BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA
 

Eduardo Jorge Arnoletto

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (393 páginas, 2.11 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

Teorías de las Relaciones Internacionales.

Como disciplina científica, las Relaciones Internacionales estudian el "complejo relacional" gubernamental y no gubernativo, de entidad internacional. Lo hacen en dos niveles de análisis:

- nivel general o sistémico, referido a la vida internacional en su conjunto.
- nivel particular o subsistémico, referido a la política exterior de un estado nacional u otra entidad en particular.

La "política exterior" de un estado es el conjunto de los objetivos que el mismo se propone lograr respecto del comportamiento de otras entidades internacionales.

La "Diplomacia" es el conjunto de estrategias y tácticas que el estado se dispone a instrumentar para alcanzar esos objetivos.

Ambas expresiones abarcan también la dimensión fáctica de ejecución de tales estrategias y tácticas y el logro efectivo de los objetivos perseguidos.

La vida internacional, es decir, el nivel general o sistémico de las Relaciones Internacionales, es producto de la combinación de esas políticas exteriores de los estados y otros actores, pero a la vez configura el marco de referencia y condicionamiento de las mismas. Entre ambos niveles hay una continua e intensa interacción e intercambio de "mensajes" explícitos e implícitos.

En el pasado, la teoría de las Relaciones Internacionales centraba su interés en el nivel subsistémico, o sea, en la política exterior de los estados nacionales. Hoy, la intensificación de las interacciones de todo tipo, y la magnitud de los riesgos involucrados en ello respecto del futuro del mundo, ha orientado el trabajo de los investigadores con preferencia hacia el nivel sistémico de la vida internacional global, sin descuidar los casos particulares sino, por el contrario, procurando aumentar el rigor científico de su análisis.

Los estudios sobre el sistema internacional global procuran describir y explicar temas tales como:
 

- la estructura del sistema internacional.

- las características del ambiente internacional.

- las condiciones básicas para la paz.

- los factores condicionantes de la política exterior y de las decisiones que la afectan.

- los conflictos y las crisis: guerra y paz, alianzas, negociaciones.

- los procesos de integración regional.

- las organizaciones internacionales.

La teoría tradicional de las Relaciones Internacionales visualizaba al ámbito internacional como un sistema peculiar, sui generis. Los enfoques actuales tienden más bien a comparar al sistema internacional con las estructuras primitivas de los estados nacionales en formación. Esto equivale a decir que el sistema internacional está hoy en un estado evolutivo similar al de los estados nacionales cuando emergieron en el escenario histórico.

El proceso de formación, tanto del sistema nacional como del internacional, es visto como una marcha desde la anarquía hacia el orden, en un "continuum" que va desde el individuo hasta el sistema internacional global.

El estudio sistemático de las Relaciones Internacionales presenta tres aspectos complementarios:

- el estudio descriptivo, en general efectuado mediante el método histórico o ideográfico.
- el estudio normativo, hecho mediante el método jurídico.
- el estudio explicativo, en el que se aplica el método nomotético.

Este último es el único que permite construir teorías verificables, pero ello no le quita valor y utilidad a los otros dos. Como ciencia nomotética, las Relaciones Internacionales constituyen una parte integrante, especializada y principalísima, de la Ciencia Política; se ocupa de lo que muchos consideran la "verdadera", la "gran" política: la política internacional.

Las Relaciones Internacionales entraron en la fase nomotética de su estudio, de la mano del behaviorismo, con todas sus cualidades y defectos: métodos y técnicas analíticos, operacionalización y cuantificación de variables, verificación empírica de las hipótesis enunciadas, etc.

Este enfoque, predominantemente cuantitativo, permitió algunos avances, especialmente en el área de la "Teoría de la decisión" pero fue también objeto de muchas críticas y revisiones porque, como ya vimos (1) pese a su aparente rigor cientificista, en el campo de lo humano hay algo sustancial y significativo que se le escapa.

Hoy, el enfoque predominante es "post-behaviorista", que revaloriza el análisis cualitativo (sin abandonar lo cuantitativo); es también revalorizado el aporte del estudio histórico (para darles espesor temporal a las conclusiones nomotéticas) y de la teoría normativa, ignorada por el purismo tecnicista del behaviorismo, con gran pérdida para la dimensión "significante" de la investigación (2).

La teoría de las interdependencias ("Linkage Theory"), al hacer hincapié en el "continuum" que va desde el individuo hasta el sistema internacional global, ha resuelto bastante bien el problema de la articulación de los niveles de análisis: el nivel subsistémico (la política exterior de un estado, por ejemplo) refuerza el momento descriptivo de la investigación; el nivel sistémico (la política internacional en su conjunto, o en un área regional del mundo, por ejemplo) refuerza el nivel explicativo porque facilita la visión del contexto global de los problemas específicos. Por último, ambos niveles intervienen en el momento de formular previsiones, en distinta proporción según se trate de previsiones a mediano o largo plazo.

En general, las estrategias de investigación y las técnicas de análisis correspondientes a los diversos niveles de análisis (por ejemplo, sistema internacional global, subsistema regional, sistema nacional y subsistema nacional) son en su mayor parte congruentes, compatibles, coinciddentes, porque todos ellos tienen algo fundamental en común: son sistemas abiertos que operan en un ambiente constituído por los otros e integran un continuum de ámbitos sucesivos y afines, en interacción.

Algunos métodos o técnicas son más específicos: el análisis decisional se emplea sólo en el nivel subsistémico (decisiones de política exterior de un estado, por ejemplo); la teoría de los juegos se utiliza para el análisis de conflictos y decisiones; la simulación se usa para la formulación de previsiones, etc.

Las interacciones entre niveles son cada vez más complejas y dinámicas; las fronteras entre ellos son cada vez menos definidas. Por tal motivo, la "linkage theory", teoría de las interdependencias, de las interacciones y conexiones, ocupa hoy un lugar central en los esfuerzos por describir y explicar los procesos internacionales. La interdependencia es considerada actualmente como la unidad analítica de base para el estudio de los procesos de adaptación, reacción o integración, de los sistemas de todo nivel (3).

Dentro del enfoque de la "linkage theory", la teoría de política exterior de un estado que hoy se presenta como más elaborada es la de J.N. Rosenau (4). Intentaremos describirla sintéticamente: la política exterior y la interior de un estado no son cualitativamente diferentes; la política exterior no es casual ni puramente reactiva; es intencional y supone un orden que puede ser analizado. Hay cinco categorías de variables que deben ser tomadas en cuenta: individuales, de rol, gubernativas, sociales y sistémicas. Es un modo de designar los aportes de las idiosincracias individuales, de los roles sociales, del gobierno, de la sociedad en su conjunto y del sistema internacional, en la configuración de una situación dada. Cómo influyen esas variables? Según Rosenau, en un primer momento del análisis, esas variables gravitan en las situaciones en función de la dimensión nacional, del desarrollo económico y del desarrollo político de los países. Respecto de su comportamiento en diversas situaciones, Rosenau plantea las siguientes hipótesis:

- la fuerza de la variable sistémica es inversa a la dimensión del país.
- la fuerza de la variable individual es mayor en las economías menos desarrolladas.
- la fuerza de la variable de rol es mayor en las economías más desarrolladas.
- la fuerza de la variable social es mayor en los regímenes abiertos.
- la fuerza de la variable gubernativa es mayor en los regímenes cerrados.

Creemos que estas hipótesis pueden explicarse claramente con la idea de "gravitación relativa de factores": cuanto más grande (en todo sentido) es un país, menos condicionado está por el sistema internacional; cuanto menos desarrollo económico tiene, más pesa la iniciativa individual; cuanto más desarrollo económico tenga, más influirá la acción institucionalizada (variable de rol); si el regimen político es de orden abierto (democrático, pluralista), influye más la sociedad; si el regimen político es de orden cerrado (autoritario, monopartidista) influye más el gobierno.

En un segundo momento del análisis, Rosenau considera que esas variables son afectadas por una característica del sistema político: su grado de penetración por agentes de otros sistemas. Se considera que un sistema está "penetrado" cuando "no miembros de una sociedad nacional participan directamente y con autoridad, mediante acciones comunes con los miembros de la sociedad, tanto en la distribución de sus valores como en la movilización de apoyo en favor de sus fines". Creemos que este concepto, tan interesante, de "penetración" del sistema político, se asemeja mucho a lo que en lenguaje antropológico se designa como "aculturación política", y en otro enfoque teórico político se denomina "dependencia". En definitiva, esa penetración mide el grado de condicionamiento de la propia política interior y exterior por designios exógenos.

En un tercer momento del análisis, Rosenau, en base a una teoría de R. Dahl, considera que esas variables son afectadas por las áreas de problemas ("issue areas") del país en cuestión: su territorio, su status, sus recursos humanos y sus recursos no humanos.

Por último, cabe recordar que, si bien este enfoque teórico enfatiza la estrecha relación y continuidad entre política exterior e interior, ésto no quiere decir que la política extrior pierda su rasgo esencial, que es la intención de causar efectos en otros sistemas diferenciados del que la originó.

De esta noción esencial deriva, en la óptica de la "linkage theory", la idea de que deben considerarse parte integrante de la política exterior el conjunto de actividades privadas que tengan el propósito de originar consecuencias en sistemas externos al propio. Esta amplitud de criterio tiene gran importancia empírica. De otro modo, quedarían fuera del campo de estudio las manifestaciones, cada vez más importantes, de los factores trasnacionales en las relaciones internacionales, y una pátina de irrealismo formalista cubriría rápidamente el edificio teórico.

Para trabajos de análisis de política exterior, la unidad analítica más adecuada parece ser la de "evento" (Hermann), que es algo así como un acontecimiento que puede o no suceder. Ese evento es insertado en un eje bipolar, por ejemplo de tipo "hostilidad/cooperación"; el cual a su vez es ubicado en el contexto de un "espacio multidimensional" de diversas variables, a elección según el caso, similar a lo propuesto en la "field theory" de Quincy Wright. Esta puede ser un modelo adecuado para el análisis de situaciones subsistémicas.

Para el estudio de la política internacional, o sea del sistema internacional de estados, generalmente se apela todavía al tradicional modelo dicotómico soberanía nacional-anarquía internacional, siguiendo el ejemplo de M.A. Kaplan (5), quien ha armado modelos de "sistemas de equilibrio" internacionales, tanto "concretos" (que se han producido en la experiencia histórica real) como "lógicos" (no históricos pero posibles), describiéndolos y dando, de cada uno de ellos, las reglas de mantenimiento del equilibrio sistémico y las de su transformación.

Los principales sistemas internacionales de estados identificados por M.A. Kaplan son:
 

- equilibrio de poder.

- sistema bipolar flexible.

- sistema bipolar rígido.

- sistema internacional universal.

- sistema internacional jerárquico.

- sistema de proliferación nuclear.

Para el enfoque teórico marxista, el problema básico es individualizar las estructuras económico-sociales que son la base de las instituciones estatales y del sistema internacional, a la vez.

En realidad, una verdadera teoría dialéctica de las relaciones internacionales está todavía por hacer. En este sentido, las teorías marxistas del imperialismo no han resultado plenamente satisfactorias, porque no se han liberado de su postulado de la primacía de la política interna (6).

Lo que por ahora puede decirse, desde una óptica marxista, es que la formación del sistema europeo de estados, y luego del sistema mundial, refleja la afirmación y desarrollo del modo capitalista de producción.

Según este enfoque, hay una secuencia que se inicia con los estados nacionales soberanos que emergen del mundo feudal, pasa por la formación de un mercado mundial y apunta a la emergencia de una sociedad trasnacional, sin llegar a superar la pluralidad de estados en una comunidad política única.

Según el marxismo, la evolución de las fuerzas productivas ha determinado la progresiva extensión de las dimensiones de las comunidades políticas, desde el nivel regional hasta el nacional, y desde éste al continental.

El "telos" de la concepción marxista afirma que la evolución futura del modo de producción originará una profundización tal de la interdependencia de la actividad humana a escala mundial, que se volverá inevitable la completa superación de la anarquía internacional; de lo contrario, se producirá una completa paralización del desarrollo de las fuerzas productivas.

Ante las nuevas realidades del ámbito internacional, parece necesario que se configuren nuevos enfoques teóricos, en los que la política internacional no aparezca separada de otras formas de política.

Esos nuevos enfoques han de considerar más claramente la existencia del continuum individuo-sistema internacional global; y seguramente han de asignar un papel central a los procesos integrativos. En otras palabras, como dice Umberto Gori (7), la teoría de las relaciones internacionales ha de desarrollarse como parte de una teoría global de la acción política.


(1) Ver Capítulo 3, apartado b, pag...

(2) U. Gori, A. Bruschi, F. Attiná "RELAZIONI INTERNAZIONALI. METODI E TECNICHE DI ANALISI", Milán, 1974.

(3) W.D. Coplin "INTRODUCTION TO INTERNATIONAL POLITICS. A THEORETICAL OVERVIEW", Chicago, 1971.

(4) J.N. Rosenau "THE SCIENTIFIC STUDY OF FOREIGN POLICY", New York, 1971.

(5) M.A. Kaplan "SYSTEM AND PROCES IN INTERNATIONAL POLITICS", New York, 1957.

(6) Ver Capítulo 11, apartado a, pag....

(7) Umberto Gori, en "DICCIONARIO DE POLITICA" de Bobbio y Matteucci, Siglo XXI, México, 1986, pag. 1418 y ss. Ref. bibliográfica de todo el tema.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios