BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

PROPUESTA DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL USO DE TRANSGÉNICOS

Manuel Ricardo Cristopher Figuera

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (97 páginas, 465 kb) pulsando aquí

 

 

Necesidad de un modelo de gerencia estratégica para el uso de transgénicos en Venezuela

Existe un desarrollo dinámico y permanente en el ámbito científico tecnológico, estrechamente vinculado al terreno económico industrial, que permite a la agroindustria a nivel mundial, avanzar aceleradamente hacia la producción en masa de nuevos alimentos. Es evidente que el Estado venezolano no cuenta con un modelo estratégico para el manejo, uso y empleo de Organismos Genéticamente Modificados; a tal extremo que el propio Jefe de Estado, prohibió la producción y comercialización de los mismos. No obstante, es conveniente un modelo que contemple: (a) Una función rectora coordinada sistemáticamente por: el Ministerio del Poder Popular para Ambiente y los Recursos Naturales, con colaboración activa del Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología y, el ahora Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras. (b) Amplia participación a través de una comisión asesora multidisciplinaria. (c) Respeto a confidencialidad de información. (d) Obligación de información al público, que es quien en definitivas es a quien llega el producto terminado (OGMs o transgénicos). (e) Separación de evaluación de riesgo y gestión de riesgo; la primera para la comisión multidisciplinaria y la segunda para el ente investigador bajo la supervisión del estado. (f) Responsabilidad de organizaciones de investigación, a los fines que asuman las obligaciones que implica trabajar con productos de alto riesgo de contaminación genética. (Jaffé, ob. cit.).

Estrategia de producción y comercialización de transgénicos en Venezuela en conexión con los países Latinoamericano y Caribeños:

La estrategia de producción y comercialización de transgénicos en América Latina y el Caribe (ALC), se ha basado entre otros puntos en: (a) Programas gubernamentales de apoyo al desarrollo biotecnológico en una selección de países. (b) Programas de cooperación regional en biotecnología. (c) Ensayos de campo de material genéticamente modificado, por año. (e) Acuerdos de investigación en biotecnología agrícola (1996 – 2000). (f) Establecimiento de mecanismos jurídicos, no obstante, en este aspecto no ha habido un consenso entre agricultores, empresas comercializadoras de transgénicos, gobiernos y estados. Por tal motivo el proceso de comercialización para los medianos y pequeños productores de ALC. se ha visto vulnerado por las grandes empresas que dominan el monopolio biotecnológico con fines agroindustriales. (Trigo E. J., y otros, 2002).

Beneficios y perjuicios de los transgénicos en la producción agrícola de Venezuela en comparación con los países Latinoamericano y Caribeños.

Beneficios:

Para la agricultura: (a) Creación de cultivos con mayor rendimiento productivo; (b) Creación de plantas resistentes a plagas y productos químicos; (c) Creación de plantas resistentes a las variedades climáticas.

Para el medio ambiente: (a) Menos utilización de productos fitosanitarios.

Para la salud: (a) Creación de alimentos con propiedades terapéuticas; (b) Creación de alimentos con mayor valor nutritivo; (c) Creación de plantas con fines farmacológicos.

Para la alimentación: (a) Las plantas transgénicas pueden producir mayor cantidad de alimento por hectárea. (Monsanto Company, 2004)

Perjuicios:

Para la agricultura: (a) Aparición de resistencias:

Los organismos atacados por las toxinas de las plantas transgénicas se vuelven resistentes. Entonces esta toxina pierde su eficacia y ya no se puede utilizar como plaguicida en la agricultura. El gen de resistencia a un herbicida se transfiere a otras plantas; (b) Contaminación Genética acelerada; (c) Pérdida de semillas tradicionales; (d) Dependencia de los agricultores hacia pocas empresas que controlan el monopolio de los transgénicos. (Amigos de la Tierra, 2004).

Para el medio ambiente: (a) Incremento de la contaminación química para los suelos y la flora; (b) Contaminación genética; (c) Desaparición de biodiversidad. (UICN, ob. cit.).

Para la salud: (a) Incremento de la contaminación de los alimentos; (b) Aparición de nuevas toxinas de los alimentos; (c) Aparición de alergias producidas por nuevas toxinas; (d) Resistencia de las bacterias patógenas para el hombre a los antibióticos y reducción de la eficacia de estos medicamentos para combatir las enfermedades humanas. La transferencia genética de alimentos Genéticamente modificados a células del organismo o a bacterias del tracto gastrointestinal pudiera causar preocupación si el material genético transferido afectara en forma desfavorable a la salud humana. Esto sería particularmente relevante si fueran a transferirse genes de resistencia a antibióticos usados para crear OGMs. Aunque la probabilidad de transferencia es baja, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización Mundial de la Salud ha incentivado el uso de tecnología sin genes de resistencia a antibióticos. (OMS, 2004).

Para la alimentación: (a) Los riesgos de desconocer las consecuencias que en el futuro pueden traer el consumo de alimentos transgénicos; (b) La mecanización de la agricultura e introducción de las semillas híbridas arruinó a los agricultores más pobres y quitó a muchas familias su única fuente de alimentación. Los cultivos transgénicos acentúan este fenómeno y puede empeorar el hambre. (Altieri y Rosset, 1999).

Para la sociedad: (a) Las grandes empresas que desarrollan y comercializan los OGMs están patentando el material genético de los seres vivos, que más bien debería considerarse como patrimonio de la humanidad. (b) Están creando un monopolio sobre la agricultura y la alimentación mundial, en un modelo de sociedad donde unos pocos aumentan sus beneficios a costa del perjuicio de la mayoría y donde se exacerban las diferencias entre pobres y ricos. (c) Por sus implicaciones ambientales y sociales, la agricultura biotecnológica, con utilización de OGMs, es profundamente insostenible. No garantiza un desarrollo que, según la definición de sostenibilidad, "asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias". (Greenpeace ONG, 2004).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios