DESARROLLO ESTRATÉGICO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DESARROLLO ESTRATÉGICO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Francisco Bijarro Hernández

Volver al índice

SURGIMIENTO DE LA HIPÓTESIS.

Las hipótesis pueden surgir a partir de:

1. Planteamiento de problemas

2. Revisión de la literatura

• De la teoría adoptada o de la perspectiva teórica desarrollada

3. Postulado de una teoría

• Del análisis de esta

4. Generalizaciones empíricas

• Pertinentes a nuestro problema de investigación

5. Estudios consultados o antecedentes revisados.

Pueden definirse como:

1. Supuesto científicamente fundamentado acerca de la estructura de los objetos, del carácter de los elementos y vínculos que conforman estos objetos y del mecanismo de su funcionamiento y desarrollo. (G. Osipov y otros)

2. Proposición, condición o principio que es aceptado, quizá sin fe, con objeto de obtener sus consecuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdo con los hechos que son conocidos o pueden ser determinados. (Diccionario Webster). Pueden ser soluciones provisionales al problema. (C. Solltiz y otros).

3. Respuesta previa al problema científico. Forma de conocimiento (con cierto nivel de probabilidad de ser verdadera). Señala o prevé los posibles resultados que se espera encontrar. Se adelanta al proceso de investigación. (G. Pérez y otros).

4. Uno de los métodos fundamentales de la investigación teórica. Constituye un paso del conocimiento hacia la ley. Conjetura o suposición que se expresa en forma denunciado afirmativo y que generalmente integran al menos dos elementos o aspectos (variables). (F. Ibarra y otros).

5. Conjetura que prevé el proceso y las conclusiones de la investigación. (L. Spirin y otros).

6. Cualquier proposición, supuesto o predicción que se base, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o también, como sucede con mayor frecuencia, en unas y otras.

Hipótesis

La Hipótesis es la proporción entre dos variables. Una de ellas tiene que ser explicada. Es una supuesta respuesta al problema que se plantea. Es una suposición, una predicción que puede basarse en conocimientos ya adquiridos o reales. Es una explicación provisional. Tiende a adelantar la teoría tiene un carácter probabilístico. Es una etapa o forma de tránsito entre lo conocido y lo desconocido.

Las hipótesis sirven de:

 Guía o criterio de orientación de la investigación;

 Una vez probadas se convierten en tesis y son puntos de partida para nuevas investigaciones.

 Fuente directa para la elaboración de las variables y sus respectivos indicadores.

Estructura de la hipótesis

Es una suposición en la que se relacionan dos o más variables. Consta de:

1. Unidad de observación (sobre qué versa la investigación), un país, un colectivo, acontecimientos, grupos, etc.

2. Variables (Aspectos cuantitativos y cualitativos que son objetos de búsqueda ante las unidades de observación)

3. Términos lógicos o relacionales (relaciones de las unidades de observación con las variables o entre estas últimas entre sí).

Ejemplo: Si existen poco estudio individual, entonces habrá bajas calificaciones.

Unidad de observación: Los estudiantes

Variables: Poco estudio individual/bajas calificaciones

Términos: Sí/entonces

Características de la Hipótesis:

1. Deben referirse a una situación social real.

• Someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido.

2. Los términos (variables) tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.

3. La relación de las variables debe ser clara y lógica.

4. Los términos y la relación planteada entre variables, deben poder observarse y medirse, o sea tener referentes en la realidad.

5. Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

6. Deben plantearse conceptual y operativamente.

• El planteamiento conceptual se refiere a que los términos sean aceptables y comunicables.

• El planteamiento operativamente se refiere a que sean susceptibles de medirse.

7. Deben referirse a situaciones empíricas objetivas.

8. Deben fundamentarse en un cuerpo teórico.

La formulación de la suposición o hipótesis tiene que respetar ciertos requisitos:

Requisitos para la formulación de hipótesis

1. Deben ser claras, fáciles de comprender, no pueden ser ambiguas o no definidas: Es decir, los significados de los términos que se utilicen en su redacción deben quedar claros, su intención, la extensión del concepto o conceptos de manera que su comprensión sea posible, es decir, que otros estudiosos lo entienda de la misma manera en que fue definido por nosotros. Este aspecto es denominado delimitación semántica.

2. Que los términos utilizados permitan la observación de las cualidades que denoten. Toda variable enunciada en una hipótesis tiene que ser susceptible de verificación, tienen que ser posibles de analizarlas: deben ser operacionalizables, esto significa que deben permitir someterlos a la contrastación empírica, se operacionaliza los términos o variables cuando se le asignan parámetros empíricos (reales), es decir, se “desglosan” en sus componentes reales.

3. La hipótesis debe ser posible verificarla. Deben ser específicas o susceptibles de especificación. Se puede conformar un sistema de hipótesis. Pueden manejarse más de una variable (tres, cuatro, etc.)

4. Los términos utilizados en la formulación de la hipótesis,

5. La hipótesis en su formulación no deben contener términos abstractos que no tienen referente empírico.

6. La hipótesis no debe contener términos valorativos, pues la valorización es una decisión subjetiva.

7. La hipótesis debe excluir tautologías. Por tautología se entiende enunciados o argumentos circulares o redundantes que no aportan nueva información, porque el sujeto es idéntico total o parcialmente al predicado.

8. El valor informativo de la hipótesis aumenta, cuando se predice solamente un acontecimiento de todos los posibles del fenómeno que se investiga.

9. La hipótesis debe basarse en el conocimiento científico que existe sobre el fenómeno de investigación y que el investigador ha integrado oportunamente a su marco teórico. Si el marco teórico está bien realizado, la proposición hipotética no puede discordar con las leyes o conceptos científicos establecidos, no será especulativa o de sentido común.

10. La hipótesis debe referirse preferentemente a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, dado que la finalidad básica del quehacer científico es la producción de nuevos conocimientos.

No sólo el investigador puede plantearse hipótesis en la realización de su trabajo, otra variante puede ser el planteamiento de interrogantes científicas a las que irá dando respuestas en el marco teórico y metodológico de su investigación.

La INTERROGANTE CIENTÍFICA O IDEA A DEFENDER sustituye a la HIPÓTESIS, esta es un subproblema porque no se va constatar.

Elementos o términos de la Hipótesis

Variables

Clasificación de las variables

Tipos de Hipótesis

Hipótesis descriptivas

Características

1. Más que relacionar la variable, se está planteando cómo se va a manifestar.

2. Se utiliza a veces en estudios descriptivos

3. No en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis.

4. No es fácil llevar a hacer estimaciones con cierta precisión con respecto a los fenómenos del comportamiento humano.

Ejemplo:

• La expectativa de matrícula de alumnos a la Maestría en Docencia oscila entre los 100 y 200 alumnos de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

• La motivación intrínseca de los maestros de las zonas rurales de Tamaulipas disminuirá.

• Los incrementos de publicidad se incrementarán entre el 60 y 70%.

Hipótesis correlaciónales.

Características

1. Especifican relaciones entre dos o más variables.

2. No solo establecen relaciones, sino como se relacionan (que dirección sigue).

3. Alcanzan un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

4. No hay variables independientes ni dependientes.

5. Cuando se correlacionan dos variables se conoce como correlación bivariada.

6. Cuando se correlacionan varias variables se conoce como correlación múltiple.

7. El orden en que se coloque no es importante pues no hay una relación de causalidad.

8. Es común que al correlacionar varias variables se tenga diversas hipótesis.

9. Cuando cada una de ellas relaciona un par de variables se debe contextualizar su realidad y someterlas a prueba empírica.

Ejemplo:

• La inteligencia está relacionada con la memoria

• A mayor motivación por el estudio, mayor manifestación por aprender.

• A mayor seguridad de sí mismo, menor temor al logro.

“a mayor X mayor Y” “a mayor X menor Y”

“a mayor Y mayor X” “a menor Y mayor X”

Hipótesis de la diferencia entre grupos:

Características.

1. Se plantea una posible diferencia entre grupos

2. Se puede plantear esa diferencia sin decir a cuales de los grupos favorece la diferencia.

3. Se limita a decir que espera una diferencia

4. Se especifica a cual de los grupos a comparar se establece

5. Se deriva de una teoría, un estudio, antecedente o de la familiarización que tiene el investigador con su objeto de estudio.

5.1. Siempre y cuando se explique cual es la causa de la diferencia, se puede hablar de variables independientes y dependientes.

6. Puede considerarse este tipo de hipótesis a la correlacional, porque relaciona dos o más variables.

• La diferencia entre Hipótesis Correlacional e Hipótesis de Diferencia de Grupos se debe a:

Por su nivel de medición requieren análisis estadísticos distintos.

Ejemplo:

El efecto de aprendizaje en computación no es igual para aquellos alumnos, donde el monitor sea a color que en aquellos alumnos que lo vean en blanco y negro.

Hipótesis de Relación Causal o de Segundo Grado.

Características:

1. No solo afirma relaciones entre dos variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que propone un “sentido de entendimiento”

2. Expresan relación de dependencia entre las variables (Dependiente e Independiente)

3. Expresan un nexo que cumple los siguientes principios:

• Interdependencia individual entre variables

• Sucesión temporal causa (VI) efecto (VD)

• Nexo Genético, que la causa no solo anteceda al efecto, sino que lo genere, lo produzca.

4. Existen diferentes condiciones de causalidad.

• Condición necesaria: Si no causa (C), entonces no efecto (E).

- La ausencia de una variable invalida la existencia de la otra.

• Condición suficiente: Si C entonces E.

• Condición contribuyente: si C, entonces más probable E.

• Condición alternativa: Si C1, C2 ó C3 entonces E.

5. Para establecer causalidad se debe antes demostrar correlación.

Ejemplos:

- La cohesión y centralización en un grupo docente sometido a una dinámica y al tipo de Liderazgo que se ejerza dentro del equipo, determinan la efectividad de este para alcanzar sus metas primarias.

Variable dependiente Variable Independiente

Efectividad en el logro Cohesión de las metas primarias Centralización

Tipo de Liderazgo

- La desintegración del colectivo pedagógico provoca la baja autorregulación en los estudiantes.

Variable Independiente Variable Dependiente

Desintegración del Autorregulación

Colectivo pedagógico de los estudiantes

- La variedad y autonomía en el desempeño pedagógico, así como la retroalimentación proveniente del desarrollo de este desempeño, generan mayor motivación profesional y satisfacción laboral.

Variable Independiente Variable dependiente

Variedad en el Desempeño Pedagógico Motivación profesional

Autonomía en el Desempeño Pedagógico

Retroalimentación proveniente Satisfacción Laboral del desempeño

HIPÓTESIS NULAS ALTERNATIVA CONCEPTUAL

- Aquella que se plantea para ser rechazada al realizar una prueba de hipótesis para inferir características de una población.

- Sirve para demostrar que no existen diferencias en la población investigada y probar la hipótesis de trabajo.

- Son el reverso de las hipótesis de investigación.

- Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables.

- Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

- Se plantea con variables independientes distintas ala hipótesis de trabajo o de investigación.

- Se utiliza como alternativa en caso que la hipótesis de trabajo sea rechazadas.

- La variable dependiente será la misma, pero la independiente será distinta.

- Son posibilidades ante la hipótesis de investigación y nula.

- Constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original.

- Sirve para explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que se intenta investigar.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS O TERCER GRADO

Hipótesis Estadísticas de Estimación Hipótesis Estadísticas de Correlación Hipótesis Estadísticas de la diferencia de medias u otros valores

Corresponden a las hipótesis descriptivas

Sirve para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos y de una población.

Traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.

Se compara una estadística entre dos o más grupos.

Es una conjetura científica (un enunciado) que con un fundamento en el conocimiento científico, trata de explicar una relación de dependencia estadística (o correlación) entre dos o más variables del objeto de investigación.

En las hipótesis de relación estadísticas o asociación (Tercer Grado) ambas variables están relacionadas de manera tal, que cuando se modifica una se observa un cambio en la otra. Existe por tanto una relación asociativa o de covarianza entre ambas

UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS

1. Constituyen guías de la investigación.

• Nos ayuda a buscar el conocimiento, proporciona lógica al estudio, son objetivos para la acción.

2. Tienen función descriptiva y explicativa.

• La evidencia empírica a favor o en contra del fenómeno que se estudia, incrementa o descubre sobre ese fenómeno.

3. Prueba teorías.

• Siempre que la evidencia sea a favor, la teoría se hace cada vez más fuerte.

4. Sugiere teorías.

• Como resultado de la prueba de una hipótesis se puede construir teorías o bases para esta.

El llegar a establecer y formular la hipótesis es una tarea fundamental en el proceso de investigación, y el llegar a establecerla y probarla es un trabajo difícil que parte de las afirmaciones más genéricas de la experiencia personal hasta el conocimiento y observación de los fenómenos que se va explicar.

Como se puede apreciar la caracterización del proceso investigativo, no solo tiene un carácter objetivo, sino que también influye decisivamente el investigador, sus puntos de vistas y su formación previa.

LA HIPOTESIS CONSTITUYEN LOS NIVELES DE ABSTRACCION EN DICHO PROCESO INVESTIGATIVO. Por lo que consideramos que constituyen la base de la pirámide que en el primer momento se abordó de forma invertida.

Formulación de la Hipótesis

Etapa facto perceptiva

Descriptiva Caracteorológica

Etapa primaria de Transito, Descriptiva

De la sistematización en la práctica a una Concepción teórica general (conceptualización Regularidades, principios de Leyes)

El proceso de Investigación Científica que hemos modelado en el presente documento, al caracterizar sus elementos componentes y una relación entre ellos, no puede ser ajeno al medio en que se desarrolla.

La teoría de la investigación considera además, los elementos de carácter metodológico, técnico e instrumental. Estos elementos permiten obtener un conocimiento empírico objetivo y preciso que sirva para analizar correctamente el problema en cuestión.

Esto significa que el proceso de selección y determinación de los métodos, técnicas y diseño de los instrumentos de recolección de información es parte fundamental del proceso de investigación.

Los métodos y técnicas que se seleccionen y la construcción de los instrumentos de recolección de datos deben responder a los objetivos de la investigación, a la forma de plantear el problema y la hipótesis que pretende probarse, todo ello respondiendo a un determinado marco teórico y conceptual.

En la investigación no basta seleccionar las técnicas idóneas y construir adecuadamente los instrumentos para recabar la información empírica o cualitativa; es necesario aplicarlos correctamente, de acuerdo con una estrategia metodológica que tome en cuenta las circunstancias particulares en las que se lleva a cabo su utilización.

Recabar información empírica o cualitativa es sin duda, uno de los procesos más complejos y difíciles de la actividad científica ya que debe cuidarse por un lado, que la selección de los métodos y técnicas respondan a los objetivos y a la forma como se plantean los problemas e hipótesis, de conformidad con el marco teórico y conceptual en que se sustenta la investigación; y por el otro, debe comprobarse que los instrumentos sean válidos y confiables, así como utilizarlos correctamente. Esto permitirá captar información empírica objetiva que sirva para efectuar, conjuntamente con los elementos teóricos disponibles, el análisis científico del problema a fin de probar las hipótesis y alcanzar los objetivos propuestos. Por ello consideramos que el proceso de investigación se manifiesta relaciones entre:

Teoría- Método- Metodología- Técnica

CIENCIA

Teoría Metodología Método Técnica

En los análisis anteriores hemos declarado como el método es lo que caracteriza el conocimiento científico. La ciencia es le resultado de aplicar el método científico a los problemas resolubles (McGuigan, 1977). La investigación científica es la acción de aplicar el método científico.

El camino para llegar al conocimiento científico u objetivo es el MÉTODO científico. Al definir “método” con frecuencia se parte de su etimología, viene del griego methodos, que significa, camino que conduce a una vía, con lo que se identifica como un procedimiento o camino planeado deliberadamente en sus principales etapas, para llegar al objetivo de conocer un fenómeno en los aspectos que nos interesan.

MÉTODO: Forma de abordar la realidad, de estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en aras de descubrir su esencia (observación, experimento, etc.)

Es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.

Un método se convierte en método científico de invesstigación, solo cuando al elaborarlo, se observa el principio de postulados básicos de la teoría científica.

O sea, los fundamentos de la teoría científica son, al mismo tiempo, los principios metodológicos de la investigación científica.

En la literatura consultada se aprecia una discusión interminable, epistemológica y tratamiento diversificado entre los autores que ocupan el tema.

Al final del presente trabajo se resume otros presupuestos relacionados con el presente tema pero con un mayor grado de profundización y ampliación que brindan diversos autores, abordado por Rafael BISQUERA en su obra Metodología Investigación Educativa.