51. REYES Osorio, Sergio y ECKSTEIN, Salomón (1971) “El desarrollo polarizado de la agricultura mexicana”. En WIONCZECK, M. ¿Crecimiento o desarrollo económico? SEP - Setentas. No. 4. Vol. 1. México, Pp. 21 – 43.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
(Siglos XVIII, XIX y XX)
ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA COMENTADA

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 500 Kb) pulsando aquí


51. REYES Osorio, Sergio y ECKSTEIN, Salomón (1971) “El desarrollo polarizado de la agricultura mexicana”. En WIONCZECK, M. ¿Crecimiento o desarrollo económico? SEP - Setentas. No. 4. Vol. 1. México, Pp. 21 – 43.

El periodo post revolucionario pone en marcha el reparto agrario y una nueva división social del trabajo donde aparecen los ejidatarios, no solo como clase de trabajadores, sino como grupo político. Su desempeño en la sociedad mexicana es el bastión del cual parte el corporativismo político que bajo clientelismo concede y otorga ventajas como subsidios a este grupo a cambio de su voto político. Sujeto a los vaivenes de la política, son los campesinos el grueso del electorado que conforma el voto duro del partido revolucionario. Esta transformación de la tenencia de la tierra conlleva una nueva conformación de la producción en México y causa problemas internos tales como la limitada demanda interna de los productos agrícolas y precios bajos para los productos del campo como parte de una política de industrialización y desarrollo urbano (Reyes y Eckstein, 1971; 21 -43).

El crecimiento de la producción agrícola con todo, se mantiene a tasas muy similares a las del crecimiento demográfico del país las cuales son:
Tasas promedio anual del crecimiento agrícola

* 1935 – 1942 5.2%
* 1942 – 1945 2.3%
* 1945 – 1956 5.9%
* 1956 – 1961 3.4%

Fuente: Reyes y Eckstein, 1971; 22

De 1935 a 1961 el 70% de la producción agraria se destina a productos de consumo humano. Posteriormente esta razón disminuye a 60% durante la década de los 60. La expansión de la producción agrícola del país es efecto de la llamada revolución verde que se fundamenta en la creación de infraestructura de riego, contención y aprovisionamiento de agua, nuevos y más efectivos plaguicidas, alternancia de cultivos, fertilizantes mejorados, semillas mejoradas y aplicación de tecnología agrícola, como una expansión de la frontera agrícola del país. Pero especialmente los subsidios al campo creando precios de garantía al productor del campo como al consumidor urbano sostuvo una situación socialmente asequible para el desarrollo de la agricultura del país.

Los campesinos no obstante, son sujetos políticos de intereses del poder que no atienden sus demandas y más bien les utilizan para fines de promoción política, las familias crecen y los terrenos no por lo que la aparente bonanza del campo se traduce en empobrecimiento agrario y expulsión de campesinos a las áreas urbanas.

Aunque la migración de trabajadores como población en general a la Unión Americana es un fenómeno más antiguo, el programa Bracero de 1942 a 1964 acrecentará la migración de mano de obra campesina a los campos de California como de otras entidades estadounidenses.

El esquema endogenista del modelo cepalino inaugurado en México desde fines de los años 40 causará un crecimiento metropolitano altamente concentrado. Crecimiento metropolitano que implica el desarrollo urbano industrial polarizado del país.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios