BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO EN EL ECUADOR Y ALTERNATIVAS FRENTE A LA CRISIS

Carlos Alfredo Uquillas

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (234 páginas, 664 kb) pulsando aquí

 

 

1.3.- EVALUACIÓN EN FUNCIÓN DE AGREGADOS ECONÓMICOS

1.3.1.-EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

El comercio exterior del país posee grandes limitaciones en cuanto tiene que ver a su estructura y desempeño, según su estructura cinco productos agropecuarios conforman cerca del 95% del total de exportaciones del sector primario no petrolero.

De acuerdo al Banco Central del Ecuador organismo que recoge los rubros de exportaciones e importaciones los productos exportables se conforman de la siguiente manera: 1.- Para el sector primario Petróleo crudo Banano y plátano Café Camarón Cacao Abacá Madera Atún Pescado y Flores naturales 2.- Exportaciones no tradicionales a mas del Abacá Madera Flores naturales, también Productos mineros Fruta Tabaco en rama y otros 3.- Para el sector secundario industrializador consta: Los derivados del petróleo Café elaborado Elaborados de cacao Sombreros Harina de pescado Otros elaborados productos del mar Químicos y fármacos Manufacturas de metales Manufacturas de textiles 4.- Industrializados no tradicionales a más de los cinco últimos Jugos y conservas de frutas Enlatados de pescado Vehículos Prendas de vestir de fibras textiles Manufacturas de cuero, plástico y caucho Maderas terciadas y prensadas Extractos y aceites vegetales Elaborados de banano Manufacturas de papel y cartón y, Otros industrializados.

En los albores del siglo XX nuestras exportaciones comprendían unos pocos productos como el cacao, café, tagua, madera, caucho y otros, se exportaba aproximadamente 10 millones de dólares de los cuales más de los dos tercios de las exportaciones correspondían al cacao y desde esos años la producción exportable ya atravesaba grandes problemas como la prohibición de exportar impuesta en la Colonia y la competencia; El principal producto exportable registraba un crecimiento y una demanda lenta, sin embargo las exportaciones aumentaban debido a que las tierras ecuatorianas eran óptimas para esta clase de sembríos.

En 1913 las exportaciones ascendían a los 15 millones de dólares y el cacao seguía siendo el principal producto exportable, que consolidaba fortunas y que junto al comercio constituyó el poder financiero; pero este crecimiento fue frenado por la primera guerra mundial, cayendo la demanda y los precios de los productos exportables; el volumen de las exportaciones disminuyó drásticamente especialmente al final del conflicto bélico mundial que se ubicó en 10 millones de dólares, y junto a la prohibición de importar impuesta por Inglaterra y Francia agravó más el problema. Luego vino la Revolución Juliana en la que se experimentó reformas políticas y económicas pero debido a la gran recesión de los años treinta no tuvieron el impacto esperado; en resumen este periodo es de gran malestar político, social y económico.

Sin embargo a pesar de los acontecimientos citados no se registró un saldo negativo en balanza comercial en 1930, porque al igual que las exportaciones las importaciones también cayeron en –6,4% y –2,5% respectivamente. Para la siguiente década de 1931 a 1940 corresponde un tremendo periodo de gran estancamiento económico, logrando el PIB crecer a solo 1,6% en promedio anual, salvo el primer gobierno del Dr. Velasco Ibarra y la dictadura militar que corresponde a los años de 1934-37 que las exportaciones e importaciones registran un crecimiento negativo y debido al comportamiento dual de las dos variables la balanza comercial es positiva. Pero para el periodo de 1940-49 se recupera las importaciones y exportaciones lo cual se reflejó en el crecimiento del PIB 6,5%; solo en 1949 se registró un saldo negativo en balanza comercial, en 1946 se exportó en millones de dólares FOB 40.084 operándose un crecimiento en relación al año anterior del 44,5%; Como las importaciones se habían restringido se volvió a reactivar en 1944 la que se incrementó al 49%, El crecimiento de las exportaciones se debió a que el arroz se torno progresivamente en un producto que registraba un gran valor exportable; En 1943 se estimuló “la producción de materiales necesarios para el esfuerzo bélico de los Estados Unidos”33, así consta las cifras durante los años de economía de guerra, pero al ritmo que crecía las exportaciones también lo hacían las importaciones por lo que las reservas acumuladas durante los años de economía de guerra se terminaron y nuevamente la prosperidad llegaba a su fin y otra vez volvía el fantasma de la inestabilidad y el estancamiento económico.

Siempre hemos sido un país con mucha suerte, la que no la hemos sabido aprovechar para construir nuestro futuro, sino que al contrario lo hemos derrochado, nunca hemos valorado lo nuestro, sino lo ajeno, somos un país subdesarrollado que se da el lujo de gastar como desarrollado; Pasando este pequeño preámbulo, el Estado ingresa en el periodo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones, comienza el auge bananero que se prolongó hasta 1965 y es el último año en que termina nuestra suerte y empezamos a tener serios problemas en balanza comercial. Con el nuevo estancamiento económico que se registró de 1965 a 1971, durante todo este periodo las importaciones superaron las exportaciones y balanza comercial como nunca seis años seguidos el saldo fue negativo especialmente en 1969 en el quinto mandato Velasquista cayó las exportaciones en –13,9% y las importaciones crecieron al 19,2% con relación al año anterior, inclusive el PIB se incremento en solo 2,3%. Lo comentado con toda seguridad es lógico afirmar que se debió a que el país necesitaba consolidar el parque industrial e importó maquinaria, tecnología y otras manufacturas; Parece contradictorio que el país gobernado bajo la política de Industrialización registrará amplios periodos de crecimiento de las importaciones causando un desfavorable saldo en balanza comercial.

Junto al estancamiento económico apareció la fuga de capitales y se continuó con las devaluaciones; Hasta 1971 las ventas de banano representaban el grueso de las exportaciones totales y en 1972 fue reemplazado por el petróleo; las exportaciones ecuatorianas crecían con relativa lentitud de 1960 a 1970 lo hacían a un ritmo del 5,6%, pero este crecimiento era insuficiente porque no lograba sostener una economía que se había hecho compleja. La Industrialización nos había vuelto muy dependientes de las importaciones de tecnología, materia prima, maquinaria, etc. y estas se fortificaban y crecían a medida que se profundizaba el modelo, y con el fin de corregir el desequilibrio en balanza comercial se devaluó para restringir las importaciones, medida que no surtió gran efecto porque a pesar de la política tomada estas importaciones fueron muy representativas, los agentes económicos seguían demandando bienes suntuarios en su mayoría; En 1972 empieza la explotación de petróleo en grandes magnitudes y se vigoriza fuertemente las exportaciones especialmente de 1972 a 1974 en la que crece a un promedio de 79,3% anual. Pero igualmente las importaciones se incrementaban especialmente en bienes suntuarios como lo mencionáramos antes; en esta década las dos variables crecen a un promedio anual de 34,06% para las exportaciones y 28,2% para las importaciones. En 1974 junto con las exportaciones petroleras y agrícolas empieza las primeras exportaciones industriales que hacía el país hacia el Grupo Andino, es la mejor década que vivimos, pero parece ser que esta prosperidad nos obnuviló y es el decenio de los 80 la que nos despierta y nos pone en la realidad, teníamos gravísimos problemas en balanza comercial, déficit en balanza de pagos de – 642 millones de dólares, la reserva monetaria internacional estaba en precipitada caída si en 1980 era 857 millones de dólares bajó cerca de 300 millones al próximo año, la deuda externa representaba el 30% del PIB y producto de las altas tasas de interés en el mercado financiero internacional que junto a lo mencionado el país entró en una tremenda crisis económica al no poder cumplir con el servicio de la deuda externa que de igual manera año a año aumentaba su participación en el PIB, así en 1981 representaba el 3,1% para 1982 era ya el 4,7% casi dos puntos mas que el año anterior.

Este es el inicio del Periodo Monetario que en lo referente al comercio exterior consideraba que había problemas de balanza de pagos porque el tipo de cambio estaba sobrevaluado y existían altos gravámenes arancelarios y no arancelarios que pesaban en el intercambio con el exterior, por lo que se debía devaluar la moneda nacional con el fin de equilibrar la balanza de pagos.

Para incrementar las exportaciones los mercados internos debían abrirse al mercado internacional, con políticas que incentiven su ingreso, así la eliminación de: subsidios, barreras arancelarias y otros mecanismos proteccionistas del mercado interno, es decir que, por un lado se perseguía que la producción exportable ingrese a la globalización económica, encuentre posibles mercados y exporte lo más que pueda, lo que ocurrió durante los 20 años de dominio del Neoliberalismo es un debilitamiento del mercado interno con serias malformaciones y en plena decadencia; Producto de la dependencia tecnológica, la escasa promoción de exportaciones, la baja competitibidad de nuestros productos, los desfavorables términos de intercambio, el pesimismo o el negativismo del empresariado ecuatoriano para incorporar tecnología de punta a todos los procesos productivos, una mano de obra no calificada, una política crediticia que no provee de recursos para proyectos en inversión productiva a largo plazo, entre otras dificultades ha originado que las exportaciones no crezcan al ritmo que debe imprimir el país para crecer y en consecuencia la mayoritaria producción exportable sean productos agrícolas escasos en valor agregado. Además junto con el petróleo conforman el grueso de las exportaciones, productos que en su mayoría los precios se fijan en el mercado internacional de acuerdo a la oferta y la demanda, inclusive su demanda esta expuesta a los fenómenos de toda índole que ocurre en el mundo.

Los esfuerzos por diversificar las exportaciones han sido muy importantes, así al final del siglo se ha conseguido ubicar en el mercado internacional varios productos agrícolas, es el caso del camarón, flores, elaborados con productos del mar y otros de menor importancia, pero a excepción de los dos productos primarios mencionados, los otros bienes no tienen mayor representación; lo que sucede es que el país durante los 20 años de Ajuste Estructural tanto el sector agrícola e industrial no han tenido el suficiente apoyo gubernamental y su crecimiento registrado ha sido mínimo. Durante varios años la única política comercial de apoyo que han tenido han sido las devaluaciones continuas del entonces sucre, por lo que en realidad cuando se experimentó un crecimiento de las exportaciones es por esta causa o porque los precios del petróleo subió en el mercado internacional y no porque se esté exportando mayores volúmenes a mejores precios, obviamente no es el caso de todos los productos exportables. Consecuencia de las devaluaciones continuas los dólares para hacer posible la importación se volvían difíciles de obtener y su efecto era la baja de las importaciones y se lograba mantener la balanza comercial positiva; pero cual es la realidad en el mercado interno? Lo real es que los costos de producción de las empresas que importaban producto de la devaluación subían; este recargo se lo gravaba al precio final del bien; incrementándose la inflación y el costo de la canasta básica de alimentos, perdiendo la capacidad adquisitiva los salarios, disminuyendo el consumo interno, y en fin provocando el extrangulamiento de la calidad de vida de los ecuatorianos. Las estadísticas indican que en el primer decenio de 1981 a 1990 las importaciones crecen a un mayor ritmo que las exportaciones 2,6% y 1,8% respectivamente, sin embargo el saldo de balanza comercial es positivo a excepción de 1987 cuando inclusive el PIB cae en –6 puntos, las exportaciones en –11,7%; esto se debió exclusivamente al terremoto que destruyó el oleoducto de crudos SOTE impidiendo las exportaciones de petróleo, agravado además por la caída de los precios del barril de petróleo en el mercado internacional. La balanza de pagos registró una caída del 104,5% al pasar de –553 a –1131 millones de dólares, afectando consecuentemente la reserva monetaria internacional, la que de igual forma descendió en 101,3%, la devaluación a fin de año se ubicó en el orden del 39%, con una inflación del 33% y un déficit presupuestario del –2.3% en relación al PIB, así mismo producto de este tremendo desequilibrio el consumo es negativo en –0,5%, la distribución del ingreso vía remuneraciones hace lo propio ubicándose en 33,6% para los trabajadores y casi el doble para los dueños del capital, el PIB per cápita en igual sentido desciende en –8,3% al pasar de 18.129 a 16.631; fueron años difíciles por las que atravesaba el país.

La última década del siglo se forjó en medio de una aguda conflictividad política, social y económica, la media de crecimiento de las exportaciones e importaciones crece en términos absolutos y relativos pero no se logra conseguir las expectativas planteadas, los indicadores así lo demuestran 6,73% y 5,45% respectivamente.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
CRECIMIENTO PROMEDIO
FUENTE/BCE ELABORACION/UQUILLAS/FLORES

Durante los 20 años de Neoliberalismo el crecimiento de las dos variables casi esta a la par 4,2% para las exportaciones y 4% para las importaciones; pero esto se debe en gran forma al aporte de las exportaciones petroleras y no a la política de comercio exterior ejecutada por los gobiernos como lo hemos mencionado anteriormente.

Hoy que nos enfrentamos bajo un nuevo esquema monetario denominado Dolarización estamos en mayor forma expuestos a la política comercial internacional proteccionista, nuestro mayor objetivo nacional consiste en exportar o morir; Ahora mas que nunca el país debe emprender una política comercial bien definida y dirigida, con miras hacia la integración bajo el esquema que más adelante se mencionará; ha llegado el momento de enfrentarnos a nuestra realidad, de emprender sendas reformas estructurales que beneficien al sector productivo, de trabajar para construir un nuevo país.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios