamente de ninguna naturaleza sobre los mismos y permitir que esos territorios, grandes extensiones de los cuales se sitúan en áreas fronterizas, se vayan convirtiendo en elementos de desarticulación espacial para el Paraguay.

Así es como la franja Noreste del Alto Paraguay vive un prolongado periodo de marginación de todo tipo del contexto nacional y se constituye en “la región más lejana” del resto del país, una expresión que refleja el grado en que la misma está desarticulada del Paraguay para los que no son sus habitantes, especialmente los de Asunción y el área metropolitana más poblada del país.

Hace cien años, para llegar a Fuerte Olimpo y Bahía Negra, se necesitaban varias jornadas o días de viajes. Hoy, en pleno siglo XXI, esta relación distancia-tiempo no se ha alterado siendo esta la zona del país con menos infraestructura de comunicación vial y no contando con medios alternativos de transporte regular como el fluvial o el aéreo. Sobre todo luego del cambio político de 1989 que, sin duda, significó un debilitamiento del poder militar y con ello la supresión de los vuelos semanales que acostumbraba realizar el Transporte Aéreo Militar entre Asunción, Concepción y eventualmente algunos de los puertos del Alto Paraguay. Por el contrario, la mayor cercanía y disponibilidad de las vías y los medios de comunicación brasileños, polarizan el acceso a los mismos con su respectiva carga cultural.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios