BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


SERVICIOS ECOLÓGICOS EN HUMEDALES, EL CASO DE TIGRE, BUENOS AIRES

Leonardo Fernández

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (57 páginas, 1.77 Mb) pulsando aquí

 

 

Cursos de agua

El drenaje natural se presenta conformado por distributarios interconectados por una red de canales naturales. Las características hidrológicas de los mismos determinan la acción diferencial de las mareas, pudiendo provocar reversión de la corriente y distinta dinámica de colmatación de los cauces.

Los cursos naturales pueden clasificarse en las siguientes categorías:

• Ríos grandes: Aquellos cuyo ancho supera los 500 m, con profundidades mayores de 15 m.

• Ríos pequeños: Sus anchos están comprendidos entre los 100 y 500 m, mientras que su profundidad oscila entre 3 y 12 m.

• Arroyos grandes: Aquellos cuyos anchos oscilan entre 20 y 50 m y sus profundidades entre 1 y 3 m.

• Arroyos chicos: Con anchos menores de 20 m y profundidades menores de 1 m.

Dentro de los cursos artificiales se distinguen:

• Canales de navegación: Aquellos construidos para facilitar la comunicación entre los cursos principales.
• Canalizaciones agropecuarias: Facilitan la evacuación de los excedentes hídricos (por repuntes, crecientes o lluvias) en las plantaciones frutícolas o forestales. Se distinguen canales agropecuarios y zanjas
• Canalizaciones de áreas urbanas: facilitan la evacuación de los excedentes hídricos de las áreas urbanizadas. Se distinguen los canales, zanjones y arroyos estabilizados.

La cuenca del río Luján tiene una superficie de 2940 km2, el volumen del caudal medio es de 5,37 m3/seg (con un máximo de 400 m3/seg). Atraviesa ocho partidos (Chivilcoy, Mercedes, Luján, Pilar, Exaltación de la Cruz, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando), con una población de 750.000 habitantes. Las nacientes se localizan en el partido de Suipacha y recorre 130 km antes de verter sus aguas en el río de la Plata, constituyendo el límite norte del partido de San Fernando. Desde el curso superior y hasta el curso medio corre encajonado; en el tramo inferior adquiere un típico diseño de llanura (pendiente media de la cuenca: 0,44 m/km), al igual que sus afluentes, los que por deficiencias de avenamiento desarrollan meandros que discurren por una amplia planicie de inundación. En este tramo el gradiente disminuye notablemente, y ya en el partido de Tigre el área cobra un aspecto deltaico. El recorrido que inicialmente tiene una dirección SSE-NNE (perpendicular al cauce del Paraná de Las Palmas) se desvía bruscamente al SE para afluir al río de la Plata pocos kilómetros aguas abajo. A este río tributan los arroyos Escobar, Garín, Claro y de Las Tunas. Los tres primeros han requerido trabajos de canalización para favorecer su escurrimiento (Di Pace et al., 2001).

En relación a la cuenca del río Reconquista tiene una superficie afectada, de 574 km2 y el caudal medio de 3 m3/seg (con un máximo de 286,5 m3/seg) son menores que los de la cuenca del Río Luján, su incidencia en la estructuración metropolitana le confiere mayor importancia relativa. Las nacientes se deben al aporte conjunto de los arroyos La Choza y Durazno en el partido de General Rodríguez, los que recogen las aguas del N y S de la cuenca. Se suma a éstos el arroyo La Horqueta, último tributario aguas arribas de la Presa Ingeniero Roggero. Hacia el E constituye el límite natural con el partido de Moreno, distrito de donde recibe el aporte del arroyo Las Catonas por su margen izquierda. Desde aquí el curso cambia su dirección hacia el NE y en las inmediaciones de Campo de Mayo recibe la afluencia del arroyo Morón por la margen derecha, punto desde donde se dirige hacia el N. Al internarse en las terrazas bajas del valle del Río Luján el cauce se bifurca en dos brazos: el río Reconquista y el arroyo Tigre (Di Pace et al., 2001).

La importancia de los cursos de agua es decisiva para la mayor parte de las especies de fauna, tanto peces como distintos grupos de vertebrados terrestres. En cuanto a los peces, existirían en el Delta unas 172 especies, agrupadas en siete órdenes y 27 familias). De ellas, unas 127 se hallarían presentes en la porción inferior (Minotti, 1988). En la actualidad, sin embargo, sólo 107 han sido efectivamente citadas con posterioridad a 1970, incluyendo a tres especies exóticas: las carpas común -Cyprinus carpio- y herbívora -C. idella- y Plagioscion squamossissimus.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios