DESARROLLO ESTRATÉGICO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DESARROLLO ESTRATÉGICO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Francisco Bijarro Hernández

Volver al índice

Tendencias actuales en métodos de investigación científica

- Investigación experimental

- Diseños cuasi- experimentales

- Investigación ex post facto

- Análisis multivariable

- Estadística Informática

- Meta- análisis

- Metodología cualitativa

- Investigación acción.

La investigación científica se caracteriza por dos tipos de actividades:

1. Empírica: basada en la observación y la experimentación.

2. Teórica: enfocada a la construcción de teorías científicas.

Los hechos no hablan por si mismo, sino que necesitan de una teoría, el recuento de datos no produce conocimiento científico si no se apoya de una teoría. Cuando culmina el proceso de investigación científica, también culmina el proceso de elaboración de teorías.

Una Teoría es un sistema que sirve para explicar un conjunto de fenómenos, mediante la especificación de constructos y las Leyes que lo rigen (Bisquera: 40).

Ley: es una relación constante entre variables. Es un esquema o estructura permanente, basadas en generalizaciones elaboradas a partir de los hechos observados y relaciones confirmadas entre los datos, su función radica en predecir y explicar el comportamiento de los hechos y fenómenos.

A partir del análisis de los datos podemos formular leyes. Un conjunto de leyes interrelacionadas puede constituir una teoría. A veces las teorías se representan a través de Modelos.

Los Modelos representación simplificada de la realidad, ¨configuración ideal que representa de manera simplificada una teoría¨. Estos muestran las condiciones ideales en las que se produce un fenómeno al verificar una ley o una teoría, por lo que constituye una muestra particular de la explicación general de una teoría.

Cuando las líneas teóricas se agrupan, forman un Paradigma, los cuales son un conjunto de realizaciones que tienen vigencia en un momento dado. Según Kuhn, son ¨realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comuidad científica.¨

Varios autores señalan tres paradigmas fundamentales en la investigación científica:

Positivistas o Tradicionales

Interpretativo

Crítico o Sociocrítico.

Kotting (1984) hace una comparación de los tres.

Morin (1985) amplia este estudio comparativo

Además de estos tres paradigmas principales se incorpora uno nuevo, el Paradigma Emergente, tratado por diverso autores:

Schwartz y Olgivy (1979)
Guba (1985)
De Miguel (1987)

PARADIGMA POSITIVISTA:

Su fiel representante, es el positivismo lógico, término conocido también como Neopositivista., es un movimiento filosófico que se ha ocupado de la metodología científica, caracteriza el punto de vista de filósofos, científicos y matemáticos.

Este paradigma trata de extrapolar el modelo de las Ciencias Físico- Naturales a las Ciencias Sociales, utilizando básicamente la metodología cuantitativa. Consideran la inducción y confirman las leyes y teorías como ciencias verdaderas. Para esta concepción la ciencia, es Nomotética, pues se dirige al establecimiento de las leyes más generales.

1) Orientación Comprobación de la Hipótesis

2) Relación Investigador (sujeto) – Investigado (objeto) Sujeto – objeto (pasivo)

3) Métodos Experimento Tratamiento de los datos es cuantitativo (pruebas estadísticas)

4) Relación Teórico – práctica Ampliación del conocimiento teórico Predominio de la teoría

5) Aspiraciones Aspira a la precisión, exactitud, rigor, control de los fenómenos para establecer generalizaciones

6) Relación entre lo singular y lo general Predominio de las explicaciones nomotéticas (deductivas, cuantitativas, centradas sobre las semejanzas Predominio de lo general.

7) Relación entre la investigación y la acción Puede haber investigación sin acción inmediata.

PARADIGMA INTERPRETATIVO:

Se agrupan otras corrientes que presentan un punto de vista opuesto al positivismo y que ha recibido alternativamente diversas denominaciones, paradigma etnográfico, naturalista, fenomenológica, ecológica, etogenética, interaccionismo simbólico, contructivismo. Independientemente del tratamiento indiscriminado desde el punto de vista etimológico y terminológico todos convergen en un punto de vista común.

Las diferentes denominaciones responden, a que cada autor le da énfasis de acuerdo alo que pretende resaltar y al novedad que tienen estos enfoques en el campo de la investiación educativa.

Este paradigma pretende una comprensión holística al proceso investigativo, que no se traduzca en términos matemáticos, pues ponen énfasis en la profundización e interpretación de la realidad. Como corriente humanista propugnan una metodología cualitativa. Consideran que la ciencia se basa en en lo particular e individual sin tener que llegar a establecer leyes generales.

PARADIGMA CRITICO:

Parte del supuesto que la educación no es neutral y por tanto la investigación tampoco puede serlo, considera como falsa, pretender neutralidad en la ciencia, si no más bien introducir la ideología de manera explícita en un marco histórico social determinado.

Se basa en la teoría crítica de Habermas (1973-1984). Se dirige a liberar al hombre y lograr mejor distribución del poder y de los recursos de la sociedad, no existe diferencia entre teoría y práctica. Presenta similitudes con el paradigma interpretativo o naturalista, pues muchos autores lo integran a ambos en uno solo. Como manifestaciones de este paradigma se presentan tendencias de la Investigación Acción- Investigación Participativa y Cooperativa.

Podemos resumir estos paradigma de la forma siguiente:

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO

1) Orientación Comprobación de la Hipótesis El “descubrimiento” “Aplicación” y solución de problemas

2) Relación Investigador (sujeto) – Investigado (objeto) Sujeto –objeto (pasivo) Relación sujeto – objeto activo Democrática y comunicativa

3) Métodos Experimento Tratamiento de los datos es cuantitativo (pruebas estadísticas) Suele utilizarse estrategias de corte cualitativo, diarios, entrevistas, observación participativa. El tratamiento de los datos es básicamente cualitativo

4) Relación Teórico – práctica Ampliación del conocimiento teórico

Predominio de la teoría Hay predominio de la práctica, no es objetivo fundamental, el establecimiento de leyes, ni ampliación del conocimiento teórico.

5) Aspiraciones Aspira a la precisión, exactitud, rigor, control de los fenómenos para establecer generalizaciones Descubrir y comprender los fenómenos en condiciones naturales A la solución de problemas, cambios, mejorar la práctica educativa (se pone al servicio de grupos o categorías sociales).

6) Relación entre lo singular y lo general Predominio de las explicaciones nomotéticas (deductivas, cuantitativas, centradas sobre las semejanzas

Predominio de lo general. Explicaciones ideográficas (inductivas, cualitativas, centradas sobre números).

Predominio de lo singular.

7) Relación entre la investigación y la acción Puede haber investigación sin acción inmediata. Interacción permanente entre acción e investigación.

Según los autores mencionados anteriormente consideran estos paradigma en su comparación como se representan a continuación:

De acuerdo con muhos autores entre los que se destacan:

Cook y Reichardt (1986)

Cohen y Manion (1986)

Husén (1988)

Keeves (1988).

Estos paradigmas se pueden agrupar en solo dos:

Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo

Positivista Antipositivista:

Interpretativo
Crítico
Emergente.

PARADIGMA EMERGENTE:

Algunos autores lo denomina paradigma para el cambio, tal vez porque los paradigmas anteriores presentan limitaciones. Este utiliza los tres anteriores y asume llegar a una síntesis dialéctica entre los métodos cuantitativos y cualitativos considerándolos como complementarios.

Proponen la necesidad de que la investigación no solo se limite a explicar, interpretar y comprender el fenómeno estudiado, sino que debe introducir cambios encaminados a mejorar el sistema.

Su objetivo esencial, se ubica en la aplicación de los conocimientos para transformar la realidad. Se considera como paradigma emergente porque se encuentra en un proceso de construcción, por lo que sus características y valoraciones profundas no están terminadas. Se destacan De Miguel (1987), Schwartz y Ogilvy (1985) y Guba (1985)

Cuando las líneas teóricas se agrupan, forman un Paradigma, los cuales son un conjunto de realizaciones que tienen vigencia en un momento dado. Según Kuhn, son ¨realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comuidad científica.¨

Varios autores señalan tres paradigmas fundamentales en la investigación científica:

- Positivistas o Tradicionales
- Interpretativo
- Crítico o Sociocrítico.

Kotting (1984) hace una comparación de los tres.

Morin (1985) amplia este estudio comparativo

Además de estos tres paradigmas principales se incorpora uno nuevo, el Paradigma Emergente, tratado por diverso autores:

- Schwartz y Olgivy (1979)
- Guba (1985)
- De Miguel (1987)

PARADIGMA POSITIVISTA:

Su fiel representante, es el positivismo lógico, término conocido también como Neopositivista., es un movimiento filosófico que se ha ocupado de la metodología científica, caracteriza el punto de vista de filósofos, científicos y matemáticos.

Este paradigma trata de extrapolar el modelo de las Ciencias Físico- Naturales a las Ciencias Sociales, utilizando básicamente la metodología cuantitativa. Consideran la inducción y confirman las leyes y teorías como ciencias verdaderas. Para esta concepción la ciencia, es Nomotética, pues se dirige al establecimiento de las leyes más generales.

1) Orientación Comprobación de la Hipótesis

2) Relación Investigador (sujeto) – Investigado (objeto) Sujeto – objeto (pasivo)

3) Métodos Experimento Tratamiento de los datos es cuantitativo (pruebas estadísticas)

4) Relación Teórico – práctica Ampliación del conocimiento teórico Predominio de la teoría

5) Aspiraciones Aspira a la precisión, exactitud, rigor, control de los fenómenos para establecer generalizaciones

6) Relación entre lo singular y lo general Predominio de las explicaciones nomotéticas (deductivas, cuantitativas, centradas sobre las semejanzas Predominio de lo general.

7) Relación entre la investigación y la acción Puede haber investigación sin acción inmediata.

PARADIGMA INTERPRETATIVO:

Se agrupan otras corrientes que presentan un punto de vista opuesto al positivismo y que ha recibido alternativamente diversas denominaciones, paradigma etnográfico, naturalista, fenomenológica, ecológica, etogenética, interaccionismo simbólico, contructivismo. Independientemente del tratamiento indiscriminado desde el punto de vista etimológico y terminológico todos convergen en un punto de vista común.

Las diferentes denominaciones responden, a que cada autor le da énfasis de acuerdo alo que pretende resaltar y al novedad que tienen estos enfoques en el campo de la investiación educativa.

Este paradigma pretende una comprensión holística al proceso investigativo, que no se traduzca en términos matemáticos, pues ponen énfasis en la profundización e interpretación de la realidad. Como corriente humanista propugnan una metodología cualitativa. Consideran que la ciencia se basa en en lo particular e individual sin tener que llegar a establecer leyes generales.

PARADIGMA CRITICO:

Parte del supuesto que la educación no es neutral y por tanto la investigación tampoco puede serlo, considera como falsa, pretender neutralidad en la ciencia, si no más bien introducir la ideología de manera explícita en un marco histórico social determinado.

Se basa en la teoría crítica de Habermas (1973-1984). Se dirige a liberar al hombre y lograr mejor distribución del poder y de los recursos de la sociedad, no existe diferencia entre teoría y práctica. Presenta similitudes con el paradigma interpretativo o naturalista, pues muchos autores lo integran a ambos en uno solo. Como manifestaciones de este paradigma se presentan tendencias de la Investigación Acción- Investigación Participativa y Cooperativa.

Podemos resumir estos paradigma de la forma siguiente:

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO

1) Orientación Comprobación de la Hipótesis El “descubrimiento” “Aplicación” y solución de problemas

2) Relación Investigador (sujeto) – Investigado (objeto) Sujeto – objeto (pasivo) Relación sujeto – objeto activo Democrática y comunicativa

3) Métodos Experimento Tratamiento de los datos es cuantitativo (pruebas estadísticas) Suele utilizarse estrategias de corte cualitativo, diarios, entrevistas, observación participativa. El tratamiento de los datos es básicamente cualitativo

4) Relación Teórico – práctica Ampliación del conocimiento teórico

Predominio de la teoría Hay predominio de la práctica, no es objetivo fundamental, el establecimiento de leyes, ni ampliación del conocimiento teórico.

5) Aspiraciones Aspira a la precisión, exactitud, rigor, control de los fenómenos para establecer generalizaciones Descubrir y comprender los fenómenos en condiciones naturales A la solución de problemas, cambios, mejorar la práctica educativa (se pone al servicio de grupos o categorías sociales).

6) Relación entre lo singular y lo general Predominio de las explicaciones nomotéticas (deductivas, cuantitativas, centradas sobre las semejanzas

Predominio de lo general. Explicaciones ideográficas (inductivas, cualitativas, centradas sobre números).

Predominio de lo singular.

7) Relación entre la investigación y la acción Puede haber investigación sin acción inmediata. Interacción permanente entre acción e investigación.

Según los autores mencionados anteriormente consideran estos paradigma en su comparación como se representan a continuación:

De acuerdo con muhos autores entre los que se destacan:

- Cook y Reichardt (1986)
- Cohen y Manion (1986)
- Husén (1988)
- Keeves (1988).

Estos paradigmas se pueden agrupar en solo dos:

Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo

Positivista Antipositivista:

Interpretativo

Crítico

Emergente.

PARADIGMA EMERGENTE:

Algunos autores lo denomina paradigma para el cambio, tal vez porque los paradigmas anteriores presentan limitaciones. Este utiliza los tres anteriores y asume llegar a una síntesis dialéctica entre los métodos cuantitativos y cualitativos considerándolos como complementarios.

Proponen la necesidad de que la investigación no solo se limite a explicar, interpretar y comprender el fenómeno estudiado, sino que debe introducir cambios encaminados a mejorar el sistema.

Su objetivo esencial, se ubica en la aplicación de los conocimientos para transformar la realidad. Se considera como paradigma emergente porque se encuentra en un proceso de construcción, por lo que sus características y valoraciones profundas no están terminadas. Se destacan De Miguel (1987), Schwartz y Ogilvy (1985) y Guba (1985)