BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


SERVICIOS ECOLÓGICOS EN HUMEDALES, EL CASO DE TIGRE, BUENOS AIRES

Leonardo Fernández

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (57 páginas, 1.77 Mb) pulsando aquí

 

 

1. Conformación socio-territorial de Tigre

Los orígenes de Tigre se remontan al reparto de tierras efectuado por Don Juan de Garay cuando en 1580 funda la ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires y procede a la distribución de las tierras situadas fuera del éjido de la ciudad. El partido de Tigre no tiene fecha de fundación, aunque se conmemora el 4 de Agosto, aniversario del Desembarco en 1806 de Don Santiago de Liniers y Bremond, que tuvo como propósito la reconquista de la ciudad de Buenos Aires de los invasores británicos que la ocupaban en ese período.

Con el tiempo se forma un caserío que se ubica en las proximidades de la desembocadura del río las Conchas (hoy llamado río Reconquista) y el río Luján, y se conforma un puerto natural que recibe carbón, leña y maderas de la zona, con destino a Buenos Aires. Al caserío existente se le suma un nuevo asentamiento poblacional aledaño al puerto, constituyéndose de esta manera la base del Partido de las Conchas .

Las islas que componen el delta bonaerense fueron entregadas como “mercedes” poco después de la segunda fundación de Buenos Aires por don Juan de Garay pero no fueron colonizadas. Según los testimonios documentales los jesuitas españoles fueron los primeros en establecerse en la región, al crear la estancia “Las Palmas” donde se dedicaron a la plantación sistemática de árboles frutales.

En la segunda mitad del siglo XVIII algunos españoles comenzaron a poblar las islas y así surgieron los primeros establecimientos ganaderos dedicados al pastoreo de la hacienda. Para 1778 se instala una posta llamada de Las Conchas, sobre el Camino Real, hecho de suma importancia para todo el paraje. El pueblo crece y para 1780 existen nueve aserraderos y un astillero.

Durante muchos, años y aún en nuestros días la principal industria que dio ocupación a los habitantes de las islas fue la maderera. En esta región predomina el llamado Monte Blanco, de maderas blandas, como el ceibo, el sauce, el aliso, el timbó, el sarandí, el sombra de toro, etc. Hay además plantaciones de mimbre, formio, etc. cuyas fibras se industrializan. La madera de algunos de estos árboles se emplea para la construcción de cajones, y para la elaboración de pasta de madera, con la que se fabrica el papel.

La industria del mimbre, cultivo introducido por Sarmiento y que se adapta perfectamente a la zona, posibilitó una nueva ocupación pues con su manufactura se confeccionan los canastos empleados para el transporte de la fruta y otros objetos artesanales. Grandes fábricas de productos alimenticios tuvieron sus plantas en la zona de estudio; basta citar a la “Tigre Packing”, productora de los afamados duraznos en almibar marca “Tigre”, a la de Noel Hnos. y a las diversas plantas de elaboración de sidra y de mermeladas.

Superada la década de 1880, con la puesta en marcha del modelo agro-exportador que caracterizó al país durante ese período, Tigre se convierte en un lugar elegido por la sociedad porteña para su descanso en medio del paisaje deltaico, en quintas a orillas de sus múltiples riachos.

En el contexto de la crisis económica y financiera mundial a partir del año 1930, y la puesta en marcha del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones que caracterizó al país durante ese período, Tigre gravita por su rol turístico, centro de servicios, institucionales y productivos. A la vera del río Luján, el “Tigre Hotel”, imponente en su arquitectura, fue el centro de atención para recibir a ilustres visitantes en sus lujosas instalaciones. Es época de apogeo para los clubes de remo y las tradicionales regatas se realizan en aguas del río Luján atrayendo al gran público que se acerca a Tigre. En 1938 comienza a funcionar en su actual ubicación el Mercado de Frutos del Puerto de Tigre punto de comercio de la producción isleña.

Durante la década de 1960 se configuró un sector industrial, en coincidencia con las políticas desarrollistas nacionales para el sector. Estas actividades se localizan sobre el corredor de la Autopista Panamericana, predominantemente en la localidad de General Pacheco. El constante crecimiento demográfico y urbano de las localidades exigió nuevas obras: caminos, red de agua, desagües, escuelas, centros de salud, plazas, paseos, etcétera.

Finalizando el siglo veinte, y en el contexto de globalización económica y reforma del Estado de los ’90, el partido fue adquiriendo nuevas transformaciones: Tigre se convierte en el lugar elegido, tal como lo fue al final del siglo pasado; esta vez, para el desarrollo de emprendimientos urbanísticos y turísticos de mayor inversión económica.

Mapa 1. Aglomeración Gran Buenos Aires y Bajo Delta del Paraná
Fuente: *Kandus (1997) y ** Torres, H.; en Vapñarsky, C. (2000).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios