BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

TEORÍA ECONÓMICA Y ALGUNAS EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS RELATIVAS A LA AGROINDUSTRIA.

Francisco Javier López Macías
Pepe Castrillón

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (87 páginas, 226 kb) pulsando aquí

 

 

 

6. CONCLUSIONES

• Las economías antiguas fueron preponderantemente sociedades agrícolas, ya que las comunidades vivían de la producción de la tierra, y por ende, la capacidad para sostener la población no agrícola era limitada dados los bajos niveles técnicos y la reducida productividad de la agricultura.

• Del trueque se pasó al uso de la mercancía moneda y de allí, al uso de la moneda (en un principio metálica y, luego en papeles o documentos representativos de su valor), a pesar de ello, aún, se presentaba una anarquía monetaria y grandes manipulaciones especulativas con las monedas regionales y posteriormente nacionales.

• Prevalecían en esa época un escaso y rudimentario sistema de comunicaciones y transportes, lo que implicaba una economía consuntiva o de consumo.

• Las sociedades antiguas y la economía medieval se sustentó en la producción agrícola. Cuando Adam Smith (1723-1790), analizó los orígenes de la revolución industrial, hacia 1750, encontró la transformación de una sociedad esencialmente agrícola y luego comercial, en otra en que la manufactura industrial, se convertiría en la manera preponderante de organización de la vida económica, la cual perduró durante varios siglos, hasta el actual predominio del sector servicios (la terciarización de la economía del siglo XXI).

• Al surgir un mercado masivo derivado del proceso de urbanización, la creación de nuevos poblados y aldeas conformaron, los centros urbanos, que al aumentar la población crearon, a su vez, nuevos mercados de consumo, que dieron origen a la aparición de fábricas como centros de la vida económica y social.

• Los centros urbanos se fueron convirtiendo en exportadores de bienes y servicios para el campo y contribuyeron tecnológicamente al desarrollo de actividades, tales como cerca de pastizales, creación de dehesas para producir lana, a partir de las ovejas, consolidación de parcelas y lotes de tierra de propiedad privada o no comunal, rotación de lotes y uso de nuevas herramientas e instrumentos para cultivar la tierra.

• La máquina de vapor y sus posteriores desarrollos tecnológicos, permitieron pasar de la producción manufacturera, al principio manual y artesanal, al uso de la maquinaria en las fábricas (fabril), en renglones, como la producción de lanas y textiles, la molinería de granos y la fabricación de pieles y productos químicos.

• La ciencia y la tecnología en el siglo XVIII, contribuyeron al diseño y desarrollo de estrategias que cambiaron la forma de elaboración de los productos, de tal manera que se logró el paso de una producción de bienes primarios, a una producción de bienes manufacturados y de servicios, en gran parte, a partir de la mayor eficiencia técnica y a la aplicación de nuevos conocimientos, donde fue trascendental una masificación de los productos, mediante los nuevos procesos mecánicos.

• Al referirse a la automatización de las fábricas, Marx expresa: “Cuando una operación requiere destreza y una mano segura, se la retira rápidamente de las manos del obrero, demasiado diestro y propenso a frecuentes irregularidades de toda clase, para encomendarla a un mecanismo especial, regulado de un modo tan perfecto que cualquier niño puede vigilarlo. En este ejemplo, el aspecto negativo es la separación del obrero del puesto de trabajo para el cual estaba formado.

• La tecnología incrementó la interdependencia de la sociedad moderna, entre los inventos que sufrieron mejoramientos y los nuevos desarrollados, a partir de la energía del agua, del vapor, del viento y de otras fuentes de potencia; así mismo, la agricultura dio a las personas la experiencia del poder de la tecnología para cambiar sus vidas, ya que con los cambios cada vez se necesitaban menos personas en el campo por el uso de la maquinaria agrícola.

• Los cambios tecnológicos inducen cambios económicos y sociales, como la monetización de todas los procesos para permitir el auge del mercado, el abandono de la tierra y la emigración hacía las ciudades, ampliando la especialización del trabajo se inicia la producción en masa y a gran escala, teniendo como meta el incremento de la productividad y la reducción de costos.

• Basados en la competencia del mercado, los grandes empresarios generaron los monopolios, conforme a las nuevas teorías de producción iban ganando impulso, la aprovechaban los grandes empresarios y la inversión se concentra, aprovechando el alto grado de urbanización de la sociedad (un gran mercado de consumidores).

• Se estandariza la nueva tecnología agropecuaria e industrial para producir a gran escala, lo que provoca la diversificación de zonas de producción agropecuaria, que terminan como áreas de integración agricultura, industria.

• En la década de los años cuarentas del siglo XX, se enfatiza en el concepto de empresa agroalimentaria y de transformación industrial. En el siglo XX el mercado de bienes proveniente de la industria alimentaria y de otros sectores, se vio impulsada por los desarrollos tecnológicos representados en los medios de transporte y en las comunicaciones

• Ya avanzada la década de los cincuentas, empiezan a consolidarse las empresas multinacionales de base, ya sean alimentaria o no alimentaria. La empresa multinacional es el último grado de evolución de la empresa gigante.

• La evolución de las empresas de tamaño, hasta constituir las actuales transnacionales de alimentos, requirió de procesos de integración horizontal y vertical de la industria alimentaria y de la inserción en mercados internacionales más amplios y luego, necesariamente, globalizados.

• La coordinación e integración entre la actividad agropecuaria y de la industria, a través de diferentes firmas, se denominó posteriormente AGRIBUSINESS, que luego se incorpora en la América Latina, con el nombre de AGROINDUSTRIA.

• En los países capitalistas y a nivel de consumidor, los principales medios de distribución para los productos de las agroindustrias evolucionaron de las tiendas por departamentos a los almacenes de cadena, luego a los hipermercados y a los giga mercados.

• En los países pobres y en vía de desarrollo, entre ellos los latinoamericanos son más comunes las agroindustrias rurales (AIR). Estas empiezan a crecer en un medio en el cual evolucionan los sistemas de apoyo hacia la conformación de redes. Se integran las redes de transporte, telecomunicaciones, energía e información, pero la articulación de las AIR a las cadenas empresariales presenta problemas de conectividad y de acceso a la nueva tecnología de comunicación e información. Las agroindustrias rurales tendrán como nichos de mercado lo eventual y los productos exóticos o étnicos.

• Se destacan entre las limitantes de las agroindustrias rurales AIR: los altos costos de producción derivados de sus reducida escala de planta, la baja calidad de sus productos, las deficientes presentaciones de los productos finales, las dificultades para utilizar empaques atractivos y de bajos precios, los procesos y tecnologías inadecuados y altos costos de transporte, entre otros.

• En el mundo capitalista desarrollado, las grandes corporaciones transnacionales agroindustriales aprovechan los nuevos desarrollos tecnológicos y se constituyen en organizaciones que disponen de muchas plantas de producción y procesamiento, sistemas unificados de administración, publicidad y crédito, infraestructura investigativa y de diseño de nuevos productos en general y aplicación de sistemas de calidad, incluso en los aspectos relacionados con el medio ambiente, teniendo como sede el país de la corporación. Las adquisiciones y las fusiones empresariales, la aplicación amplia de métodos de investigación y desarrollo y los sistemas de franquicia, de “Joint Venture” y de alianzas estratégicas, entre otros, despejaron el camino para que las empresas cumplieran todas las etapas, de lo que tiempo después se denominaron las cadenas productivas en el contexto de la competitividad (con la posibilidad de producir a más bajos costos y de vender en los mercados a menores precios).

• El concepto de agroindustria fue derivando al de sistema agroindustrial para llegar al establecimiento de distritos agroindustriales; la agroindustria es el producto de un proceso histórico que se desarrolla en el contexto de la formación económica y social occidental y según las leyes de desarrollo propios a esta formación.

• El éxito de la operación de las agroindustrias en las cadenas productivas, depende de la logística, cuyo objetivo es lograr una cadena de abastecimiento que integre productores y consumidores, y que comprende: transporte, almacenamiento, distribución y entrega directa a los clientes a partir de las cadenas se pueden conformar concentraciones sectoriales o geográficas de empresas, que tienen su desempeño en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, que están integradas y cooperan asociativamente, tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarios, como a servicios y actividades estrechamente relacionados.

• El proceso de internacionalización de la economía, en lo que se ha llamado la globalización o mundialización, tiene como resultado un necesario reordenamiento del sistema agroalimentario mundial, que requiere, a su vez, de un mercado mundial incluyente, en donde los pequeños productores hallen un comercio justo para sus productos y por ende, precios justos.

• Los cluster son complejos productivos son concentraciones o grupos de compañías e instituciones interconectadas vinculadas mediante procesos asociativos o participativos, ubicados en zonas geográficas especializadas y unidas por prácticas comunes y complementarias, cuyo objetivo es la obtención de economías externas y la eficiencia colectiva. A su vez, los componentes de los cluster, se denominan micro cluster.

• A nivel internacional, se han conformado diversidad de cluster de producción y de servicios; entre los cluster agroindustriales se destacan: caña de azúcar fruta, leche, camarones, salmón, algodón alimentos balanceados para animales, jugos, vinos y licores, entre otros muchos.

• La inversión extranjera en la agroindustria colombiana empezó después de la segunda guerra mundial, con el establecimiento de empresas como Quaquer, Cicolac, Nestlé, Fruco, California y Purina. En los años setentas conjuntamente con el desarrollo de la agroindustria capitalista, el capital extranjero incursionó a través de Unilever, Kellogs, Snacks, Borden, Mc Donald y otras de menor envergadura. Se evidencia una mayor concentración de capital de éstos grupos económicos y una mayor articulación del capital externo.

• Al terminar 1982, los sectores líderes de la agroindustria fueron: la molinería de granos, los aceites y grasas, la producción azucarera, los alimentos balanceados para animales y la fabricación de alimentos lácteos, entre otros.

• en 1989, las políticas de promoción de exportaciones beneficiaron el crecimiento y el desarrollo de la industria del azúcar y confitería, las conservas de frutas y legumbres, los productos de charcutería y pescadería y los alimentos diversos.

• El complejo agroindustrial (Cluster) más importante es el cluster de la azúcar en Colombia, agrupa 13 ingenios azucareros, más de 40 empresas de alimentos y bebidas, 11 productores de alcohol y licores, 2 cogeneradoras de energía, 1 productor de papel, 1 industria sucroquímica y más de 50 grandes proveedores especializados.

• Los factores productivos en la agroindustria son básicamente la tierra, el trabajo y el capital, los cuales combinados con la administración dan origen a los productos necesarios como materia prima en los productos industriales.

• El desarrollo agroindustrial debe estar respaldado por la investigación científica y por una adecuada transferencia de tecnología, con el fin de que lleguen hasta el productor los avances científicos y lograr que sean asimilados y asumidos por él.

• Existe un alto grado de concentración tanto económica como espacial de la agroindustria Colombiana, debido a la presencia de cuatro conglomerados económicos nacionales que poseen una parte importante de los activos del sector, conjuntamente con las empresas transnacionales que poseen presencia en el país

• La agroindustria con algún grado de integración con la agricultura no representa más del 38%, y aproximadamente el 62% de la industria transformadora se relaciona con la agricultura o a través del mercado presentando un alto grado de desarticulación, hay mayor interés de articularse con el exterior, a través de importación de materias primas y bienes finales.

• Las pequeñas agroindustrias aisladas no tienen mucha posibilidad de sobrevivir, especialmente, en economías abiertas y globalizadas. De ahí la necesidad de que se articulen entre sí.

• Las agroindustrias rurales, AIR, están en capacidad de promover un ambiente sano, preservando los recursos naturales y el medio ambiente y permitiendo una convivencia amable con la naturaleza. Por tal razón, es conveniente que las AIR, involucren prácticas, tales como: la agroforestación, la producción agrosilvopastoril, la agricultura orgánica o biológica, y otras formas de producción basadas en un profundo conocimiento de los agro-ecosistemas y de la industria sostenible.

• En una evaluación realizada en el marco del programa “PRODAR” sobre la agroindustria rural –AIR en los países del área andina, se cuantificó los principales indicadores sectoriales encontrando que en los países andinos existían 758.000 unidades empresariales catalogadas como agroindustrias rurales, que generaban 1.962.500 puestos de trabajo en la subregión; buena parte de los oficios de estas AIR, eran desempeñados por mujeres y jóvenes.

• Para lograr competitividad en los mercados globalizados, las agroindustrias colombianas propiamente dichas (AI), es conveniente que se organicen a nivel de complejos productivos (cluster); así mismo, en el caso de las agroindustrias rurales (AIR), éstas empresas pueden asociarse en concentraciones de agroindustrias rurales, para después pasar a conformar Distritos Agroindustriales.

• Las regiones con los productos, que presentan condiciones potenciales y favorables para la conformación de complejos productivos (cluster), en Colombia, son: el complejo productivo del café y hortofrutícola en el eje cafetero, el complejo productivo del arroz y la soya, en el alto magdalena (Pitalito, Garzón, Neiva, Espinal y Girardot), el complejo productivo del plátano y el banano en las regiones del Urabá Antioqueño y el Bajo Magdalena, el complejo productivo del tabaco en los Santanderes, el complejo productivo de la papa en Boyacá y Cundinamarca, el complejo productivo del algodón en el Tolima, los complejos productivos de la palma africana y la ganadería en las regiones de la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, el complejo productivo de productos maderables y de camarones en la Costa Pacífica y el complejo productivo de las flores en la Sabana de Bogotá, entre otros.

• Existen altas posibilidades, por sus condiciones básicas, para instaurar Distritos Agroindustriales, entre otros, en los Departamentos de: Antioquia, Boyacá, Caldas; Cauca, Cundinamarca y Nariño y en las regiones de el Eje Cafetero, La Costa Atlántica, Los Santanderes y la Sabana de Bogotá.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios