BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


TRATADO TURÍSTICO

Maximiliano Korstanje

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (54 páginas, 185 kb) pulsando aquí

 

 

El imperialismo a los ojos latinoamericanos

William Blake dijo hace mucho tiempo, que los fundamentos imperiales son el arte y la ciencia. En forma análoga a Marx, Edgard Said plantea un interrogante similar en Cultura e Imperialismo.

Citando a Raymond Williams, Said advierte “la literatura emite constantes referencias a sí misma como participante en la expansión ultramarina de Europa y por lo tanto como parte de la creación de lo que el mismo Williams llama estructuras de sentimiento que soportan, elaboran, y consolidan la práctica imperial”. (Said, 1996:50)

La posición de Said, en cierta forma, es similar a la de muchos pensadores latinoamericanos (y en este sentido al pensamiento del profesor italo-venezolano). Más allá de si el imperialismo europeo, sentó sus bases en la dominación ideológica o no, tema en el cual ni los mismos historiadores parecen ponerse de acuerdo, se establece así un juego dialéctico entre la construcción que propiamente tuvieron los pensadores europeos de América del Sur, y la construcción que los propios latinoamericanos han hecho de esos pensadores.

Si bien esta idea está explícita en toda la obra de Alberto Fillipi, parece un tanto infantil suponer que fue la propia expansión ideológica europea fue la que facilitó la ocupación militar en algunos casos, o la económica en otros. Asimismo, es necesario abordar el tema del colonialismo desde una perspectiva mesurada ya que no es ha sido lo mismo el accionar francés en Argelia de lo que pudo ser el Británico en Venezuela, Colombia o Argentina.

Es precisamente, una de las grandes contradicciones en las que cae Marx. Por un lado, su idea del “fin de la historia” (mítica y religiosa por cierto) que se deriva de las etapas evolutivas de la economía, presupone un inevitable devenir del desarrollo capitalista. Cuando las fuerzas productivas choquen con los factores de producción, estarán dadas las bases para la revolución.

En el capitalismo, el empresario no pasa de una mercadería que le es inútil a una útil –que es el principio del trueque- sino que pasa del dinero a la mercancía para luego volver al dinero. A los ojos de Marx, la teoría de la plusvalía resuelve y sustenta su idea sobre la tesis mercado-trabajo. Es la misma demanda de la mercancía aquella que hace reproducir el capital.

A grandes rasgos, esto implica (por un lado) que los pueblos pre-capitalistas indefectiblemente deban transitar por un estado de desarrollo capitalista antes de alcanzar la igualdad y la fraternidad de las clases. Al margen, de la utopía que esto pueda significar o no, piensa Fillipi, Marx está paradójicamente legitimando la dominación capitalista. Como lo hizo, en la guerra de secesión en su predilección por el norte, lo hace también a través de su influencia sobre la “inteligentsia” latinoamericana.

¿Es Marx el filósofo de la historia o el economista del capitalismo?, señala al respecto Raymond Aron “Marx no es, como escribe Axelos, el filósofo de la técnica. No como piensan otros, el filósofo de la alineación. Es en primer lugar y sobre todo el sociólogo y el economista del régimen capitalista. Marx tenía una teoría de este régimen, de la suerte que infligía a los hombres el devenir que le esperaba. Sociólogo-economista de lo que él denominaba capitalismo, no poseía una representación exacta de lo que sería el régimen socialista, y no ha cesado de afirmar que el hombre no podía conocer de antemano su futuro” (Aron, 1965:165)

Una vez más, insistimos en que el profesor de la Universidad de Camerino, interpreta a Carl Marx desde los ojos de un pensador latinoamericano -con sus aciertos y sus desaciertos. Pero sobre todo desde una perspectiva conspirativa, en parte elocuente pero en parte inverosímil e improbable.

Tras la independencia norteamericana las relaciones entre esta nueva nación e Inglaterra no sólo se mantuvieron sino que se hicieron por momentos más intensas (en lo comercial). En las ex colonias de la América Hispana esto se dio sino a la inversa.

Tal como una “profecía auto cumplida” es posible que la dominación económica de América del Sur (como afirma la teoría de la dependencia) haya sido un hecho; sin embargo no parece ser ésta una imposición ideológica sino más bien una búsqueda propia de una América que hasta el día de hoy ha tenido no pocos problemas por establecer su nexo identitario con la Madre Patria (España) tras los procesos de independencia. (Imaz, 1984)

Es, también, la misma cosmovisión absoluta que se ha forjado en lo profundo de los valores culturales hispanoamericanos aquella que ha producido un quiebre (fractura) y ha alentado a la intelligentsia a buscar referentes teóricos e ideológicos ajenos a sus realidades más cercanas; y no necesariamente por un plan sistemático de dominación hegemónico.

Así, América Latina se dirime entre la tesis conspirativa de la dependencia, y las ilusiones del liberalismo económico. Será, pues menester de las próximas generaciones de pensadores, construir una teoría acorde a la realidad de la región sin espejismos, ambigüedades o eufemismos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Aron, R. 1965. Etapas Del Pensamiento Sociológico: Montesquieu, Marx y Comte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

• Blake, W. 1953. Selected Poetry and Prose of Blake. Nueva York: Northrop Frye ed.

• Fillipi, A. 1988. Instituciones e Ideologías en la Independencia Hispano-americana. Buenos Aires: Alianza Editorial

• Imaz, de J. L. 1984. Sobre la Identidad Iberoamericana. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

• Korn, F. y Asúa de, M. 1999. Errores Eruditos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Sociales, Academia nacional de Ciencias de Buenos Aires.

• Korstanje, M. 2006. ¿Transformación?: Creencias en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Volumen 5. Número 1 de Enero-Junio 2007. Universidad de Manizales, Colombia.

• List, F. 1979. Sistema Nacional de Economía Política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

• Marx, C. 2005. La Cuestión Judía. Buenos Aires: Nuestra América Editorial.

• Tocqueville de, A. 1993. La Democracia en América. Tomo 2. Madrid: Alianza Editorial.

• Said, E. 1996. Cultura e Imperialismo. Barcelona: Editorial Anagrama.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios