BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO EN EL ECUADOR Y ALTERNATIVAS FRENTE A LA CRISIS

Carlos Alfredo Uquillas

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (234 páginas, 664 kb) pulsando aquí

 

 

1.2.2.- SECTOR SECUNDARIO

Se considera sector secundario de la economía a las industrias que transforman materias primas en bienes que satisfacen las necesidades humanas, acepción que lo ratifica Benalcazar en su Libro Análisis del Desarrollo Económico del Ecuador 1989, concluyendo que los países se diferencian por el grado superior de desarrollo así, en “industrializados”, “desarrollados” y los que proveen de materia prima “en vías de desarrollo”.

Dentro de este sector convergen una serie de subsectores que por ser transformadores de materia prima pertenecen a esta gran división, es el caso de la artesanía que por el uso débil de capitales oferta bienes con costos de producción y precios altos; no siendo el caso de la gran industria que por el hecho de utilizar grandes inversiones para su construcción, montaje y operación emplea tecnología de punta, y economías de escala lo que le permite abaratar los costos y ofertar bienes a menor precio en el mercado, desalentando y deprimiendo la competencia.

Tanto la artesanía, pequeña, mediana y gran industria han conseguido insertar bienes en el mercado internacional; las dos últimas en muchos de los casos se han constituido en empresas multinacionales, exportando una variedad de bienes finales, incentivando a la industria de menor desarrollo a la reinversión y a la incorporación de tecnología de punta. Pero a causa de la política crediticia que no oferta préstamos a largo plazo no se ha podido conseguir el desarrollo de las Pime (pequeña y mediana industria).

Regresando a nuestro tema de análisis se puede inferir que al menos en el Ecuador la formación del sector secundario tiene orígenes coloniales, así se advierte que antes de la llegada de los españoles ya existía una rudimentaria forma de industria dedicadas al “hilado, tejido, confección de vestidos”20además producían una variedad de herramientas, “artesanías artísticas y utilitarios de cerámica en oro y plata”21, las que aún en la actualidad se mantienen como actividades complementarias de la producción agrícola en la serranía y en algunos sectores de la economía.

Pero es en la Colonia como se mencionó líneas arriba donde se forma la industria manufacturera, alimenticia y la producción de sombreros de paja toquilla; la industria del cuero, carpinteros, fábrica de muebles y materiales para la construcción de viviendas22.

Adentrándonos en el periodo de análisis advertimos que el sector secundario en 1900 mantuvo el mismo patrón colonial solo que con algunas variaciones. En la industria alimenticia se estableció los grandes ingenios de azúcar y fábricas de cerveza; En la industria manufacturara los grandes rebaños de ovejas que proveían de materia prima para la elaboración de prendas de vestir en el siglo XVII al inicio del XX se habían constituido en pequeñas fincas agrícolas y en el mejor de los casos sobrevivían pequeños telares dedicadas a la elaboración de prendas de vestir para la población rural.

A pesar que este sector recibe un impulso desde la Independencia al levantarse la prohibición de producir tejidos de lana y algodón23 no puede desarrollarse porque conserva la misma estructura de antaño, igual caso sucede en la agroindustria dedicada a la producción de harinas, panela y aguardiente; la única rama que logra diversificar su producción es la industria tabacalera.

De 1900 a 1950 comprende un periodo de gran inestabilidad, convulsividad interna y externa; dentro del ámbito interno se registra la muerte de los más importantes representantes del Alfarismo, la Revolución Juliana, golpes de Estado, gobiernos defáctos, matanza de trabajadores, y otros; En lo externo ocurre la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión de los años 30, la Revolución Soviética, luego la Segunda Guerra Mundial; por la que el proceso de industrialización es lento y en algunos periodos llegó a paralizarse, e involucionar como ocurre en los periodos de 1915-19; 1930-34.

Antes de la segunda guerra mundial sostiene Benalcazar que producto de la migración de europeos los patrones de consumo se diversificaron, creándose una nueva demanda de bienes industriales como vehículos, radios, refrigeradoras, y otros electrodomésticos, para lo cual el gobierno debía proveer de divisas para abastecer la importación, la segunda opción era la de producir dichos bienes, lo que significaba que el país estaba siendo empujado hacia la industrialización, modelo de desarrollo que mas tarde efectivamente emprende el Ecuador bajo los lineamientos de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones formulado por la CEPAL.

El sector se ve estimulado en los años de la post guerra, en el que se diversifica y crecen24 ampliamente las industrias que se dedican a la “producción de leche en polvo, tejidos de seda, sosa cáustica, productos elaborados de petróleo, cemento, alambre de púas, productos químicos y farmacéuticos”25.

La distribución general por ramas según la ocupación y el capital en giro declarado”26 para el año 1950 se halló que las industrias mas importantes como alimentos, bebidas, tabacos y textiles ocupaban el 60% de la mano de obra y eran propietarios del 66% del capital y en lo relativo a su organización Benalcazar 1989 infiere que el sector mantenía la estructura tradicional y había cambiado en poco en cuanto tiene que ver a la organización normada por el Código Civil.

Como hemos mencionado líneas arriba la industrialización se venía en parte porque generaba trabajo, empleo y porque se iba a utilizar mejor los recursos naturales y materias primas; se evitaba el deterioro de los términos de intercambio entre productos primarios y secundarios; nos integraríamos al Mercado Subregional Andino y se sustituirían las importaciones, es decir se incrementaría el proceso de desarrollo económico.

El Estado por su parte generó el andamiaje que requería la industrialización, creó la Corporación de Fomento la que más tarde fundó 15 empresas industriales como la Cemento Chimborazo, la Empresa Eléctrica Miraflores y otras mas de gran importancia de apoyo al proceso industrial. Los mecanismos directivos que usó el gobierno para estimular la inversión fueron normados en las siguientes leyes: Ley de Fomento Industrial Ley de Promoción Industrial Regional En la lista de inversiones dirigidas se contemplaba: La Ley de Parques Industriales Ley de Abono Tributario Normas legales que fueron completadas con sus respectivos reglamentos.

De acuerdo con las estadísticas de Cuentas Nacionales el aporte del sector industrial al PIB fue del 6% anual durante el periodo de 1950 a 1985, aunque la muestra analizada tiene sus altos y bajos, así el menor crecimiento se registra de 1950 a 1955 creciendo medianamente al 5,5%, pero así mismo de 1956 a 1971 el sector se desarrolla a tasas superiores a las del resto de la economía, inclusive en el quinquenio posterior continua creciendo el cual alcanza el 9,8%. Este incremento industrial se debió a la ampliación de la demanda interna y a los incentivos, como la exoneración de impuestos, subsidios, créditos preferenciales, barreras arancelarias, prohibición de importaciones y otros.

Durante el primer quinquenio de los 80 el PIB industrial cae estrepitosamente al 1% anual, causado por la contracción de la demanda interna y la crisis que atravesaba el país; efectos que perjudicaron gravemente el desarrollo del sector, mostrando la alta sensibilidad a los cambios en la economía.

Instaurado el Neoliberalismo la política gubernamental cambia de dirección y se dedica a corregir los desequilibrios macroeconómicos como el déficit fiscal, la inflación, eliminar el rezago cambiario acumulado en los últimos años del Desarrollismo, reducción de aranceles, etc. Medidas que en lo fundamental se ejecutaron con el propósito de disminuir el intervencionismo estatal en la economía. Durante la década de 1981 a 1990 se produce la desindustrialización ubicándose el PIB industrial en 0,3%; así lo demuestra que durante el gobierno del Dr. Hurtado fruto del rezago del Desarrollismo todavía el sector logra crecer al 1,75%, siendo su mejor año en 1981 con el 8,8%, superando inclusive el crecimiento del sector petrolero; el mayor aporte al PIB lo consigue en 1983 con 19,3%, siendo nuevamente superior que el PIB petrolero, cabe señalar que esta ventaja lo obtiene porque los precios del barril de petróleo se encontraban a la baja. El peor periodo en esta década le merece a la Administración del Ing. Febres Cordero, debido a que la política lo dirigió a fortalecer el sector agrícola y la construcción, siendo el PIB industrial 0,57%; pero es en los dos primeros años de gobierno del Dr. Borja cuando el sector encuentra el punto mínimo de inflexión y prácticamente se detiene así lo indica la estadística 0,125%.

Años mas tarde de 1997 al 2000 continua la recesión industrial apenas alcanza el 0,47%; siendo superado ampliamente en el Gobierno del Dr. Noboa con 5,3%; el peor decrecimiento se registra en 1999 con –7,2%.

SECTOR SECUNDARIO
CRECIMIENTO PROMEDIO
FUENTE/BCE ELABORACION/UQUILLAS/FLORES
Nota no se incluye la industrialización del petróleo

Durante los años 1991 al 2000 el sector secundario de la economía crece únicamente al 2,4%, indicador un poco mayor que el crecimiento del PIB registrado en el mismo lapso de tiempo 1,8%. El desarrollo industrial en los 20 años de Neoliberalismo esta marcado por el estancamiento y parálisis de la industria, la media es 1,2% anual. Hoy que nos enfrentamos a procesos globalizadores e integracionistas, nos preguntamos cuales son las reales posibilidades de que las industrias prosesadoras de materia prima enfrenten los retos que plantea la mundialisación de la economía?; con que clase de eficiencia, tecnología y ventajas competitivas nos enfrentaremos a los grandes centros industriales?.

El mercado interno no puede seguir operando bajo los lineamientos de total aperturismo al mercado internacional porque no poseemos un parque industrial sólido, fuertemente desarrollado, que ostente economías de escala; no hay una verdadera política crediticia que proporcione préstamos a largo plazo para realizar la gran inversión productiva, tenemos problemas de dependencia tecnológica, somos únicamente ensambladores y grandes importadores de maquinaria liviana y pesada. El aperturismo es conveniente cuando los sectores primario y secundario se encuentran en amplio desarrollo y la tendencia histórica de la regresión determina un coeficiente hacia el crecimiento; el coeficiente de correlación debe ser superior a 0,8 y este en el Ecuador no lo es; la sensibilidad del sector industrial a los problemas económicos y políticos no debe ser muy alta; si el sector no posee estas características es preciso que la nueva política proporcione incentivos con medidas proteccionistas tal como lo hacen los Estados europeos y asiáticos, no podemos seguir siendo fieles ejecutores de las recomendaciones Estadounidenses, inclusive hasta este país ejecuta medidas proteccionistas a sus industrias, siendo la meca del capitalismo esmithiano, mucho más deberíamos ser nosotros.

Si Estados Unidos tiene tal aperturismo al comercio internacional es porque si dispone de un parque industrial fuertemente desarrollado y puede darse la oportunidad de tener un déficit en balanza comercial porque el ingreso de capitales vía inversión extranjera es altísimo; Todos quieren ahorrar en este país debido a que su economía es fuerte; Es verdad que tienen un gran déficit fiscal pero ellos pueden financiarlo de varias formas: vía emisión monetaria, extracción de recursos centro periferia, suba de la tasa de interés activa, o simplemente recorte presupuestario de los programas de ayuda para el desarrollo de países pobres que ellos tienen; por eso no se puede comparar las dos economías inclusive así estemos dolarizados. La política económica debe ser elaborada basándose en nuestra propia realidad, la planificación debe recobrar la importancia y el estatus que lo tenía en los 70, y mucho más hoy que se encuentran en declive los dos principales sectores productivos 3% para el sector agrícola y 1,2 % para el industrial; el terciario es solo 2% igual al PIB, como media anual de lo que va el Neoliberalismo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios