BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


TERRITORIO Y POBLACIÓN

Fabricio Vázquez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 10.3 Mb) pulsando aquí

 

 

3. Tendencias de las nuevas regiones

El análisis territorial realizado en este estudio y, en particular en el capitulo II, presenta una nueva lectura que permite identificar siete regiones territoriales caracterizadas por sus respectivos sistemas productivos y cada una con su peculiar configuración. Los fenómenos analizados hacen posible esbozar un enfoque prospectivo que, si bien exigirá una mirada posterior más profunda hacia los territorios del país, puede ser presentado ahora y aquí con carácter preliminar como las tendencias o escenarios territoriales futuros del Paraguay.

Antes de comenzar con esa reflexión prospectiva sobre los territorios deseados es de extrema importancia plantearse los siguientes cuestionamientos:
• ¿Cuál es el modelo de ocupación territorial en función a las tendencias demográficas?
• ¿Cuáles son las regiones (y no los departamentos) que tienen que ser priorizadas para la aplicación de políticas de arraigo?
• ¿Qué alternativas al poblamiento de las regiones “superpobladas”? ¿Retorno al campo?, ¿Migraciones a zonas urbanas de segundo orden?
• ¿Qué alternativas productivas en y para las regiones? ¿Qué mercados? ¿Qué alianzas comerciales?
• ¿Cómo dotar de servicios e infraestructuras de calidad a las distintas regiones?
• ¿Cómo controlar, administrar y convertir los flujos migratorios para que sean vectores de desarrollo?
• ¿Qué tipo de red urbana se adapta a las condiciones y tendencias de crecimiento económico y demográfico? ¿Cuántas ciudades “mayores”? ¿De cuántos habitantes? ¿Qué ubicación?
• ¿Qué formas de encadenamiento productivo? ¿Qué tecnologías serán preferidas?
• ¿Qué rol regional? ¿“Plataforma móvil” del centro del Mercosur? ¿Proveedora de productos agrícolas? ¿Maquiladora? ¿Exportadora de energía?
• ¿Qué tipo de gestión de los recursos económicos estratégicos (hidroeléctricas, minas, etc.) ?
• ¿Cómo potenciar a los actores socioeconómicos, qué tipo de alianzas establecerá el Estado con los mismos?
• ¿Qué modelo cultural? ¿“Encierro particularista” o “integración regional” ?
• ¿Qué articulaciones entre lo local, lo regional, lo nacional, lo transfronterizo y lo internacional?
• ¿Qué sistema administrativo territorial? ¿Departamentos y Distritos? ¿Regiones Pivotales? ¿Zonas culturales (menonitas, ucranianos, brasileños, japoneses) ?
• ¿Qué instituciones públicas nacionales, regionales y locales? ¿Qué ubicación en el territorio?
• ¿Qué vías de comunicación e integración continental? ¿Corredores bioceánicos? ¿Red ferroviaria? ¿Hidrovía? ¿Qué combinaciones multimodales?
• ¿Qué tipo de articulaciones regionales internas? ¿Transdepartamentales? ¿Transdistritales?
• ¿Qué modalidades de integración trasfronterizas?
• ¿Qué juego geopolítico y geoeconómico con las potencias vecinas y lejanas?
• ¿Ordenamiento y Desarrollo Territorial u Ordenamiento Ambiental? La definición de una “Agenda Estratégica” con las respuestas a estos y otros cuestionamientos es el camino más directo al modelo de desarrollo “deseado”; formular esa agenda exigirá altos niveles de análisis prospectivo y estratégico, con la más amplia participación de sectores sociales, trascendiendo los tiempos administrativos (cinco años por gobierno) y proyectándose al futuro con sólidas bases de gobernabilidad.

Las respuestas no son sencillas, pero pueden encontrarse en los diversos planes de desarrollo estatales aunque en ellos el nivel de complejidad y de pensamiento estratégico deseado es, a veces, inferior al necesario. En efecto, el Estado no es el único en definir estas políticas estratégicas, pero es el más importante luego de las empresas y la sociedad civil.

Una reflexión colectiva y descentralizada, en términos territoriales, puede dar pistas sobre las cuales construir el modelo territorial de país que consiste en la manifestación espacial del modelo de desarrollo nacional. El desafío mayor no está en “ordenar” el territorio, sino en gerenciarlo con criterios sociales, económicos y ambientales dirigidos a asegurar la distribución equilibrada de la población en el territorio, el uso apropiado de los recursos estratégicos y la creación de sistemas productivos “localizados” e integrados a la economía local, regional y nacional.

Así mismo, la creación o modificación de toda infraestructura de desarrollo, sean ellas servicios civiles, de salud, educativos o de equipamiento físico, deben ser calculadas con criterios territoriales estratégicos para que las mismas respondan a objetivos superiores y se conviertan en motores del desarrollo local.

Ante la inconsistencia o ausencia de esa Agenda Estratégica, se esbozan las tendencias principales que podrían afectar a las regiones identificadas con anterioridad, aclarando que se movilizan dos escenarios virtuales lo cual implica una fuerte dosis de incertidumbre. No obstante, los modelos territoriales son válidos para concebir los territorios deseados y anticipar los efectos que podrían conspirar contra los mismos.

Las tendencias de las diversas regiones pueden ser presentadas en función a la preponderancia de dos modelos de desarrollo de las regiones. Al primer modelo denominamos expansión y contracción espontánea, pues son los actores socioeconómicos más poderosos, en términos financieros y políticos, los que imprimen sus lógicas al espacio en la búsqueda de niveles crecientes de rentabilidad productiva, haciendo primar el interés particular sobre el colectivo. En este modelo, la presencia e implicación del Estado es mínima pues el mismo prioriza la región Metropolitana como región de preferencia, dejando de esta manera un amplio margen de maniobra a los actores privados.

El segundo modelo se denomina desarrollo territorial dirigido y su característica principal es que, en el mismo, el Estado juega su rol como organizador y dinamizador del territorio nacional mediante la implementación de políticas públicas orientadas a generar reequilibrio territorial y a arbitrar las relaciones conflictivas entre los diversos actores sociales, en función a políticas territoriales estratégicas que se articulen con las políticas económicas, demográficas, sociales y culturales del país.

En este modelo los actores privados son considerados los artífices del desarrollo, pero siguiendo las orientaciones económicas y territoriales del Estado que se convierte así en gestor de su propio desarrollo; éste se logra localizando y distribuyendo territorial mente la población y las actividades productivas en forma inteligente.

La realidad, la evaluación y la evolución de los territorios, demuestra que en la práctica estos experimentan transformaciones en los dos modelos, por lo que ninguno puede ser construido en forma independiente y pura. En efecto, el interés de este ejercicio no consiste en prever los cambios, sino en comprender, anticipar y dirigir los cambios que crearán territorios exitosos.

Los dos modelos, aunque parezcan simplistas, pretenden ejercitar el pensamiento estratégico con la técnica de los escenarios futuros, aclarando que se trata de un ejemplo localizado que puede ser mejorado y aplicado en todas las escalas geográficas.

A continuación se presentan las tendencias territoriales de las regiones previamente identificadas.

 

A) Región Agro Exportadora
· Expansión y contracción espontánea

· El sistema se extiende y conquista nuevos territorios, provocando la expulsión campesina y recomposición productiva.

· Debilitamiento de la estructura social campesina por las crecientes migraciones a otras regiones.

· Crecimiento acelerado y desordenado de las ciudades medianas de la zona y su especialización como centros de abastecimiento de insumos.

· Desgaste de la cultura nacional por la implantación de extranjeros que establecen nuevos símbolos en el territorio.

· Las infraestructuras y los servicios se implantan en función casi exclusiva al sistema productivo.

· Actores socioeconómicos paraguayos se incorporan al sistema agro exportador manejado por actores brasileños.

· Radicalización de las reivindicaciones históricas campesinas, anteriormente concentradas en al acceso a la tierra, y a futuro en el mantenimiento de la soberanía cultural.

· Desarrollo territorial dirigido

· La expansión del sistema se detiene y retrocede, limitándose a las zonas agrológicas apropiadas.

· Se fortalecen los sistemas económicos y financieros locales.

Se fomenta la instalación de colonias agrícolas con campesinos paraguayos con asesoramiento técnico en producción y comercialización.

· Se fortalecen las zonas de campesinos paraguayos mediante el arraigo territorial.

· Se facilita la instalación y difusión de medios de comunicación masivos culturalmente paraguayos.

· Se instalan las instituciones públicas para apoyar el desarrollo, con fuerte énfasis en los servicios sociales que fortalezcan el arraigo, como escuelas, colegios técnicos, hospitales e instituciones de seguridad.

· Se planifica el surgimiento de ciudades intermedias que generan e irradian desarrollo articulado a las zonas rurales.

· Las infraestructuras se planifican en función a las necesidades y desafíos locales, regionales y nacionales.

· El Estado implementa un proceso de descentralización genuino y efectivo

· El Estado se reposiciona y se erige en articulador del desarrollo local y regional

 

B) Región Ganadera del Norte
· Expansión y contracción espontánea

· El sistema se extiende lentamente compitiendo con la región agro exportadora por el control y uso del espacio.

· Fortalecimiento del aparato productivo, comercial y científico de la ganadería brasileña.

· Se erosiona el tejido social y empresarial de la ciudad de Concepción.

· La concentración de la tierra por parte de ganaderos brasileños y paraguayos expulsa a la población campesina rural.

· La ciudad de Concepción se equipa de servicios brasileños.

· La infraestructura vial conecta mayormente a las ciudades de Concepción y Pedro J. Caballero y, a través de estas, al Brasil.

· Crece la inmigración brasileña indocumentada.

· Desgaste paulatino de los valores culturales paraguayos.
· Desarrollo territorial dirigido

· El sistema productivo se compone de ganaderos paraguayos y brasileños.

· La expansión ganadera se detiene y se circunscribe a las zonas apropiadas para esta actividad.

· Las comunidades campesinas mejoran su sistema productivo y se insertan al mercado nacional.

· Se instalan infraestructuras y servicios básicos destinados a la población rural.

· Se diversifican los intercambios comerciales con las demás regiones del país.

· El Estado se reposiciona y se erige en articulador del desarrollo localizado.

· Las infraestructuras integran esta región con las demás regiones del país.

· Los ganaderos paraguayos generan ingresos que son reinvertidos en la región.

· El ganado de la región se especializa por su calidad

 

C) Región Campesina Tradicional Arraigada
· Expansión y contracción espontánea

· Crecimiento desordenado de las ciudades-ruta.

· Expansión y explosión urbana.

· Colapsan las infraestructuras y los servicios básicos por sobrecarga.

· Concentración demográfica creciente.

· Expulsión campesina por avance de la frontera agrícola del sistema agro exportador

· Presencia creciente de elementos culturales externos.

· Desarrollo territorial dirigido

· Se desconcentran los servicios e infraestructuras.

· Se diseñan alternativas a la problemática de las ciudades-ruta.

· Se refuerzan las ciudades intermedias en base a una planificación nacional.

· Se orienta y organiza el crecimiento de las ciudades.

· Se fomenta el arraigo campesino mediante programas productivos eficientes.

D) Región Campesina en Crisis
· Expansión y contracción espontánea

· Se acelera la expansión de la frontera agrícola del sistema agro exportador.

· Expulsión campesina a las ciudades y al extranjero..

· Surgimiento de la violencia como resultado de la progresión del frente agro exportador.

· Los recursos naturales de la región se degradan rápidamente por el uso indiscriminado e ineficiente.

· Altas tasas migratorias negativas.

· Crecimiento de las manifestaciones culturales foráneas.

· Crecimiento descontrolado de las ciudades-ruta.

· Erosión del poder político de las capitales departamentales por el creciente poder económico de las ciudades-ruta.

· Insuficiente cobertura de servicios públicos.

· Desarrollo territorial dirigido

· El Estado se implanta instalando infraestructura social y productiva.

· Empresas privadas acompañan al Estado.

· Se frena y delimita al sistema agro exportador.

· Gestión eficiente de las áreas protegidas de la región.

· Se fomentan las economías locales de la franja del río Paraguay.

· Se controlan y previenen los conflictos entre los actores por el acceso y uso del territorio.

· Se afirman las ciudades regionales intermedias.

· Las infraestructuras de desarrollo responden a intereses sociales y económicos regionales.

· Articulación entre las políticas nacionales y regionales.

 

E) Región Metropolitana
· Expansión y contracción espontánea

· Crecimiento urbano descontrolado, expansión espontánea y errática.

· Alto consumo del espacio.

· Agravamiento de los problemas sociales en los asentamientos periféricos.

· Sobrecarga de las infraestructuras y servicios públicos y privados.

· Crisis de identidad de los habitantes.

· Crisis en el modelo productivo local y regional.

· Aumento del empleo informal.

· Pérdida de legitimidad de las autoridades locales y nacionales.

· Desarrollo territorial dirigido

· Control paulatino del crecimiento urbano.

· Planificación eficiente del sistema de transportes.

· Fortalecimiento de la economía local.

· Refuerzo de la identidad local y regional.

· Reorganización de los asentamientos periféricos.

· Articulación creciente con los municipios vecinos.

 

F) Regiones Islas
· Expansión y contracción espontánea

· Expansión descontrolada del sistema agro exportador.

· Expulsión campesina a los centros urbanos regionales y nacionales.

· Transformación radical de la economía local con resultados negativos.

· Degradación creciente de los recursos naturales.

· Desarrollo territorial dirigido

· Integración creciente, controlada y planificada, a los sistemas productivos locales y regionales.

· Integración socioeconómica transfronteriza planificada.

· Fortalecimiento de ciudades intermedias mediante el arraigo.

· Creación de nuevas actividades productivas conforme al modelo de integración proyectado.

· Gestión adecuada de los recursos naturales.

 

G) Región Occidental y Chacos
· Expansión y contracción espontánea

· Expansión descontrolada del sistema ganadero brasileño.

· Degradación profunda de los recursos naturales..

· Crecimiento económico con disparidad social.

· Emigración a otras regiones y departamentos por déficit en infraestructuras y servicios.

· Implantación de actores privados depredadores de recursos naturales.

· Sistemas económicos excluyentes.

· Desarticulación nacional
· Desarrollo territorial dirigido

· Gestión eficiente del territorio mediante la planificación del uso del suelo.

· Gestión adecuada de los recursos naturales.

· Sistemas económicos locales que generan desarrollo local y regional.

· Aumento de la tasa de ocupación territorial.

· Fortalecimiento de ciudades intermedias.

· Instalación de infraestructuras y servicios sociales.

· Instalación de infraestructuras productivas y de comunicación que generan desarrollo.

· Creciente vinculación con las regiones fronter


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios