GESTIÓN EMPRESARIAL PARA AGRONEGOCIOS

GESTIÓN EMPRESARIAL PARA AGRONEGOCIOS

Carlos León y otros

Volver al índice

I. MARCO REFERENCIAL

Las empresas necesitan continuamente de capital para poder iniciar actividades nuevas, nuevos negocios o nuevos cultivos. El agricultor no es la excepción, requiere continuamente de capital para financiar sus operaciones. Este capital puede provenir de él mismo, se denomina capital propio.

La difícil situación del agricultor ha hecho que este capital propio sea insuficiente, muchas veces inexistente, de modo que se recurre continuamente a solicitar un crédito. El agricultor por lo general no evalúa las condiciones del crédito, le basta con tener el dinero disponible, sin embargo muchas veces este crédito viene en condiciones desventajosas, a tasas sumamente elevadas y con garantías por demás excesivas para el monto otorgado como préstamo.

En esta sesión evaluaremos la naturaleza del crédito, veremos bajo que condiciones se otorgan y como medir la capacidad de pago del mismo, es necesario conocer cuanto cuesta el préstamo, los riesgos inherentes al pago y el mejor uso posible del dinero, labor en donde la asesoría al productor es vital.

NATURALEZA DE LOS CRÉDITOS

Los créditos surgen cuando los negocios tienen necesidades de capital, (León, 2007) estas necesidades pueden ser para inversiones de mediano o largo plazo, o también para necesidades de financiar la campaña agrícola (Corto plazo), es decir crédito sólo para capital de trabajo. Un crédito a largo plazo o un crédito por campaña agrícola implican que el negocio, el sector en donde me encuentro, e inclusive el propietario serán evaluados. Esta evaluación consiste en aspectos de la solvencia moral, económica, arraigo local, la experiencia, antecedentes financieros, operaciones con el mismo operador de crédito, el nivel de crecimiento del sector en donde esta el negocio, el potencial de crecimiento del producto a vender o la situación futura estimada del mercado en donde se venderá el producto.

El rol fundamental del operador o asesor de créditos en esta parte, es guiar al agricultor en estas áreas, puesto que si no se le comenta al productor agrario que el sector esta mal, que los precios pueden venirse abajo, que posee deudas impagas, que no esta asociado y las demás características del otorgamiento de créditos no las cumple, entonces no será sujeto de crédito.

Esta asesoría es necesaria, por cuanto el productor muchas veces se esperanza en un crédito, pero no tiene las condiciones para recibirlo, de modo que al cifrar todas sus expectativas en ello, esta a merced de tramitadores, realizará gastos no recuperables y finalmente puede incluso desacreditar a quien lo asesore en el crédito. Por otro lado, si llega a obtener un crédito en malas condiciones, lo más probable es que quien le otorgue el crédito sea un prestatario informal, quien a cambio de su riesgo cobrará elevadas tasas de interés y solicitará inclusive los títulos de propiedad, pudiendo el agricultor perder su parcela, ya que las condiciones no eran las mejores para ir adelante en un cultivo con financiamiento externo.

Sin embargo, muchas veces un agricultor que cumple con las condiciones del crédito no recibe el tratamiento adecuado en las instituciones financieras, lo consideran de igual modo no sujeto al crédito, en este caso lo probable es que las condiciones del entorno sean desfavorables y el banco o la entidad de créditos han decidido no financiar ninguna campaña. Aquí se recomienda conseguir buenos fiadores o buenas garantías para la entidad financiera.

El otorgamiento de créditos no pasa necesariamente por las entidades bancarias, muchas veces el financista es el propio comprador o proveedor, en este caso de igual modo se fijan en una serie de dimensiones, como lo moral, lo económico, el entorno, los antecedentes, claro que ello enmarcado en las estrictas dimensiones del negocio, es decir el análisis es menos sofisticado pero se da, aun cuando sea de manera poco formal en quien provee el dinero.

Una vez que hemos determinado las dimensiones que se analizan al entregar un crédito, ahora pasemos al lado del productor y verifiquemos las variables que contiene un crédito.

VARIABLES DEL CREDITO

El crédito contiene tres importantes variables:

- La tasa de interés

- La cuota a pagar

- Las garantías.

La tasa de interés es el pago a quien provee el dinero, este pago es la compensación que se le da al que posee los fondos por el riesgo asumido al prestarlo aun tercero. Cuando la tasa de interés se encuentra dentro de los plazos de pago, se llama interés compensatorio. Pero, cuando el pago ya esta vencido, no sólo se cargan los interés compensatorios, sino un interés moratorio, que se aplica a la deuda impaga. Es por ello que los créditos impagos crecen en valor de una manera más rápida, puesto que soporta ya dos costos: la compensación normal y las moras por el no pago

La tasa de interés puede ser simple, cuando lo que cobramos no se va acumulando con el tiempo, es decir el monto de la deuda no suma en cada período los intereses impagos, veamos por ejemplo:

Préstamo: 1000 soles

Vencimiento: 3 años

Interés: 10% anual

En 3 años yo pagaré a tasa de interés simple: 1000 x 3 x 10% = 300 soles

La fórmula general es entonces: Interés: Deuda x Períodos x Tasa de interés

Hay que tener cuidado cuando la tasa es mensual y los períodos son anuales, en ese caso debemos convertirlo todo en años o meses, para tener una medida homogénea y válida.

La tasa de interés puede ser compuesta, si para ello consideramos que el interés de cada período se suma a la deuda, de modo que sobre este saldo se palique un nuevo interés. En la práctica esta tasa es la que usan las entidades financieras diversas.

Veamos un ejemplo:

Préstamo: 1000 soles

Vencimiento: 3 años

Interés: 10% anual

CUADRO DE PAGOS

Fuente: León, 2007

Como se ve en el ejemplo, el total de interés pagado es de 331 soles (Mayor a la tasa de interés simple), esto significa que cada período previo al vencimiento la deuda se capitaliza, se suman los intereses.

El cálculo de esta tasa supone la siguiente secuencia:

F1 = P + Pi = P(1 + i)

F2 = F1 + F1 i = P ( 1 + i)2

F3 = F2 + F2 i = P ( 1 + i)3

De donde se demuestra que el pago final F, por un crédito P, a tasa compuesta i, en n períodos, es:

F = P ( 1 + i ) n

Sin embargo más que el pago final de un crédito, nos interesan las cuotas a pagar por el mismo. Para ello exploremos dos variantes: cuota constante (Amortización variable) o cuota variable (Amortización constante). La diferencia entre las cuotas radica en la variación de la amortización, la amortización es el pago del principal de la deuda o del monto acordado como préstamo.

Veamos un ejemplo de cuota constante, con los mismos datos del ejemplo anterior:

Préstamo: 1000 soles

Vencimiento: 3 años

Interés: 10% anual

Para ello usaremos la siguiente fórmula, donde A es la cuota, P es el monto de deuda, i es el interés y n es el número de cuotas:

A: P i / [ 1 – (1+ i ) – n ]

A: 1000 x 10% / [ 1 – (1+10% ) – 3 ]

A: 100 / [ 1 – (1.1 ) – 3 ]

El resultado es 402 soles, esta es la cuota apagar durante tres años. Para calcular esto, se puede recurrir también al Excel. Pulsamos el icono: funciones, buscamos la función pago e introducimos los datos. Podemos digitar también directamente y luego dar enter a:

= pago (10%, 3, 1000)

La otra variante para el pago de los créditos es la cuota variable con amortización constante. Veamos el ejemplo:

Préstamo: 1000 soles

Vencimiento: 3 años

Interés: 10% anual

Amortización constante: 333.33 cada año (Resulta de dividir la deuda entre los períodos de pago: P / n)

Procedamos a construir una tabla de pagos (León, 2007):

Como se muestra en el cuadro, la cuota es decreciente, debido a que al amortizar reducimos el saldo deudor y con ello los intereses. La amortización puede ser negociada con la entidad financiera, si tenemos ese poder. Sin embargo en la generalidad de casos, lo que se trabaja con las entidades financieras es la fórmula de cuota constante.

Ya sabemos entonces, determinar la cuota, en este caso anual. Se puede trabajar de igual modo para cuotas mensuales. Si la tasa de interés es anual la podemos convertir a meses o incluso a días o semanas, para ello emplearemos una fórmula.

Si la tasa es nominal anual, entonces hacemos lo siguiente:

Tasa de interés nominal / Número de períodos

Por ejemplo, una tasa de interés nominal anual de 12% es equivalente a 1% mensual, a 2% bimensual, a 3% trimestral o 0.25% semanal. Para ello sólo colocamos en el denominador el número de períodos. Operamos a la inversa si la tasa es mensual nominal, para llevarla al año.

Si la tasa de interés es efectiva anual, entonces debemos convertirla usando la siguiente fórmula:

i período = [ ( 1 + i anual ) 1 / períodos – 1 ]

Por ejemplo 12% efectivo anual, es equivalente en meses a:

i mensual = [ ( 1 + 12% ) 1 / 12 – 1 ]

i mensual = 0.95%

Para fines de análisis del crédito, es muy importante comparar las tasa que ofrecen las diversas entidades financieras, para verificar cual es l más costosa y elegir aquella que me brinde los mayores beneficios. Para el otorgamiento de un crédito se solicitan muchas veces garantías, estas pueden ser los equipos que poseemos, las tierras, la cosecha. Es decir se solicita como garantía cualquier activo que el banco pueda usar para cobrarse en caso no se pague el crédito.

Por lo general las entidades financieras recargan las garantías como un mecanismo de defensa que a la vez desalienta el crédito. Muchas las garantías son por el 100% del monto prestado. Es decir una deuda de 1000 debe ser garantizada por una propiedad o activo que valga 2000. En este caso debemos tener mucho cuidado cuando entregamos garantías, eso dependerá ya en la práctica del valor que el banco, entidad financiera, ONG o cualquier prestamista le otorgue a nuestras propiedades.

No se debe aceptar valorizaciones muy bajas de nuestras propiedades, debemos negociar con el valor de nuestras propiedades en la mente. Sean los valores que el mercado le asigna o los valores que los tasadores establecen, para ello debemos conseguir tasadores fiables y autorizados o capacitados, en este caso una buena ayuda puede ser el Colegio de Ingenieros. No obstante todo este proceso encarece el crédito. Por ello tengamos en mente siempre el valor de nuestras propiedades, así negociaremos en mejores condiciones.

Otras formas de financiamiento

Además del financiamiento obtenido por créditos bancarios, los productores agrarios con frecuencia recurren a créditos directos del proveedor, en este caso el costo efectivo del crédito es bastante mayor al sólo recargo de precios (León, 2007). Veamos algunos ejemplos:

Un agricultor siembra arroz, el necesita algunos insumos, el ha recurrido con frecuencia a molineros, uno de ellos le presta para sus insumos el monto de 600 dólares, con las siguientes condiciones:

- Obligación de venderle la cosecha al precio de mercado.

- Entrega en garantía del título de propiedad.

- Tasa de interés de 5% mensual.

- Período desde la entrega del dinero al pago: 5 meses

El agricultor como no tiene mayores opciones acepta el crédito, el cambia el monto otorgado en dólares a soles, porque las tiendas venden en soles. El tipo de cambio al cambiar el dinero es de 3.46 soles por dólar, que asume 2076 soles.

El productor siembra una hectárea de arroz y cosecha 6 toneladas, al momento de la cosecha el precio en chacra esta 0.50 soles por kilo y el tipo de cambio ha subido a 3.50 soles.

Veamos los costos del crédito:

1. Por Intereses: 600 x 5% x 5 = 150 dólares = 562.5 soles (A 3.50 soles por dólar)

2. Por Tipo de cambio: 600 x (3.5 – 3.46) = 24 soles

3. Pago total en soles: 586.5 soles

4. Costo efectivo del crédito: 586.5 / 2076 = 28.25 % en 5 meses.

5. Costo efectivo mensual del crédito: 28.25/5 = 5.65%

Este costo efectivo sube, si la compra del arroz en chacra se realiza por debajo del precio de mercado, en ese caso existe una pérdida adicional para el agricultor.

Otro ejemplo, supongamos que el mismo agricultor solicita un crédito por abonos en una tienda de insumos y esta se lo otorga, previo título de propiedad, la tienda hace las siguientes entregas de fertilizantes:

Fuente: León, 2007

El agricultor sabe que en condiciones normales la urea cuesta 36.6 soles el saco, el fosfato di amonio vale 43.50 soles y el fosfato triple 41. 80 soles. Pero acepta los precios impuestos por la tienda debido a la necesidad de contar con los fertilizantes, ya que como en tantos otros casos de siembra no planificada, su arroz esta sembrado y requiere el abono.

La tasa de interés por el crédito es de 6% mensual, y se paga en 5 meses. Veamos los costos del crédito:

1. Por intereses: 857 x 6% x 5 = 257.10 soles

2. Por recargo en precios (ver cuadro adjunto): 857 - 750.7 = 106.30

Fuente: León, 2007

3. Costo total del crédito: 363.40 soles

4. Costo efectivo del crédito: 363.40 / 750.70 = 48.41 %

5. Costo efectivo mensual del crédito: 48.41 % / 5 = 9.68 %

En ambos ejemplos hemos empleado tasa de interés simple, que son las modalidades que comúnmente pueden usar los comerciantes o acopiadores, como se ve generalmente se termina pagando más por el dinero recibido que lo pactado, ello puede suceder también en un crédito bancario, cuando se le añaden comisiones y demás recargos al préstamo.

No debemos olvidar que en ambos casos el poder de negociación del acopiador o proveedor impulsa al agricultor ha entregar su título, lo que es un riesgo tremendo ante la informalidad en que se realizan estos créditos.