BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ENSAYOS DE GERENCIA SOCIAL
OTRA GERENCIA ES POSIBLE

Roberto Carlos Oñoro Martínez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 1.26 Mb) pulsando aquí

 

 

AMBIENTE NACIONAL EN EL QUE SURGE LA LEY 142/94

En Colombia se presenta la posibilidad de la Nueva Constitución Política de1991, esta fue producto de un acuerdo de varias fuerzas políticas, en ella se articula la visión social, proteccionista, intervencionista por un lado y del otro la visión neo-liberal que impulsa a través de esta la liberación de los mercados y la preponderancia del capital financiero. Con respecto a los servicios públicos, la contradicción se hace más evidente, es así como “los servicios públicos (Título XII, cp.5) fueron definidos como inherentes a la finalidad social del Estado, pero sin obligarlo a prestarlos directamente y abriendo la posibilidad para que la empresa privada los preste” .

Se presentan graves deficiencias en la prestación de estos servicios, como el apagón eléctrico de 1991, faltó un movimiento de masas fuerte contra la venta de las empresas públicas, permitieron las reformas con una cierta aceptación pública.

Con respecto al campo del agua potable y de la recolección de basuras la situación era la misma, los costos de prestación de los servicios habían aumentado aceleradamente, como resultado del creciente servicio de la deuda externa, recordando aquí las deudas adquiridas con la banca multilateral de desarrollo que presionaba las privatizaciones y de las también crecientes pérdidas de agua. Se observa que las coberturas se habían estancado, por la inestabilidad institucional padecida por el sector desde 1987 cuando se ordenó liquidar el INSFOPAL .

Las dos visiones se mantienen en contradicción hasta finales de los 90´s, cada lectura quiso imponerse sobre la otra, al final gana la lectura neo-liberal como lo vemos hasta nuestros días. La ley 142/94 hace parte de esta contradicción de las dos visiones, donde se le da preponderancia a la descentralización, la presencia de capital privado lo que conllevo a la recentralización “intervenciones de la SSPD, intervenciones del gobierno central, Fondos de Capitalización social impuestos por la ley 812/2003, artículos 13, 14, 15 y 16” , que no es mas que recapitalizar las empresas privadas de servicios públicos y al control hegemónico del capital financiero sobre el país.

Globalización y Financiarización de los Servicios Públicos Domiciliarios Es claro hoy que la crisis internacional del capitalismo que se manifiesta desde los 70´s fue una crisis de sobreproducción con una baja en la tasa de ganancia, como lo diría Ernest Mandel citado por Daniel Libreros “mientras en Inglaterra en el lapso 1950-54 la ganancia bruta de estas empresas llegaba al 16,2%, en el lapso 60-64 había caído al 13% y para el año 70, al 9,7% ; a su vez, en USA, en el lapso 1951-55 esta misma tasa de ganancia se encontraba en el 14,3% ; en el año 70, después de pequeñas oscilaciones, (entre 1 y 2 puntos) cayó al 9,1%.” Esto llevo a los capitalistas a la necesidad de reducir costos del trabajo, de allí que estos imponen el neo-liberalismo desde los setentas, la cual se manifiesta en los siguientes elementos : En los países desarrollados: la instauración del post-fordismo, como nueva forma de regulación del trabajoLos capitalistas debieron derrotar la incidencia de los sindicatos nacionales y locales, en la toma de decisiones empresariales, en particular, al “mutualismo”, o la negociación en cada fábrica mediante indemnizaciones laborales del desplazamiento de trabajadores por efecto de las transformaciones tecnológicasDesmonte del “Estado de Bienestar”Disputa en contra del keynesianismo y de la expansión de los presupuestos públicos que lo acompañabaSe constató un cambio político significativo que favorece a la hegemonía militar americana en Latinoamérica La financiarización de la economía internacional y su incidencia en los servicios públicos:Con la financiarización del capital se da un nuevo paso en el que se da la hegemonía del capital financiero y de la “autonomización” de lo financiero sobre lo productivo, se presenta un cambio en la formas jurídicas de de la acumulación y circulación del capital a favor de de los grupos privados transnacionales. Los grupos financieros son definidos por Daniel Libreros como “organizaciones capitalistas a gran escala que combinan el negocio empresarial con el comercial y el financiero”, al asumir estos grupos el poder, estos destruyen el capital social-estatal y la mercantilización de los bienes públicos que en este caso serian los activos de las empresas publicas de servicios públicos domiciliarios. La globalización es en este sentido expresión de ese cambio, y mas cuanto se presenta en su forma de globalización financiera, la cual no es mas que la tendencia al endeudamiento estatal los cuales provocaron la venta de las empresas publicas, los planes “ajuste fiscal” cuyos efectos los recibe la población excluida del país.

Un ejemplo de cómo se financiarizan los servicios es el caso de la energía lo presenta la Ong Censat; el “proceso de privatización se inicia con la partición (o desverticalización) de CORELCA, en CORELCA GENERACIÓN y CORELCA TRANSMISIÓN, creando dos empresas independientes, GENDELCA y TRANSELCA, con los activos de las empresas electrificadoras se crean tres empresas, ELECTRICARIBE, ELECTROCOSTA y SAN ANDRÉS POWER & LIGHT COMPANY. Esto es posible debido a la aprobación de las leyes 142 y 143 de 1994, creando en el país un nuevo esquema de mercado que tiene como centro-motor la bolsa de energía, en la que las empresas generadoras entran a ofertar y las distribuidoras a demandar en términos de competencia. Por esta razón las empresas electrificadoras ya no están en la obligación de comprarle a un generador específico (en el caso de las electrificadoras del Caribe Colombiano, de comprarle a CORELCA GENERACIÓN). Gracias a lo anterior estas entidades no sólo estaban endeudadas con CORELCA, sino también con la bolsa de energía y con el sistema de transmisión nacional (STN), es entonces cuando a finales de 1997 se decide introducir capital privado transnacional en estas empresas. La parte de transmisión de CORELCA se vendió a ISA, que compró el 65% por un valor aproximado de $250.000 millones, y el otro 35% quedó en manos de la Nación, de esta manera se crea TRANSELCA S.A. ESP, que queda registrada en la escritura 2272 del 6 de julio de 1998. También se creó la GENERADORA DE LA COSTA ATLÁNTICA S.A. ESP, GENDELCA, que asumió la prestación del servicio de generación de energía eléctrica, a la cual CORELCA y ELECTRIFICADORA DE BOLIVAR transfirieron sus activos de generación a cambio de que GENDELCA asumiera algunos pasivos, la planta de personal técnico y operativo, los compromisos de compra de energía y contratos de diversa índole, principalmente de CORELCA GENERACIÓN. Luego de crear estas dos empresas se abre una convocatoria buscando inversionistas en el sector privado, finalmente la compañía HIE Caribe Energy (consorcio de Electricidad de Caracas S.A. C.A. con Houston Industries Inc) se convierte en socio mayoritario de las dos empresas electrificadoras, éstas habian sido capitalizadas por 1,4 billones aproximadamente, de los cuales 58.8% corresponde a ELECTRICARIBE y el 41.2% a ELECTROCOSTA” .

Cabe resaltar que la ley 143 en su capitulo Capítulo XIII Disposiciones finales, Artículo 74 expresa que “Las empresas que se constituyan con posteridad a la vigencia de esta ley con el objeto de prestar el servicio público de electricidad y que hagan parte del sistema interconectado nacional no podrán tener más de una de las actividades relacionadas con el mismo, con excepción de la comercialización que puede realizarse en forma combinada con una de las actividades de generación y distribución”, la cual dio paso a preparar el negocio que luego se apropiarían las transnacionales, dando el aval para que las empresas de servicios públicos terminaran desmembradas.

Los servicios públicos a escala internacional han sufrido la privatización como consecuencia de las políticas del capital financiero transnacional y los organismos de la banca multilateral, con el argumento de las deudas e ineficiencia de las empresas públicas, que por el contrario seria mejoradas con la administración privada del servicio; en la realidad esta tesis ha sido refutada.

La venta de las empresas de energía en la Costa Caribe colombiana a monopolios privados de transnacional (Unión Fenosa,) ha generado una gran crisis en la prestación del servicio, lo cual ha generado entre otros:-cortes masivos-irregularidades continuas en la prestación del servicio-fuertes alzas en las tarifas debido a las tasas de retorno de la inversión-cobros irregulares -aparición de levantamientos y revueltas populares por parte de comunidades desesperadas con la situación La ineficiencia de las empresas privadas de servicios públicos es escandalosa ya que en el caso de Colombia las dos empresas Emcali (Empresas Públicas de Cali) y EPM (Empresas Públicas de Medellín) superan en eficiencia de recaudo y cobertura en acueducto alcantarillado a sus similares privatizadas , es un sofisma en ese sentido la idea de que la administración privada es mejor en la prestación de estos servicios.

El representante Alexander López presenta como ejemplos de esa indeficiencia que” En Brasil en el 2001 bajo el gobierno de Enrique Cardoso y Nueva Zelanda en el 98 se presentaron fuertes crisis de suministro de Energía, (apagones) bajo esquemas de privatización masiva de la energía. En el Estado de California en EEUU, se han registrado incrementos de los racionamientos no planificados de las plantas de energía, en un 461% desde la privatización del sector eléctrico, incluyendo una serie de catastróficos apagones en el primer semestre del 2001. Inclusive llegándose al extremo, que en medio de la crisis, los propietarios de las plantas eléctricas coordinaron reducciones en el suministro de energía y sobrecostos (por más de 500 millones de dólares entre Dic del 2000 y Enero del 2001) a la facturación de las entidades estatales para subir los precios de las ventas y las utilidades, a costa de los usuarios y el presupuesto público” ; estas realidades muestran la verdadera cara de las privatizaciones de los servicios públicos, que en todos los casos por el contrario de mejorar la prestación de los servicios lo que ha hecho es atentar contra los bolsillos de los latinoamericanos. De esta manera se pueden seguir ilustrando casos de la ineficiencia del capital transnacional en la prestación de los servicios:2000-Cochabamba, Bolivia, la población agrupada en la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida logra desprivatizar la empresa de agua y logra plantear por ley el agua como un derecho humano inalienable2002 - Región sur (Arequipa) del Perú, con la movilización de la población logro impedir la venta de las empresas estatales de energía, Easa y Egesur Esto demuestra que en la región se han presentado un malestar en contra de la la globalización en su forma de privatización, con lo cual se extraen recursos importantes de beneficio de la población en general, representado en los servicios públicos.

Por otro lado el problema del agua es una bomba de tiempo si se tiene en cuenta que este recurso es el oro de este siglo, del cual se dice que pudiese existir en un futuro próximo conflictos internacionales para la monopolización del mismo. Se dice que “con el fin de aprovecharse de la crisis del agua en Latinoamérica, numerosas empresas privadas europeas de servicios de agua han decidido asumir las operaciones de suministro público de agua en la mayoría de los países de la región, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. Aunque algunas compañías, como Aguas de Barcelona y aguas de Bilbao, tienen contratos con los municipios, la mayoría de las empresas que interviene en Latinoamérica es filial local de las tres principales corporaciones de servicios de agua: las francesas Suez y Vivendi y la alemana RWE-Thames. En conjunto, estas tres compañías aportan servicios de agua corriente y saneamiento a 300 millones de clientes en más de 130 países” .

Globalización, y nuevas estructuras empresariales en el sector de los servicios públicos domiciliarios En el contexto de la globalización se plantea que las relaciones económicas varían y empieza a tener mayor relevancia un capital financiero el cual se relaciona con grupos de empresas a escala mundial los cuales manejan los hilos de la economía global. El grupo financiero adquiere relevancia en este escenario, tomando una cita de Libreros el grupo financiero lo definen como “la asociación formada por una sociedad matriz (denominada normalmente holding del grupo) y las sociedades filiales ubicadas bajo su control. La sociedad matriz es por consiguiente un centro de decisión financiera, mientras que las sociedades que se encuentran bajo su control, son, la mayor parte del tiempo sociedades “ejecutoras”. Luego el rol de una sociedad matriz consiste en el arbitraje permanente de las participaciones financieras que controlan en función de la rentabilidad del capital comprometido. Es la función de arbitraje de la sociedad matriz, la que confiere al grupo su carácter financiero...” , en ese sentido lo que se expresa es que las empresas de nuevo tipo tiene una relación simbiótica entre relaciones en redes empresariales y el capital financiero a nivel global. Por otro lado se debe definir el concepto de empresa multinacional y/o transnacional en ese caso citamos a Gonzalo Oscar Cuartango al decir que “La Declaración Tripartita sobre las empresas multinacionales y la Política Social, elaborada por la Organización Internacional del Trabajo en 1977 dice que: «...la expresión empresas multinacionales se utiliza para designar las distintas empresas (compañías matrices o unidades locales, o ambas, así como también el conjunto de la empresa) según la distribución de responsabilidades entre ellas, partiendo de la base de que se prestarán cooperación y mutua asistencia cuando sea necesario para facilitar la aplicación de los principios establecidos...». Luego amplia los limites de esa definición al abarcar en el concepto a aquellas empresas que: «...siendo de dominio público, privado o mixto, que sean propietarias o controlen la producción, la distribución, los servicios u otras facilidades fuera del país donde tienen su sede...».Para finalizar diciendo que: «...el grado de autonomía de las distintas entidades que componen la empresa multinacional en relación con las demás varía grandemente de una empresa multinacional a otra, según el carácter de los lazos existentes entre estas unidades y sus respectivos campos de actividad, y teniendo en cuenta la gran diversidad en la forma de propiedad, el tamaño, el carácter y la localización de las operaciones de las empresas...»” ; las empresas multinacionales y/o transnacionales adquieren gran importancia en cuanto en la actualidad aportan grandes cantidades de recursos a los países que tiene economías débiles.

La relación en ese sentido entre la globalización y las estructuras de las empresas a escala mundial es significativa dado que parecieran representar una parte del fenómeno de la mundialización de la economía, se presenta una nueva relación con los Estados-nación o lo que queda de ellos, se puede afirmar entonces que la globalización y que han incidido decididamente en la construcción del concepto de empresa transnacional, fundamentalmente por otorgar a las empresas la facultad de colocarse en un plano de igualdad negocial con los gobiernos y de forzarlos con la amenaza de abandonar sus territorios , con la consiguiente carga de pérdidas de empleos y disminución de la actividad económica derivada…Diremos entonces que la globalización es un proceso que tiene como resultante «...la intensificación a escala mundial de las relaciones sociales que enlazan localidades muy distantes, de tal modo que lo que ocurre en una está determinado por acontecimientos sucedidos a muchas millas de distancia y viceversa...»” , es decir se plantea que la estructura es dependiente de los procesos de mundialización de la economía y por ende de la financiarización del capital como medio de extenderse a escala global.

Las empresas multinacionales y/o transnacionales poseen unas características que se pueden resumir en las siguientes como lo ilustra Gonzalo Oscar Cuartango : • Un poder económico tal que les permite negociar con los Estados nacionales de igual a igual, y hasta exigir condiciones y tratos preferenciales.

• Su diversificación a rubros que les permiten finalmente controlar en forma total un sector económico.

• Un capital y una magnitud operativa, de personal y tecnológica, sencillamente impensable en momentos en que el mundo no era moldeado como hoy por el proceso de globalización, al que debemos sumar la ola de fusiones que tiene lugar por estos días.

• En nuestro país, el volumen al compararlo efectivamente con lo que ocurre en el nivel global se torna ínfimo, si bien la importancia de las empresas transnacionales es proporcionalmente tan importante como ocurre en aquel nivel. Colombia no esta exenta de esa tendencia internacional, de hecho en el caso de la prestación del servicio de electricidad y agua en Colombia tenemos la incidencia de dos transnacionales Españolas en la región caribe que manejan estos servicios; en el caso del agua tenemos a Aguas de Barcelona, esta empresa transnacional hace parte a su vez de otros grupos empresariales que como lo vimos anteriormente se asocian con el objetivo de maximizar ganancias y en una relación directa con el capital financiero, por otro lado se encuentra que “…Aguas de Barcelona y aguas de Bilbao, tienen contratos con los municipios, la mayoría de las empresas que interviene en Latinoamérica es filial local de las tres principales corporaciones de servicios de agua: las francesas Suez y Vivendi y la alemana RWE-Thames. En conjunto, estas tres compañías aportan servicios de agua corriente y saneamiento a 300 millones de clientes en más de 130 países…Hace una década, el grupo de las tres grandes empresas prestaba servicio a sólo 51 millones de personas en sólo 12 países. Suez y Vivendi controlan ahora más del 70% del mercado de suministro de agua en todo el mundo. Sus ingresos se han incrementado al mismo ritmo que su desarrollo. Vivendi obtuvo más de 12.000 millones de dólares de beneficios en 2002, frente a los 5.000 millones de hace una década. Las tres se sitúan entre las 100 empresas mundiales con unos ingresos anuales conjuntos de casi 160.000 millones de dólares en 2002, y una tasa de crecimiento anual del 10%, lo cual supera muchas economías nacionales en las que intervienen. Sin embargo, el historial de los servicios que han prestado hasta el momento, sobre todo en los países en desarrollo del sur del planeta, es a la vez turbio y bien documentado: contratos secretos, incremento de las tarifas, ineficiencia del servicio, cortes del suministro [para los que no pagan], escasa calidad del agua, casos de soborno y corrupción, además de márgenes de beneficios muy amplios” , es decir hacen parte de un espectro de empresas transnacionales que viene trasladando su centro de operación hacia Latinoamérica, sobre todo teniendo en cuenta las posibilidades de la región y las dificultades para la distribución del servicio, lo cual pone en una situación difícil a los países de la región que no ha despertado ante el hecho que implica lo vital de los recursos hídricos para este nuevo siglo.

Por otro lado en el sector de la energía eléctrica, con la transnacional UNION FENOSA se manifiesta lo que es una empresa que se inserta en el escenario mundial y la globalización, esta empresa es “…actualmente un amplio grupo empresarial con presencia en diversos sectores económicos y en numerosos mercados. En coherencia con la extensión que han alcanzado sus negocios, en 2001, cambió su denominación social de Unión Eléctrica Fenosa, S.A. a Unión Fenosa, S.A. …Unión Fenosa es parte de una estrategia española por la reconquista de los mercados emergentes latinoamericanos, en los que el capital español tiene una rápida expansión en el país, así como en otros de Latinoamérica. Así lo demuestran algunos analistas:“ENDESA que tiene las compañías de electricidad de Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires y muchas ciudades más. Los Bancos Santander y BBVA que se fortalecen rápidamente desde México hasta Chile comprando bancos locales. La absorción de Aerolíneas Argentinas por Iberia y su inminente desaparición son parte de la táctica. Las petroleras CEPSA y Repsol así como la flamante “Gas natural”…” , es decir que detrás de la bondadosa propuesta de inversión extranjera directa se esconde la estrategia comercial de aumento de tasas de ganancia que por lo general no se quedan en los países donde estas invierten.

Es así como la Unión Fenosa, “adquirió a finales del 2000 a la estadounidense Reliant, las electrificadoras ELECTROCOSTA y ELECTRICARIBE de Barranquilla y Cartagena y luego la empresa de electricidad del Valle del Cauca EPSA; pero además tiene inversiones en México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Bolivia, Uruguay, República Dominicana, España, Inglaterra (acueductos), Moldavia, Egipto, Kenya y Filipinas. Opera en la distribución y producción, de gas y energía, incluidas las centrales nucleares. Otras empresas del grupo Unión Fenosa están en el área del petróleo (CEPSA), construcción, minería y finca raíz” , es claro desde esta perspectiva como esta transnacional extiende sus redes a nivel internacional, es hábil también en la forma como diversifica sus servicios a escala interregional.

SUBSIDIARIAS DE Unión Fenosa EN EL MUNDO
FUENTE : CORTE EN CUALQUIER MOMENTO, Efectos de la privatización de la Energía en el Caribe Colombiano de Serie energía y sociedad, Papeles de Debate, diciembre de 2004 nº 9, CENSAT-AGUA VIVA, Transnational Institute, The Energy Proyect, Pag 23.

Por otro lado Unión Fenosa “pertenece al Banco Pastor, a Caixa Galicia, a Argentaria (hoy BBVA) y al BSCH Banco Santander. El Banco Santander BSCH es un importante accionista de CEPSA. El Banco Central Hispano BCH ya comenzada la fusión con el Santander compró un 7,9% de Cepsa, a través de la sociedad Riyal, en la que el BCH también había aportado un paquete del 9%, aproximadamente. Por lo tanto, la entidad bancaria pasó a controlar directamente, por lo menos cerca de un 17% de la petrolera…En la actualidad, Elf de Francia es propietaria directa del 36,5% del capital de CEPSA; el grupo petrolero IPIC de Abu Dhabi tiene un 9,5%; el fondo holandés SMM Company cuenta con otro 3% y Somaen-Dos (en la que figuran Elf, Unión Fenosa y Riyal) tiene un 30,55%. Unión Fenosa controla directamente el 5 %. El 15,45% restante se encuentra en Bolsa…Unión Fenosa hace parte de los dos grandes grupos españoles que se disputan el dominio del petróleo-gas-electricidad:1- BSCH-Union Fenosa-Riyal-CEPSA y - BBVA-ENDESA-Iberdrola-Repsol...”, de allí que la se afirma que la globalización (financiera, transnacional) se plantee como cara de la misma moneda en términos de la ingerencia que escala global tienen las transnacionales sobre la economía del planeta.

La gran inquietud que surge de todo el proceso de globalización y la forma como Cartagena y Colombia se insertan en ese proceso es cuanto pierde el país cuando hace aperturas indiscriminadas, privatiza bienes y servicios de vital importancia tanto para la generación de ingresos como relacionadas con el aumento de la calidad de vida de la región y de Cartagena. La relación casi patológica entre capital financiero y las transnacionales es clave para entender la globalización y su expresión en el sector de los servicios públicos domiciliarios, esta relación les permite a las transnacionales de los servicios públicos moverse libremente a escala planetaria sin ninguna dificultad, sobre todo con la posibilidad de que los gobiernos les aseguren desde la legislación nacional la inversión hecha en cada sector; con la llamada desverticalización y tercerización de las empresas sociales en el caso Colombiano lo que se ha permitido es la privatización de muchos de los sectores estratégicos como lo son en este caso los servicios públicos domiciliarios.

A nivel Latinoamericano y en la Región Caribe y en especial en Cartagena el impacto social de estas transnacionales ha sido negativo dado que estas no tienen en cuenta los índices de pobreza que existen, el único interés de las empresas es la maximización de la tasa de ganancia, la rentabilidad del negocio e incluso han amenazado con salir de la región de seguir el estado actual de perdidas. Por ultimo no se han hecho estudios que nos permitan analizar cuales son los costos sociales de la privatización de los servicios públicos y el efecto a largo plazo en la calidad de vida de la población de escasos recursos en la región caribe y particularmente en Cartagena.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios