7. BARTRA, Roger (1975) “Y si los campesinos se extinguen …” En Historia y sociedad No. 8. México. Pp. 71 – 83.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
(Siglos XVIII, XIX y XX)
ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA COMENTADA

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 500 Kb) pulsando aquí


7. BARTRA, Roger (1975) “Y si los campesinos se extinguen …” En Historia y sociedad No. 8. México. Pp. 71 – 83.


La principal contradicción del esquema post revolucionario es que procura implementar un país agrario en una nación que corre por el camino de la industrialización moderna. Pronto esta contradicción se deja ver en los conflictos y las asimetrías que surgen entre el campo y la ciudad. El campesinado es fundamento del desarrollo modernizador y el fortalecimiento de la burguesía industrial (Bartra, 1975; 71 – 83).

Se tiene el surgimiento de una nueva burguesía urbana, nuevos ricos que representan la oligarquía financiera, la burguesía comercial, la oligarquía monopólica y la tecnocracia en el poder. Ricos banqueros, comerciantes y empresarios de industrias monopólicas, así como la aparición de una burguesía tecnócrata, ligada al capitalismo de Estado, es la nueva clase opresora.

Es fundamental comprender cómo la descomposición de una sociedad agraria en una nueva sociedad urbana e industrial lleva contradicciones inconciliables entre el ascenso de la nueva burguesía urbana con al expansión de un proletariado urbano como campesina que no logra conciliar sus intereses con la lógica de acumulación capitalista.

El régimen de estado priísta se descompone y desgasta ante la pérdida de legitimidad basada en una sociedad agraria que cada día se ve más en el pasado. La nueva sociedad burguesa industrial, con una nueva realidad urbana se impone y el régimen campesinista no encuentra acomodo en esta nueva sociedad industrial.

La crisis del fordismo y el surgimiento de un nuevo régimen de acumulación basado en la producción flexible profundizan la separación entre la nueva lógica de la organización privada del trabajo y la producción, con el régimen conservador priísta de regulación pública del trabajo y la producción. La crisis expresa pronto la necesidad de reformas institucionales más profundas y propias a la nueva lógica de acumulación. La reestructuración económica rebasa el viejo orden agrarista y campesinista, y exige la inmediata inauguración de un nuevo orden propio de una sociedad moderna y donde los temas de interés político ahora son de tipo industrial y urbano.

La crisis del fordismo no permite a la economía moderna dependiente crear las oportunidades suficientes como para emplear la expansión del empleo, tanto en el campo como en la ciudad. El éxodo del campo a la ciudad, ahora rebasa las fronteras del país. Los reacomodos no son fáciles y la reforma institucional avanza a un ritmo insuficiente ante la velocidad con que lo hace la reestructuración económica de una economía que pasa rápidamente a anexarse al desarrollo globalizador.
 


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios