BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


TERRITORIO Y POBLACIÓN

Fabricio Vázquez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 10.3 Mb) pulsando aquí

 

 

Sistema económico y actores

La debilidad endémica del sistema campesino en esta región tiene sus orígenes en el modelo de implantación territorial de los mismos, implementado por el Estado principalmente en las décadas de los’70, ’80 y principios de los ’90.

Las actividades productivas de los campesinos instalados por el Estado en las colonias agrícolas, no generaron la rentabilidad necesaria para asegurar el arraigo y 16 Aproximadamente los departamentos actuales de San Pedro, partes de Caaguazú y Canindeyú la satisfacción de sus necesidades básicas, decidiéndoles a abandonar o vender sus tierras en la búsqueda de nuevas parcelas para desarrollar su producción.

Con el programa denominado “Eje Norte de Colonización”, desplegado en los años sesenta, el Estado se limitó a distribuir tierras, implementos agrícolas y semillas a los colonos instalados allí por el Instituto de Bienestar Rural, hoy INDERT, sin ofrecer un sistema eficiente de capacitación y apoyo a la producción campesina y menos aun de búsqueda de mercados para la producción local. Carentes de estos elementos, los ocupantes de las colonias sobrevivían al abandono estatal o vendían sus parcelas procurando acceder a nuevas tierras en el mismo departamento. De esta forma, las colonias raramente presentaron niveles de arraigo y éxito productivo y, por el contrario, fueron sometidas a prácticas agrológicas ineficientes que a mediano plazo determinaron una alta erosión de sus suelos. Sumado a ello las escasas y malas infraestructuras y servicios básicos, el cuadro final fue de aislamiento y empobrecimiento campesino.

Las colonias, en su mayoría, se convirtieron en “islas” de producción que no pudieron generar desarrollo local ni regional. La incorrecta utilización de la tierra que afectó la calidad y cantidad de los recursos naturales, especialmente el bosque, aceleró la reducción de la fertilidad productiva e incrementó el abandono de las parcelas y la migración departamental.

Las familias campesinas sin tierras que habían accedido a parcelas y por lo tanto cambiado su estatus a “campesinos con tierra”, al cabo de poco tiempo volvieron a su antiguo estatus de “sin tierras”. Esta situación generó además un mercado inmobiliario especulativo entre los mismos campesinos sin tierras, por una parte, y entre los campesinos sin tierras y el Estado, por la otra. De esta forma, la tierra adquirió un valor particular determinado por su propiedad y potencial mercado y no por su capacidad productiva. La pobreza rural creció y se dispersó por toda esta región pero en forma de bolsones aislados, cumpliendo quizás con los objetivos del Estado de “disipar” y fragmentar los conflictos sociales y la problemática agraria.

El fracaso de la colonización oficial retardó la emergencia económica de la región, notándose además un relativo atraso en su estructura urbana. No obstante, varias familias campesinas pudieron generar rentabilidad de la producción agrícola aunque en forma lenta, pero sostenida, logrando así elevar los niveles de arraigo y crear identidades locales y regionales, como demuestra el caso de Choré, y la paulatina instalación de infraestructura y servicios básicos estatales en la región.

Las décadas de los ’80, y especialmente de los ’90, fueron pródigas en proyectos de desarrollo impulsados por el Estado y por la cooperación internacional. Los mismos insistieron sobre el manejo racional de los recursos naturales y la implantación de unidades productivas sustentables, con énfasis en manejo de suelos y bosques. Estos proyectos generaron y fortalecieron comunidades campesinas frágiles pero que lograron posteriormente un arraigo exitoso y, una década más tarde, la inserción de las mismas a la economía nacional y regional mediante la exportación de rubros no tradicionales.

La región campesina en crisis experimenta profundas transformaciones en su estructura territorial así como también en el uso del espacio productivo. Las mutaciones más importantes se manifiestan a través del avance sobre su territorio de la región agro exportadora, proveniente de los departamentos de Canindeyú y Caaguazú, modificando no solo el paisaje agrícola, sino también creando nuevos centros urbanos que se sitúan en los límites posteriores de la región y no en la retaguardia como en la región agro exportadora.

En efecto, la expansión del cultivo de la soja en la porción Este del departamento de San Pedro se produce mediante la venta a los agricultores empresariales, en su mayoría de origen brasileño, de las tierras de los campesinos y estancieros instalados con anterioridad en la zona. Como se mencionó anteriormente, la alta capacidad financiera de los agro exportadores brasileños posibilita la compra, y a veces el alquiler, de nuevas tierras productivas, generándose de esta forma el cambio en el uso y la valoración de la tierra. En el sistema agro exportador los costos de la tierra en Paraguay tienden a ser muy inferiores, comparativamente, con los del Brasil y especialmente con los del estado de Paraná, razón por la cual estos productores ofertan importantes sumas de dinero a los campesinos.

A continuación se presentan datos referentes al consumo del espacio por las actividades productivas que permiten constatar comportamientos dispares en función a los rubros. Se han seleccionados los mismos rubros que en la región campesina arraigada por constituir los pilares de la economía campesina al combinar producción de renta (algodón y maíz) con la de autoconsumo (mandioca y maíz). En este sentido se percibe un fuerte declive del algodón, inclusive después de haberse implementado el Programa de Apoyo a Fincas Algodoneras -Prodesal-18 en varios distritos de los departamentos de San Pedro y Caaguazú.

La disminución de la superficie cultivada de algodón puede ser analizada en términos de debilitamiento de la presencia técnica estatal, además de la baja rentabilidad del mismo, aunque este cultivo sigue manteniendo un lugar privilegiado como fuente de ingreso monetario de la población campesina, y si bien en los últimos años experimenta una competencia relativamente importante de rubros no tradicionales como el sésamo y el ka’a he’e.

El comportamiento del cultivo de mandioca puede revelar varios procesos económicos, demográficos y territoriales, pues su aumento en los dos departamentos puede estar relacionado con el crecimiento de la población, especialmente en el departamento de San Pedro donde se establecieron algunas nuevas colonias, y también tendría estrecha relación con la saturación económica precaria de los campesinos que destinan buena parte de sus parcelas y mano de obra a algunos rubros de autoconsumo. Independientemente de las causas, las cifras revelan que en la región se operan cambios de estructuras productivas y sobre todo transformaciones en el acceso y tenencia de la tierra, así como el avance de otros sistemas productivos que comprimen a la región.

Con respecto a los ganaderos paraguayos de esta región, la estrategia de los agroexportadores brasileños es diferente, primando la figura del alquiler antes que la de la compra de las tierras. Así, las mismas son alquiladas por cinco años promedio y el propietario recibe distintas sumas de dinero en proporción a la productividad de la tierra, la cual se incrementa en los años finales pues los primeros insumen mayores costos, como los de habilitación agrícola. De esta manera ciertos ganaderos se aseguran ingresos importantes mediante el alquiler de parte de sus propiedades, combinándolas con una ganadería que experimenta un retroceso considerable como actividad. El alquiler de las tierras a los agro exportadores representa no solamente una rentabilidad superior a la ganadería, sino también la supresión de los riesgos propios del proceso productivo. En el caso de la ganadería, los riesgos mayores son el abigeato, las enfermedades bovinas y las alteraciones del mercado de precios, tanto nacional como regional.

Los campesinos exitosos de esta región en crisis son los productores agrícolas asociados, que producen banana, piña, tabaco, algodón y sésamo, insertándose de esta forma a los mercados locales, regionales e internacionales. Es muy probable que las experiencias asociativas, que mejoraron la rentabilidad productiva, sean la consecuencia del aislamiento y la imposibilidad de contar con infraestructura y servicios facilitado por el Estado, en el sentido de complementar el esquema de la producción de autoconsumo con la producción destinada a los mercados.

Esta región, que se “campesinizó” fuertemente en las últimas décadas del siglo XX, presenta serios problemas de acceso a la tierra, debilidad productiva y sobre todo crisis de identidad y de arraigo. Las mutaciones actuales no hacen más que acentuar esta problemática pero con otras especificidades, actores y productos. Si la crisis anterior hacía referencia a la producción agrícola deficiente y a crecientes niveles de pobreza con desplazamientos migratorios constantes, la problemática actual consiste en la expansión de la región agro-exportadora, que se realiza mediante la pérdida de espacio productivo y de vida campesina, además de la instalación de cultivos ilegales, como la marihuana.

Mapa N° 11 - Región Campesina en CrisisLa crisis de legitimidad del Estado como gestor del desarrollo es otro elemento importante que aporta desequilibrios regionales al ceder la organización del territorio a los actores locales, quienes imprimen al espacio sus propias lógicas y reglas. Existen así en esta zona espacios fuera del control del Estado, espacios organizados y administrados por asociaciones campesinas que reivindican demandas históricas del campesinado paraguayo, como el acceso a la tierra y la reforma agraria. La manifestación territorial de los reclamos políticos se da en forma de confiscación del poder estatal a través de las “zonas liberadas”, donde los líderes campesinos controlan y restringen el acceso a las personas y funcionarios del Estado, así como por medio de la ocupación de locales institucionales del gobierno.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios