BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ENSAYOS DE GERENCIA SOCIAL
OTRA GERENCIA ES POSIBLE

Roberto Carlos Oñoro Martínez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 1.26 Mb) pulsando aquí

 

 

4. COOPERACIÓN, COMPETENCIA Y GERENCIA SOCIAL PARA LA GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL

“es la cooperación una estrategia valida para la generación de competencia que traiga como resultado la generación de capital social local” Partiremos expresando que las tres lecturas suministradas nos presentan una aproximación a un tema complejo como lo es la cooperación y la competencia, conceptos tales que nos permiten comprender cual el contexto global en el que nos movemos como profesionales y en especial como gerentes sociales.

En cierta medida la generación de capital social es una labor ardua que nos impulsa a generar acciones creativas y que generen impacto social, dicha mirada debe ser integral e integradora. Generar capital social en el contexto local es un reto teniendo en cuenta que los cambios globales se presentan como la constante, en ese sentido esta debe ser una labor de largo aliento para trabajar con las organizaciones y actores para el desarrollo.

Es posible entender el capital social desde las lecturas que “el capital social son las redes y los comportamientos de reciprocidad, cultura y cooperación que emanan de ellas… un recurso que pueden disponer las personas al formar parte de redes sociales y que combinado con otro tipo de recurso (físico, monetario, conocimientos, etc.) les permiten el logro de determinados objetivos como ser satisfacer necesidades, mejoras en el bienestar o superar situaciones adversas de distinta naturaleza” .

Por otro lado podemos entender que la cooperación y asociatividad son elementos claves para poder desarrollar los elementos para desarrollar el capital social, en ese sentido tiene como referente el establecimiento de relaciones amplias de las organizaciones y se establece incluso a nivel regional y es mas difícil de establecer en el ámbito nacional. Es de esta manera como se podría cuestionar cual es la relación de asociatividad y la cooperación como componente para que una región en el contexto de la globalización logre ser competitiva.

Por otro lado se plantea que existen dos tipos de capital social y “La diferencia entre el capital social grupal y el capital social comunitario, es que el primero beneficia a personas involucradas en una determinada estructura social, más o menos cerrada, y por lo tanto genera rendimientos individuales o grupales (“bienes de club” en la teoría microeconómica)” . El capital social comunitario es el que nos permite generar esos mismos beneficios aunque ya de manera más colectiva y abierta.

Se plantea en ese sentido que como “Durston (2002)…La primer forma es el “capital social individual”, constituido por las relaciones entre dos personas y se extiende a través de redes egocentradas. Una segunda forma lo constituye el “capital social grupal”, que resulta de la extensión de las redes egocentradas a una interacción compleja de vínculos personales al interior de un grupo. En tercer lugar se tiene al “capital social comunitario”, a diferencia de los anteriores este tipo de capital social no radica solamente en las relaciones entre personas, sino en el sistema sociocultural propio de cada comunidad, en sus estructuras de gestión y sanción. El “capital social puente”, o de alianzas regionales, es un cuarto tipo; está compuesto por los vínculos horizontales que permiten a un grupo entrar en contacto con personas o grupos distantes. Un quinto tipo de capital social es el de “escalera” o reciprocidad con control asimétrico. Finalmente, el “capital social societal”, o la extensión del concepto a escala de un país o nación, complementa la tipología…” , estableciendose los elementos de cómo se pueden generar a manera de estadios el capital social y la cooperacion.

La cooperación en este sentido se convierte en fundamento de trabajo y por otro lado es vital, que la misma se de en ambientes de confianza y conocimiento de las diferentes organizaciones que trabajan por la constitución de redes que establezcan objetivos y metas comunes, que les permitan a estos ser competitivos.

Es en este esfuerzo de las organizaciones que se puede decir “el desarrollo de la teoría de juegos ha demostrado que la tentación a desertar o violar los principios de un acuerdo se reduce sustancialmente cuando las interacciones entre individuos se producen en forma repetida y sin una fecha precisa de finalización. Cuando se interactúa por única vez y se le agrega el supuesto de información imperfecta con respecto a cómo actuará el otro, la selección de la alternativa individual más beneficiosa conduce a un resultado de equilibrio que está por debajo, desde el punto de vista social, al que se lograría mediante la cooperación”, es decir que las interacciones constantes y sin limites sirven para establecer confianzas entre las organizaciones, no es posible que en periodos cortos se y sin regularidad se puedan en ese sentido construir relaciones de cooperación.

La cuestión es como se complementan estos conceptos de cooperación y generación de capital social; en primer lugar habría que definir la competencia como “… la competitividad es el conjunto de aptitudes y actitudes que desarrollan personas, que usan una infraestructura en medio de un buen clima para los negocios, que les permite prevalecer sobre sus antagonistas nacionales y extranjeros mediante productos y/o servicios superiores…” y continua expresándose que “es tiempo de redes y alianzas, sumando voluntades y capacidades, que permitan sacarle provecho a los recursos naturales y el talento de los actores sociales en ámbitos diversos” .

Por otro lado “…en el mercado internacional compiten no sólo las empresas. Se confrontan también sistemas productivos, esquemas institucionales y organismos sociales, en los que la empresa constituye un elemento importante, pero… integrado en una red de vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura tecnológica, las relaciones gerencial-laborales, el aparato institucional público y privado, el sistema financiero…”, lo cual nos muestra que la competitividad como tal hace parte de la realidad actual de las empresas en el contexto actual.

Para concluir en la actualidad se puede decir que es la cooperación una estrategia valida para la generación de competencia que traiga como resultado la generación de capital social local, ya que en la medida que se abogue por la competitividad se establecerán acciones que sean encaminadas a trabajar en red, de esta manera se implementara la cooperación que debe ser generada desde la confianza, desde la colaboración como principio clave para generar sinergia, es decir para generar la competitividad de la región se debe trabajar de manera cooperativa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios