GESTIÓN EMPRESARIAL PARA AGRONEGOCIOS

GESTIÓN EMPRESARIAL PARA AGRONEGOCIOS

Carlos León y otros

Volver al índice

I. MARCO CONCEPTUAL

PARADIGMA NEOCLÁSICO Y PARADIGMA NEOINSTITTUCIONALISTA

Para entender los mercados es necesario revisar lo que la teoría económica neoclásica nos dice acerca de la racionalidad que explica el comportamiento de los individuos o agentes económicos en un contexto de mercado. La teoría económica neoclásica nos dice que los individuos o grupos de estos, frente a una diversidad de posibilidades o alternativas de acción toman las decisiones maximizando sus beneficios individuales para el caso de un individuo se conoce como utilidad y para el caso de un grupo de individuos se conoce con el nombre de bienestar. Otro supuesto de este paradigma clásico consiste en aceptar que los individuos tienen libre e irrestricto acceso a los bienes y servicios así como a la información relacionadas con estos en el mercado. Un tercer supuesto consiste en dar por hecho que todos los individuos tienen un ilimitado derecho a la propiedad individual. Finalmente, aceptar que los mercados se encuentran libres de toda limitación como por ejemplo la presencia de externalidades y que funcionan los mecanismos de intercambio sin ninguna restricción. Bajo este paradigma los individuos se comportaran racionalmente es decir que sus decisiones siempre implican una óptima asignación de los recursos. El paradigma de la economía institucionalista en cambio refuta la anterior visión señalando que esta se refiere a un sistema idealizado que en el mundo real no existe. En primer lugar el mundo real esta plagado de situaciones de incertidumbre generada por nuestra incapacidad de conocer todo lo que eventuales interlocutores están pensando de manera que no conocemos como reaccionaran frente a nuestras decisiones. Las diferencias entre intereses entre dos agentes conllevan a conflictos o pugnas de diversos grados.

Segundo, no todos los agentes tienen acceso a la oferta de bienes y servicios y si llegamos a tenerlo no podemos asumir todos los derechos de propiedad. Asimismo el cumplimiento de los contratos de mercado no se encuentra garantizado y para ello nos vemos obligados a incurrir en costos adicionales no vinculados a la producción. También no todos los agentes económicos estén preparados en términos de conocimientos y de información para competir en igualdad de condiciones en el mercado.

Finalmente es posible identificar diferentes comportamientos monopólicos y oligopólicos así como efectos indeseados de las acciones de unos agentes sobre otros externalidades negativas. En consecuencia los mercados no se constituyen en mecanismos automáticos y perfectos de coordinación entre agentes económicos.


CONCEPTO DE INSTITUCIÓN

Existen tres acepciones del concepto de institución: Primero como una entidad organizativa para la regulación social y política. Otra acepción es como un arreglo o regulación normativa que reglamenta la relación entre los miembros de una organización y finalmente como los patrones de comportamiento y de valor pero que no se encuentran formalizados.

Para el análisis institucional es necesario tener en cuenta la identificación de los agentes y el rol que juegan es decir sus intereses específicos. La organización esta entendida como un ente creado y construido por un grupo determinado de actores al cual le asignan uno o más objetivos. En consecuencia las organizaciones deben ser entendidas no como maquinas perfectas para el cumplimiento de objetivos sino agrupaciones de actores que se relacionan entre si para lograr de la manera mejor posible esos objetivos. El dilema que enfrentan todas las organizaciones es la manera de compatibilizar el objetivo común con el objetivo personal.


APORTES DEL NEOINSTITUCIONALISMO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Bien Público son aquellos bienes que pueden ser consumidos usados o aprovechados por cualquier persona sin que alguna de estas acciones impida o reduzca la posibilidad que otros puedan hacer lo mismo con aquel bien. Los recursos naturales son bienes públicos el agua y los bosques son ejemplos de bien público a menos que hayan sido apropiada de manera privada. Loa conocimientos tecnológicos también pueden ser considerados ya qu una vez difundidos de un modo u otro devienen en un bien de uso común y difícilmente pueden ser privatizados por aquel que lo generó. Dada esta situación existen pocos incentivos para que los costos de la investigación y difusión sean asumidos totalmente por el sector privado por lo cual pasan al ámbito público.

Derechos de propiedad y contratos
Con el fin de diferenciar los bienes disponibles en la sociedad de uso público y los de uso exclusivo privado es que es necesario formular el concepto de derechos de propiedad.

Se refiere a la formalización de los derechos exclusivos que se ha adquirido algún agente o grupo sobre determinados bienes.

Los derechos de propiedad aseguran la capacidad individual de:
- Usar y transformar
- Usufructuar u obtener ingresos a partir de la explotación.

- Hipotecar o contratar créditos colocando la propiedad en garantía
- Transferir temporalmente o permanentemente a otros agentes la propiedad

Contratos
Son instrumentos jurídicos a través del cual se formalizan los acuerdos a los que arriban las partes en una determinada interacción. Para el caso de un intercambio mercantil se trata de la especificación del destino de los derechos de propiedad que son motivo dela cuerdo.

Externalidades y su internalización
Una externalidad se da cuando la actividad productiva de un agente tiene un impacto positivo o negativo sobre la actividad productiva de otro agente pero sin que se compense y penalice al que origino el impacto porque se trata de bienes no transables en el mercad. Ejemplo de una externalidad negativa la tenemos en el uso indiscriminado del agua que ocasiona el incremento de la napa freática y como consecuencia de este incremento la salinización de los terrenos de la parte baja de un valle. Los agricultores de la parte baja son afectados por la actividad productiva de los agricultores de la parte alta sin que los primeros reciban una compensación y los segundos una penalización por su uso ineficiente del recurso agua.


Costos de transacción y costos de información
Estos costos suelen existir aun antes de una transacción como aquellos costos de coordinación o negociación que implica toa transacción.

Una vez de haber arribado a un acuerdo surgen costos tales como contratos, seguros, de comunicaciones, de administración de los acuerdos, del tramite administrativo, problemas de calidad, el mercadeo y la comercialización. El costo de la información esta vinculada a los costos de transacciones se refiere a aquellos gastos en que debe incurrir los agentes para poder estar adecuadamente informados en el momento de tener que tomar sus decisiones de mercado.

Cooperación y acción colectiva
Se plantea la hipótesis según la cual los agentes interactuantes aceptaran relaciones que impliquen algún nivel de cooperación o de distribución de beneficios siempre que comprueben que será solo y solo a través este tipo de comportamiento que lograran los resultados mas ventajosos al largo plazo.

Nociones sobre el mercado
El mercado es entendido como el ámbito de encuentro, coordinación y negociación con fines de intercambio entre seres humanos dentro de un contexto histórico concreto razón por la cual se trata de una construcción humana. Otra forma de entender la noción de mercado es que en la practica los individuos nos esforzamos por arribar a acuerdos que nos garanticen beneficios aceptables para todos de manera que sea posible satisfacer nuestras expectativas a través del intercambio. Si entendemos que al mercado no como un modelo sino una realidad concreta entonces los supuestos en que se basa la teoría neoclásica no se cumplen en este contexto histórico. Lo que encontramos es que existen mas bien imperfecciones dentro del mercado que limitan su funcionamiento pleno tales como diferencias en la información, dificultades por abastecer de bienes y servicios públicos, comportamiento monopólicos u oligopólicos, altos costos de transacción, y efectos externos.

Estas fallas del mercado son la base que posibilita la intervención del estado para lograr un funcionamiento perfecto. Debemos ser concientes asimismo que encontramos ni siquiera un ámbito de interacción para el intercambio situación conocida como inexistencia de mercado. Cuando los riesgos son muy altos los agentes económicos no suelen aventurarse para participar en transacciones. Otras veces los mercados funcionan en forma limitada.

Estado y mercado
Las fallas en el funcionamiento de los mercados han obligado a hablar de la necesidad de intervención de este coordinador central. Esto no significa que el estado substituya la coordinación intrínseca que realizan los mercados sino que se deben fijar los deberes y derechos de representantes del estado y la sociedad civil. No es posible establecer preceptos normativos sobre formas de intervención del estado. Pero el estado puede a su vez enfrentar los mismo problemas de fallas de información e incertidumbre que podría devenir en resultados indeseables o “Fallas del estado” con la consecuencia de ineficiencia en la administración de los recursos públicos y el desequilibrio fiscal.

Funcionamiento del mercado en el sector agropecuario
Un marco genérico para entender que al ocuparse de políticas no se tiene entre manos objetos o recursos materiales sino seres humanos los cuales exhiben intereses, preocupaciones, expectativas y preferencias de acuerdo a lo cual determinan sus formas de comportamiento o estrategias para obtener los mejores resultados de su accionar en común llamado interacción. Existen dos características típicas del sector Agropecuario que afectan su funcionamiento: Los determinantes Naturales y los Determinantes socioeconómicos.

Determinantes Naturales
Se refiere a la dotación física de los recursos naturales y a los procesos biológicos de las plantas y animales. En los recursos se esta pensando en las características del suelo, la orografía, la calidad de la superficie y del sub-suelo para la producción y la disponibilidad de las fuentes de agua. La estacionalidad, el clima y las condiciones atmosféricas se vinculan con la posibilidad de poder o no gozar de las ventajas productivas. Los procesos biológicos se refieren a los períodos de crecimiento de las plantas y animales y de alguna manera estos procesos imponen rigideces. En adición a ello se tiene la exposición a plagas y enfermedades así como la perecibilidad de los productos. El hombre tiene una limitada influencia algunos de estos procesos. Asimismo se debe añadir el factor geográfico que presentan dificultades para la concertación y dirección de procesos productivos, situación que se agrava si estas regiones se encuentran en áreas en donde las vías de comunicación son escasas cuando no existentes.

Como veremos en seguida las formas de producir en las zonas rurales se ven influenciadas según el tipo de recursos y condicionamiento naturales existentes. Estas diferencias en las dotaciones naturales crean desigualdades que favorecen normas de comportamiento manipuladas desde intereses de aquellos productores más modernos y vinculados con los círculos de poder. Generalmente los sectores más modernos por su capacidad de lobby suelen conseguir medidas de fomento por parte de las entidades públicas y el gobierno de manera que solo los fortalece su posición de poder. El que exista una buena disposición de recursos naturales no garantiza que se van a desarrollar adecuadamente los procesos productivos y los mercados rurales

Los Determinantes Socio Económicos
Se vinculan al modo los seres humanos se organizan y se vinculan para explotar los recursos que cuentan y generar conocimientos. En esta área se esta pensando en el tipo de organizaciones productivas que se apropian o tienen acceso a los medios de producción y se encargan en administrarlos. Lo que existe es una gran heterogeneidad en términos de pequeñas medianas y grandes unidades de producción así como unidades de subsistencia estos últimos con estrategias mixtas agropecuaria y extra agropecuaria. Lo que nos dice la experiencia histórica es que difícilmente se pueda hablar de relaciones institucionales horizontales menos que puedan contribuir a superar las desigualdades existentes. Los acuerdos que se forjan son relaciones institucionales entre ese sector moderno. En relación con el tema de la generación de conocimientos aplicados para incrementar la productividad serán priorizados solo por aquellos sectores modernos. Estos conocimientos que son las técnicas especificas para el aprovechamiento de los recursos naturales. Junto con estos conocimientos vinculados a los conocimientos tenemos a los factores vinculados a la organización de los procesos productivos y la capacidad social de administrar los recursos. Aquí debemos mencionar con el mismo énfasis el desarrollo de mercados de factores: tierra fuerza de trabajo y capitales. Existe un factor de orden mas cultural cual es la visión del mundo, del tiempo plasmada en la clara tendencia a evadir riesgos, y asegurar las mínimas condiciones para la reproducción de capital.

También tenemos que mencionar el factor de la centralización en la provisión de servicios públicos. Es recomendable identificar los arreglos institucionales que rigen para las relaciones del campo y la ciudad.

Los paquetes de ajuste y de reforma estructural suelen tener consecuencias importantes en todos los sectores de la economía. Es imprescindible evaluar el efecto de cada medida en el área rural.

Instituciones que afectan el funcionamiento del mercado aunque no pertenezcan a este ámbito.

La relación entre el campo y la ciudad La experiencias nos demuestra que esta relación a sido desigual y no equilibrada. Hechos que difícilmente pueden permitir a una mejor integración entre los sectores de ambas áreas. Aquí debemos mencionar dos grandes grupos de arreglos institucionales. Todo lo vinculado al régimen jurídico y por otro al bienestar social y a la equidad. Para el tema de los derechos de propiedad se hablo de la importancia del régimen jurídico. Este arreglo no solo será importante para reducir la incertidumbre sobre la propiedad sino también como marco para la elaboración de contratos de todo tipo. Otro ámbito es el bienestar social en tanto que implica la prestación de los servicios básicos que requiere una población asegurar las condiciones de igualdad. Estamos pensando en la educación y en la generación de capital humano. El otro servicio de importancia es la salud que implica nos solo la atención médica sino la prevención de las enfermedades.

Instituciones vinculadas directamente al funcionamiento de los mercados y a la producción agropecuaria.

EL marco general para el funcionamiento de los mercados es sumamente débil por ejemplo en la definición de los derechos de propiedad, en las garantías para los contratos, la organización y provisión de bienes públicos. Los mercados funciona en forma irregular por lo general muchos pequeños productores no organizados o mal organizados entran en contacto con comerciantes intermediarios manifiestamente mejor ubicados y con poder en la definición de los precios. No existen mercados alternativos para las ventas al por mayor salvo en áreas de difícil acceso a los pequeños productores.

Dadas las grandes incertidumbres de la producción agropecuaria y la dificultad de formalizar las garantías los productores agropecuarios no suelen ser buenos sujetos de crédito con lo cual no se desarrollan los mercados financieros rurales.

Los riesgos e incertidumbre antes mencionados ejercen el mismo efecto sobre el desarrollo del mercado de seguros agrarios. Inexistencia de sistemas de información especialmente la información de mercado implementados y en funcionamiento. No se encuentran los diferentes servicios que faciliten la comercialización. Desconocimiento de los requerimientos de mercado en términos de calidad e inexistencia de una adecuada manejo post cosecha. Finalmente el bajo nivel educativo de los productores e incapacidad para manejar cálculos referidos al crédito y a la comercialización.

Todos estos hechos nos sugieren que no están dadas las condiciones para que los agentes interactúen en igualdad de condiciones:

Cuadro No. 1 Tipología de soluciones institucionales
Fuente: elaborado en base a la propuesta de FAO 1995, Pág. 256.