BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO EN EL ECUADOR Y ALTERNATIVAS FRENTE A LA CRISIS

Carlos Alfredo Uquillas

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (234 páginas, 664 kb) pulsando aquí

 

 

1.3.3.- EL CONSUMO

El consumo es la utilización de bienes y servicios que genera la producción el cual rige al mercado obligándolo a ser más competitivo, de tal forma que evite la formación de monopolios, y en lo fundamental empuje a los individuos a utilizar bienes y servicios necesarios para su subsistencia, siendo su principal determinante el ingreso. En caso que el consumo se incremente desmedidamente, de tal manera que la oferta no pueda cubrir la demanda interna, provocará una escasez de bienes y servicios para una parte de la población, conduciendo a la formación de la demanda agregada y presionando sobre la inflación, consecuentemente se incrementarán los precios; En otro sentido, si el consumo baja y se deprime, a tal punto que la oferta interna no pueda ser demandada por la población determinará una señal del mercado que nos dirá que hay problemas de sobre oferta o que los ingresos de los hogares vía remuneraciones ha disminuido su capacidad adquisitiva; En ambos casos se verá afectado el precio de los bienes y servicios, la producción interna y el dinamismo del mercado nacional. De ahí que el consumo es un agregado que debe mantenerse en equilibrio y constante monitoreo; para que a través de estudios previos de crecimiento la ampliación sea satisfecha vía estimulación de la producción (oferta interna), o mediante importación de bienes vitales necesarios; a fin de que los sectores de la economía se desarrollen de acuerdo a las necesidades de la población.

La política que los gobiernos Neoliberalistas han ejecutado para incrementar el ahorro interno ha sido a través de la contracción del consumo y de la demanda interna; Fenómeno que ha conseguido que la producción efectivamente no crezca y se mantenga estancado que junto con la caída del poder adquisitivo de los salarios, el incremento de la inflación vía emisión monetaria inorgánica, reducción del empleo e inversión productiva, cause un terrible deterioro de las condiciones de vida de la población, se incremente la pobreza y con ello otros defectos sociales (delincuencia, prostitución, migración, niños en la calle, informalidad, etc).

En la última década la autoridad monetaria optó por un sistema de flotación no tan limpia, con lo que se deseaba obtener una tasa de devaluación que no supere la inflación pasada y fue completada con el monitoreo de los agregados económicos y como variable de ajuste del sistema se dejó la tasa de interés.

El efecto podría tener dos respuestas, la primera que los agentes privados confíen en la autoridad monetaria que junto con las reformas fiscales y el consenso político se incremente el consumo privado provocado por el “efecto riqueza”34; fenómeno este último que se pretendió obtener producto de un mayor señoreage en la que los agentes económicos demanden dinero local.

La segunda posibilidad era que los agentes privados desconfíen de la política y en lugar de incrementarse la demanda monetaria interna decidan desviar sus ahorros y confiar sus tenencias monetarias en una moneda extranjera (el dólar). Estas posibilidades podrían darse en el caso de que la inflación no se reduzca permanentemente; y justamente lo que sucedió fue la segunda alternativa, en efecto la tasa de dolarización se incrementó significativamente en la economía durante la última década y pese al esfuerzo estabilizador emprendido por la autoridad monetaria los agentes económicos continuaron realizando depósitos en moneda extranjera; En consecuencia la demanda de dinero local fue mínima, la inflación no disminuyó, cayó el tipo de cambio real, sé dolarizó la economía y al fin del milenio se adoptó un nuevo esquema monetario denominado Dolarización, fenómeno que se analizará ampliamente más adelante.

Desde el origen mismo del Estado la población casi siempre se ha encontrado bajo crueles diferencias sociales y económicas, determinada por una desigual distribución del ingreso y la riqueza; Consecuencia de ello es que la calidad de vida de la población no ha mejorado, a excepción del periodo Desarrollista donde se halló cierta mejoría.

La inversión dirigida a las áreas productivas donde la demanda de mano de obra es intensa junto a la obra pública y privada consigue que amplios sectores de la población sean partícipes del ingreso y la riqueza, por eso es que ambos sectores deben interactuar al unísono y contribuir al desarrollo de toda la población; Así se puede determinar que en el año de 1900 Don Eloy Alfaro se encontraba dedicando todo su esfuerzo a la construcción del ferrocarril con el fin de unir la costa con la sierra y aguilitar el intercambio comercial entre estas dos regiones; Fenómeno que determinó que el ingreso per cápita y el consumo se incremente; antes de estos acontecimientos la inversión pública fue mínima, así se demuestra que en la Sierra la única carretera que existía era la vía Flores y algunos caminos vecinales de tercer orden que en lo principal eran transitados a lomo de mula, la gran mayoría de la población se hallaba en la zona rural, dedicados a la producción agrícola para la subsistencia de familias campesinas; la Costa tenía un leve desarrollo superior al de la Sierra originado por la exportación de productos agrícolas como es el caso del cacao y banano posteriormente.

De lo que se puede inferir es que el consumo se incrementó en el periodo donde se construye el ferrocarril, cuando se amplió la frontera agrícola y en la época que se produce la migración campesina serrana a la costa; En los demás años este agregado económico no experimentó un gran crecimiento, que en lo fundamental debió ser causado por las características propias de la economía y los desequilibrios sociales y políticos ocurridos durante el periodo Agroexportador; inclusive el crecimiento del ingreso per cápita de la época es mínimo ubicándose en 2,2% promedio anual, el peor año corresponde a 1933 cuando el ingreso cae en –5,9%, recuperándose ampliamente en 1944, época de la post guerra con un crecimiento del 6%; En la forma que el Consumo esta determinado por el Ingreso anticipa su impacto y desarrollo de la actividad productiva, un país que no consume no logra ampliar su economía y hacer posible el capitalismo, modelo que en lo esencial es un conjunto de vendedores y compradores, los unos obtienen utilidad por la comercialización y los últimos la satisfacción de sus necesidades realizadas por el consumo.

La ampliación de la demanda interna experimentado en la década de los 40 con la llegada de europeos al Ecuador, quienes no estaban decididos a cambiar sus patrones de consumo empujaron a que el mercado interno diversifique y amplíe su producción, es decir que la oferta de bienes y servicios estaba pasando por un gran proceso de transformación y modernización; cambio que afectó directamente el consumo interno.

Pero para satisfacer estas exigencias del mercado el país cambió su política, de Agroexportador a Industrializador, bajo los lineamientos del Modelo Desarrollista. El ingreso de divisas vía exportaciones de banano ayudó a que el proceso de industrialización se intensifique y efectivamente el consumo se incremente junto con el ingreso de los hogares. De 1950 a 1980 el ingreso per cápita evolucionó al 3,26% en promedio anual igualmente el consumo se ve favorecido, especialmente de 1971 a 1981 a un promedio de 10,816 con una tasa de crecimiento anual del 4% en promedio. Pero el consumo por habitante es afectado severamente en las dos décadas finales del siglo, específicamente de 1981 al 2000 decrece en –0,5% anual. Siendo su peor periodo de 1996 al 2000 con una caída del –2%; el consumo que en 1981 fue de 12,772 al 2000 era de 10,759 con una baja del -14,2% y de –9% para los ingresos. Determinando que las familias no esten en capacidad de adquirir y mucho menos consumir siquiera los bienes necesarios para su subsistencia.

Producto de la caída de los ingresos familiares el consumo se ha restringido, dejando a un grupo pequeño 21,5% de hogares que estén en capacidad de acceder a la canasta básica, misma que bordea un costo de 278 dólares; El ingreso medio familiar es de 200,73 dólares, siendo la restricción del consumo superior a 70 dólares, causado por la caída real de los ingresos experimentada con mayor profundidad durante las dos décadas de Ajuste Estructural.

Al final del siglo el 62% de los hogares no alcanzan a cubrir la canasta de pobreza, lo que quiere decir que el subdesarrollo, la indigencia y la miseria se incrementó. Los salarios que a 1979 era de 226 dólares en el 2000 era solo de 132 dólares, siendo 1,7 veces más que el actual, lo que constituye un retroceso de dos décadas en cuanto a mejores salarios se refiere.

Producto de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios las familias se han visto obligadas a compensar estas deficiencias vía incorporación de nuevos miembros familiares al trabajo y a pesar de estos esfuerzos también han tenido que acudir al crédito, que según datos del Banco Central del Ecuador demuestran que el crédito para consumo ha sido el principal demandado, superando ampliamente al crédito productivo.

Al 31 de diciembre del 2000 los determinantes del consumo tenían el siguiente balance: 16% de desempleo, caída del 42% de los salarios en relación al año 1979, 91% de inflación, 115% de devaluación, ingresos familiares medios de 200 dólares, canasta básica de alimentos con un costo de 278 dólares, restricción al consumo de mas de 70 dólares, y otros; Condicionantes estos que han provocado el incremento de las desigualdades sociales y consecuentemente mayor pobreza y miseria.

Por eso es que la política alternativa deberá comprender mecanismos que superen estos defectos sociales en el mediano plazo, vía mejora de las remuneraciones, mayor participación del excedente bruto de explotación, retribución empresarial a los estratos vulnerables, cobertura de servicios públicos, asistencia social dirigida, y otros mecanismos que más adelante se tratará.

CONSUMO
CRECIMIENTO PROMEDIO
FUENTE/BCE ELABORACION/UQUILLAS/FLORES


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios