BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA
 

Eduardo Jorge Arnoletto

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (393 páginas, 2.11 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

c) Los modelos cibernéticos, de comunicación y control.

Ya vimos la relación que existe en todas las épocas entre los modelos usados como instrumentos del pensamiento en las ciencias sociales y la evolución de las técnicas instrumentales de la vida práctica o económica. Nuevamente se manifestó ese fenómeno con motivo de los nuevos desarrollos en ingeniería de comunicaciones que se verificaron en las décadas de los '40 y los '50. En lo técnico esos desarrollos consistieron en la aparición de numerosos procesos automáticos, dotados de autoverificación interna, autocontrol y autoconducción. En la organización del trabajo social, se manifestó en rutas para los mensajes y en coordinación de secuencias complejas de acciones humanas, en las líneas de montaje de la producción en serie y en la labor de planeamiento de los estados mayores castrenses y de los servicios de inteligencia diplomática y militar.

Naturalmente, de esas nuevas experiencias surgieron nuevos modelos para las ciencias sociales: los modelos cibernéticos, de comunicación y control, que abrieron nuevas posibilidades a la descripción y explicación de fenómenos humanos.

"Durante miles de años -dice Deutsch- las operaciones de comunicación y control se llevaron a cabo principalmente dentro del sistema nervioso humano. Resultaban inaccesibles a la observación o el análisis directos. No podían desarmarse ni volverse a armar. En las nuevas máquinas electrónicas de comunicación y control, los mensajes o las operaciones de control pueden desarmarse, estudiarse paso a paso y recombinarse en estructuras más eficientes".(pag. 106) La cibernética puede definirse como el estudio sistemático de la comunicación y el control en todo tipo de organizaciones. Para ella, las características generales de todas las organizaciones son similares, y siempre es la comunicación quien mantiene la coherencia de toda organización. La comunicación es un proceso peculiar, diferente del transporte (transmisión de objetos físicos) y de la ingeniería energética (transmisión de energía). La ingeniería de las comunicaciones no transmite cargas ni kilovatios sino mensajes, que contienen información.

La comunicación es "la capacidad de transmitir mensajes y de reaccionar frente a ellos". Ella "forma las organizaciones", desde las células en los tejidos hasta los hombres en los grupos sociales. Para la cibernética,"el gobierno es uno de los procesos más interesantes y significativos", y su estudio en diversos niveles y áreas "aumentará nuestra comprensión de los problemas referentes a todos esos campos".

La cibernética, en ciencias sociales, es considerada hoy como una buena analogía o esquema conceptual, una correspondencia estructural interesante entre fenómenos de diverso orden; correspondencia no total, ciertamente, pero lo suficientemente amplia como para permitir sugestivos avances en la investigación. Su aparición y desarrollo no es casual sino producto de la convergencia de avances en ciencias muy diversas entre sí:

- los métodos matemáticos para el estudio de la probabilidad, que llevaron a las teorías de la comunicación de Shannon, Wiener y otros.

- los estudios biológicos sobre homeóstasis, de Claude Bernard, Cannon y Rosenblueth.

- los estudios de Maxwell sobre ingeniería del control automático (especialmente su regulador de las máquinas de vapor).

- los estudios de flujos que se desarrollaron en el campo de la ingeniería industrial, el planeamiento urbano y los sistemas telefónicos.

- los proyectos de máquinas de calcular, de computadores analógicos y digitales, etc.

- los estudios de Plavov sobre la naturaleza material de los procesos psicológicos y la estructura discontinua de los reflejos condicionados.

- el surgimiento de la escuela psicológica de la Gestalt (Koffka-Köhler), que subrayó la importancia de las pautas y el orden.

- la creación de la psicología profunda (Freud y sus seguidores).

Los modelos cibernéticos, emergentes de esa evolución, son ahora propuestos para reemplazar a los clásicos modelos de mecanismo, organismo y proceso histórico, cuya inadecuación en muchos casos es claramente percibida desde hace tiempo. "El mecanismo -dice Deutsch- no puede representar el crecimiento y la evolución. Los organismos son incapaces tanto de un análisis exacto como de reajuste interno; y los modelos de proceso histórico carecen de estructura interna y de predictibilidad cuantitativa".(pag.109) Los nuevos modelos no son pensamiento, en el sentido humano del término, pero presentan sugerentes paralelos con él: reacción frente al ambiente y a sus propios resultados; acumulación, procesamiento y aplicación de información; cierta capacidad de aprendizaje.

En base a la constatación de tales paralelos o analogías, podemos elaborar con estos modelos un concepto general, el de "red de aprendizaje": una "red de comunicaciones automodificativa", que abarque a todo sistema "caracterizado por un nivel importante de organización, comunicación y control", aunque los detalles de sus procesos de transmisión de mensajes y de realización de funciones sean muy diferentes.

En este enfoque, quizás la noción más importante que pueda extraerse sea la noción de información. La información no es una cosa ni un acontecimiento "sino una relación pautada entre acontecimientos"; algo "que ha permanecido inmutable en la secuencia total de procesos" técnicos por medio de los cuales se lo transmite.

"Esas pautas de información -dice Deutsch- pueden medirse en términos cuantitativos, describirse en lenguaje matemático, someterse al análisis de la ciencia y trasmitirse o procesarse en una escala industrial práctica".(pag. 112) La información, que también suele ser nombrada como pauta, forma, gestalt, descripción del estado, función de distribución o entropía negativa, se diferencia por una parte, de las nociones de "materia" y "energía" del materialismo mecanicista, porque no se ajusta a sus leyes de conservación; pero también se diferencia de la "idea" de las filosofías idealistas, porque se basa en procesos físicos y ha de ser abordada con métodos físicos porque posee una realidad material que "interactúa con otros procesos en el mundo" (pag. 113) y cuyo procesamiento "puede ser mecanizado".

La cibernética es una respuesta a nuevas necesidades sociales, hecha posible por desarrollos en neurofisiología, psicología, matemática e ingeniería eléctrica. De esta experiencia surgió el concepto de información como relación pautada entre eventos, con una base material. "La información es transportada sin excepciones por procesos de materia-energía"(pag.113) dice Deutsch.

La información es una pauta trasmitida y recibida, que para ser evaluada debe ser referida a un conjunto ordenado de pautas relacionadas. "Toda información implica la indicación de alguna pauta de entre un conjunto estadístico mayor, es decir, un conjunto que ya se encuentra almacenado en el punto de recepción".(pag.114) La información tiene, pues, una dimensión física. Lo mismo sucede con su acumulación, la memoria. El proceso de pensamiento involucrado en la memoria puede describirse, según Deutsch, en siete etapas:
 

1. Codificación de la información en símbolos adecuados.

2. Acumulación de símbolos mediante cambios cuasi-permanentes en el estado de algún medio físico adecuado.

3. Disociación de alguna parte de esta información del resto de ella.

4. Recuerdo de ciertos items disociados y de algunos conjuntos mayores.

5. Recombinación de algunos items recordados en nuevas pautas.

6. Nueva abstracción a partir de los items recombinados conservando su nueva pauta.

7. Trasmisión del nuevo item al almacenamiento o a aplicaciones a la acción.

Otro aspecto importante del funcionamiento mental es el llamado "proceso de reconocimiento" cuyo comienzo consiste en "enfrentar una pauta entrante de información con otra evocada del depósito o de la memoria". Ambas pautas sufren luego un proceso crítico, que determina "el grado de correspondencia existente entre las dos pautas a las que se aplica". Esta secuencia culmina con "la aplicación del resultado del proceso crítico al comportamiento del sistema".

Un concepto significativo, con el que se trabaja desde la década de los '40, es el de realimentación. En sentido amplio, realimentación significa que una parte de la energía de salida de un aparato o de una máquina reingresa como entrada. En sentido estricto, realimentación es "una red de comunicaciones que produce acción como respuesta a una entrada de información e incluye los resultados de su propia acción en la nueva información por la cual modifica su comportamiento posterior".(pag.118) Es un concepto más elaborado que la noción mecanicista de equilibrio y es una herramienta de análisis más poderosa.

La realimentación se basa en la medición del retardo("lag") y del provecho("gain"). El retardo es el lapso de tiempo que transcurre entre dos momentos: el de una cierta posición del sistema respecto de su objetivo, y el del completamiento de la acción correctiva de trayectoria correspondiente a esa posición. El provecho es la medida de la acción correctiva realizada. En el proceso de realimentación ("feed-back") el retardo y el provecho son las variables más importantes. De ambas, el retardo es la más digna de atención.

La realimentación implica la existencia de una intención u objetivo. Un objetivo es "una condición final en la cual el objeto actuante alcanza una definida correlación en el tiempo o en el espacio con respecto a otro objeto o acontecimiento"(pag.121). Todo sistema tiene por lo menos un objetivo externo asociado con un estado de desequilibrio interno. Por otra parte, muchas veces puede lograrse una reducción de dicho desequilibrio mediante reajustes internos. Hay muchos ejemplos de tales objetivos sustitutos, que deben diferenciarse de aquellos que implican un logro externo.

En estos procesos está siempre presente algún aprendizaje. Un aprendizaje simple se produce en la realimentación durante la búsqueda de objetivos. Un tipo más complejo de aprendizaje se produce en la realimentación automodificativa, que cambia de objetivos, en la búsqueda permanente de mejores estados internos. Este aprendizaje, en sus dos niveles, se relaciona con dos niveles de actividad del sistema: la búsqueda de satisfacciones inmediatas (objetivos de primer orden) y el logro de la máxima probabilidad de seguir estando en condiciones de buscar objetivos de primer orden (objetivos de segundo orden).

Por encima de esos niveles habría objetivos de tercer orden (conservación del grupo, de la especie) y de cuarto orden (conservación de la vida, de la mente, del orden en el universo). Los cuatro órdenes se superponen, interactúan, sus límites se vuelven imprecisos. En definitiva, "la elaboración coherente de los procesos más simples puede elevar sus resultados a niveles más altos".

El movimiento de muchos mensajes a través de redes complejas de realimentación plantea el problema de su encaminamiento por los variados canales disponibles; se trata de un problema de "conmutador" y de las reglas de su funcionamiento. Estas pueden ser rígidas o tener a su vez mecanismos de realimentación que permitan su adaptación a circunstancias cambiantes.

Todo sistema cuyo funcionamiento puede ser modificado por medio de procesos de realimentación está expuesto a conflictos internos entre sus hábitos y los nuevos datos. Cuanto más complejo sea el sistema, más prolongados serán esos conflictos. El hombre, sus sociedades y su cultura, si bien tienen una plasticidad apreciable, están más expuestos que ningún otro sistema a tales conflictos: "El hombre es el único organismo sometido normal e inevitablemente al conflicto psicológico".(pag.125). La experiencia y el aprendizaje permiten en general superarlos.

Es fundamental, pues, la capacidad de aprendizaje del sistema, la que cuantitativamente puede estimarse por el número y clase de recursos no comprometidos de que dispone; pero esa capacidad tiene también una dimensión cualitativa: no depende sólo de la cantidad de recursos sino también de su configuración. Esa capacidad puede verificarse mediante pruebas externas de actuación total del sistema o mediante el análisis de su estructura interna.

Este modelo cibernético admite la representación de la conciencia de sí. Los mensajes primarios son los que se refieren a la interacción del sistema con el mundo exterior. Los mensajes secundarios se refieren a cambios en el estado de las partes del sistema. El conjunto de los mensajes secundarios configura la conciencia de sí.

También incorpora la dimensión de la voluntad, o sea "el conjunto de decisiones rotuladas internamente y de resultados anticipados, propuestos por la aplicación de datos provenientes del pasado del sistema, y por el bloqueo de impulsos o datos incompatibles, provenientes del presente o del futuro del sistema".(pag.134) Estas dimensiones permiten ubicar un fenómeno de gran importancia política: la decisión. El "momento de la decisión" es el umbral en el que el resultado acumulado de las informaciones recibidas en el pasado inhibe la trasmisión de nuevos datos contradictorios o alternativos, para poder "llevar adelante y transformar en acción" los datos del pasado.(Pag.134) La voluntad es relativamente libre de las presiones externas (del presente) por la fuerza acumulada del pasado; y relativamente libre del condicionamiento del pasado por obra de su capacidad de aprendizaje. La combinación de ambos aspectos genera la "responsabilidad moral" por los propios actos.

La voluntad es ineficaz sin el poder. A su vez, el poder necesita de la voluntad para guiarse y dirigir su aplicación: necesita "algún objetivo o intención relativamente determinados, alguna decisión o clase estratégica o secuencia de decisiones" (pag.139), para orientar su impulso con eficacia.

Para Deutsch el poder es "la capacidad de un individuo u organización para imponer extrapolaciones o proyecciones de su estructura interna sobre su ambiente" (pag.140). El poder en bruto es la probabilidad de imponer cambios sobre el ambiente. El poder neto es la diferencia entre esa probabilidad y la de que ocurran cambios importantes en la estructura interna del sistema, por esa interacción con el ambiente.

Este enfoque del poder permite desarrollar un concepto del conflicto entre dos sistemas, basado en una estimación de su incompatibilidad según sus proyectos futuros y según los costos necesarios para evitar el antagonismo entre ellos; se trata de ver si ambos se encuentran en una "trayectoria de colisión", cuáles serían las consecuencias de dicha colisión y cuáles los costos de la modificación de trayectoria y/o estructura interna, necesarios para evitar el choque.

En lo referente a los intercambios entre el sistema político y la sociedad, un primer modelo sencillo supone que los núcleos familiares formulan demandas específicas y proporcionan apoyo específico a sus gobernantes, los cuales lo emplean para hacer cumplir decisiones que responden a aquellas demandas. Se trata entonces de un intercambio de apoyo específico por decisiones acordes con específicas demandas: algo similar, en el plano político, al trueque económico.

Un segundo modelo, más amplio y complejo, supone que el gobierno asume una responsabilidad -liderazgo generalizado- más allá de las decisiones específicas, y que la población concede una lealtad generalizada, más allá de la popularidad o impopularidad de una determinada medida. Este modelo se aproxima más al comportamiento político habitual en los grandes y complejos sistemas sociales globales de nuestro tiempo; comportamiento similar al de los sistemas económicos de complejidad equivalente.

Deutsch plantea otros paralelismos entre política y economía: el oro metálico es como la fuerza coactiva física: el primero es el único que controla un pánico financiero; la segunda es el único mecanismo de control de deterioros políticos graves, de abierta rebelión. En situaciones menos graves, basta el papel moneda y los cheques en la economía; y las demostraciones de respaldo político (votos, manifestaciones, declaraciones) en la política.

Finalmente, sintetizaremos un concepto de Deutsch que hace a la esencia de lo político: la autodeterminación, como expresión de autonomía e integridad para una acción cargada de significado. "La autonomía a largo plazo depende de la memoria" dice este autor (pag.156). Más detalladamente, "para que una sociedad o comunidad pueda autoconducirse debe continuar recibiendo un flujo completo de tres tipos de información: primero, información acerca del mundo exterior; segundo, información sobre el pasado, con un amplio ámbito de evocación y recombinación; y tercero, información sobre sí misma y sobre sus propias partes".(pag.157) Aunque tienen algunas limitaciones, resulta claro que de los conocidos hasta aquí sólo los modelos cibernéticos tienen la capacidad de representar en forma más o menos cabal estos complejos aspectos de la realidad socio-política.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios