BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


TRATADO TURÍSTICO

Maximiliano Korstanje

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (54 páginas, 185 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO II. Crítica al Concepto de Patrimonio Turístico

Introducción (teórica al espíritu empresario)

El siguiente artículo intenta ser una modesta reflexión tipo ensayístico sobre lo que se entiende por Patrimonio turístico. Sin embargo, antes de abordar en el tema es conveniente una breve introducción (aunque más no sea) de aquello que los principales exponentes de las ciencias sociales han planteado sobre el capitalismo y el espíritu de empresa.

En ocasiones, podríase pensar que capitalismo y empresa son conceptos que no pueden ser concebidos en forma separada. En parte, esto es cierto pero francamente no siempre ha sido así. El espíritu capitalista como fenómeno de las sociedades modernas debe ser comprendido dentro de un marco (burocrático) legal-racional cuya finalidad está apoyada por estrictos y sistemáticos procesos de control. (Weber, 1985a: 160-169)

Lejos de cualquier juicio de valor personal, es que solamente comprendiéndolo se podrá tener una noción conceptual certera sobre lo que es el patrimonio. Pues, ¿de donde surge esa necesidad obsesiva de control y de eficacia?

Para, uno de sus investigadores más importantes, Max Weber el espíritu capitalista surge de la tendencia puritana a la predestinación. Particularmente, su principal desarrollo se dio en países como Inglaterra y los Estados Unidos influidos por las doctrinas religioso-morales de los pietistas (respaldadas por un dinamismo burocrático-racional). (Weber, 1985a: 167) (Weber, 2004b: 38)

Maurice Halbawchs analiza la “civilización industrial” en su obra Las Clases Sociales. Desde una perspectiva aguda y penetrante, el autor hace una comparación descriptiva entre el papel de la clase burguesa en el antiguo régimen con respecto a la época moderna. Según su posición, el espíritu de empresa conlleva tres dinámicas complementarias: a) la avidez en la ganancia por la ganancia en sí, b) la tendencia a la lucha y a la competencia y c) el análisis de resultados y la búsqueda de la eficiencia.

Pero a diferencia de Weber, Halbwachs sostiene que la génesis capitalista surge tras la conquista de América, la extracción de metales preciosos y su posterior introducción a Europa. (Halbwachs, 67-83).

En Amitai Fanfani, la génesis capitalista se remonta a las manifestaciones renacentistas como fuentes principales del individualismo económico. Luego se extendió en los siglos XVIII a los países más adelantados de la época de Europa. En base a esto, la lógica del nuevo movimiento procurará funcionalmente asegurar el beneficio al mínimo esfuerzo.

A tal punto el capitalismo posee características que le son propias y lo distingue de otros sistemas económicos: a) una tendencia de control a todos los aspectos de la vida, b) exaltar el individualismo, c) premia la capacidad inventiva, d) se apoya en el liberalismo, e) privilegia la vida hedonista-materialista y la premisa fundamental f) busca la máxima movilidad del capital aprovechando de las fuerzas naturales y humanas con relación al trabajo (Fanfani, 1933:36-45)

Más específicamente, el capitalismo posee una lógica basada en el cálculo, el control de resultados y el método reflexivo. Hasta la imposición de esta doctrina económica no se conocían las tablas de doble entrada y salida (Sombart, 2005:23). Disciplinas novedosas como la contabilidad o el marketing (tal cual hoy se estudian) son un fiel producto de la dinámica capitalista de mercado.

Si bien muchos otros han legado sus estudios sobre el capitalismo, no es menester ni objetivo de este apartado (preliminar) realizar un desarrollo teórico extenso por una cuestión de espacio. No obstante, los conceptos hasta aquí planteados ayudan (aunque parcialmente) a comprender fenómeno como un movimiento visiblemente orientado al control de resultados. Han surgido así algunas herramientas que contribuyen a tal objetivo.

El concepto de patrimonio, y por ende el de patrimonio turístico son sólo espejismos teóricos de ésta época; y por ser de esta época son un reflejo de procesos mucho más amplios. ¿Cómo surge el concepto de Patrimonio turístico?, ¿qué se entiende por patrimonio turístico?, ¿cómo se lo define actualmente?, ¿cuáles son los alcances y limitaciones de ese pensamiento?

Ahora bien, existen discrepancias y tensiones entre lo que se comprende por patrimonio dentro de las ciencias antropológicas y jurídicas. Desde el punto de vista jurídico se comprende por patrimonio al conjunto de poderes y deberes (comprensibles) en dinero de los cuales goza un sujeto. Contrariamente a este concepto, la escuela antropológica sostiene que el patrimonio posee un significado netamente hereditario (Lima Paúl, 2003:45); por lo tanto lo define como toda herencia cultural que imprime a un pueblo y lo distingue de los demás”. (Olivé Negrete, 1999:84)

La primera cuestión será (pues) resolver el intrincado laberinto conceptual que encierra el término patrimonio. Hoy en día la palabra se lo utiliza para designar el conjunto de bienes tangibles e intangibles que posee un grupo o individuo. De esa manera, se habla de patrimonio cultura, industrial, etnológico, gastronómico, educativo, histórico y como no podía ser de otra manera turístico.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios