42. MEYER, Lorenzo (1976) “El primer tramo del camino”. En Historia general de México. El colegio de México. Vol. IV. Cap. II. México. Pp. 113 – 199.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
(Siglos XVIII, XIX y XX)
ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA COMENTADA

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 500 Kb) pulsando aquí


42. MEYER, Lorenzo (1976) “El primer tramo del camino”. En Historia general de México. El colegio de México. Vol. IV. Cap. II. México. Pp. 113 – 199.

El triunfo del constitucionalismo sobre la contrarrevolución huertista le deja a Carranza la posibilidad de constituir las bases institucionales del nuevo orden moderno post revolucionario (Meyer, 1976; 113 – 199).

Las fuerzas del antiguo régimen, por un lado, y los sectores campesino y obrero por otro, deben sintetizarse en un nuevo régimen que funda su existencia entre una realidad rural contrastada a una creciente realidad urbana. Es necesario establecer no solo el orden, sino las fuerzas de la contención del mismo, especialmente de estos grupos populares. Las instituciones son dadas mediante la Constitución de 1917, pero las fuerzas políticas de control deben emanar de una nueva clase política en el poder.

Es necesario por tanto no solo ordenar a la nación de forma que se oriente su desarrollo hacia un capitalismo moderno y burgués, sino que también es necesario organizar socialmente al trabajo y a la producción, mediante el invención de un Estado burgués moderno.

La caída de carranza no implica el término del intento de institucionalizar la vida política del país, sino que de hecho es parte de esta búsqueda. Debe por ello debilitarse la fuerza del caudillismo como de los militares, así como inventar las formas en que se deben incorporar a los obreros y los campesinos a esta nueva organización social del trabajo y la producción. De hecho esta es la obra destacada tanto de Álvaro Obregón como de Calles. De 1930 a 1934 las fuerzas políticas tienden a combatir y terminar con los caciques en el país, como a lograr la formulación de un gobierno federalista que logre aunar y organizar en un mismo proyecto político los movimientos sociales del país.

En 1920 se da una nueva revuelta por la lucha por el poder. Adolfo de la Huerta se levanta contra Obregón, lucha que desgastará las fuerzas del orden hasta el sofocamiento de la contienda delahuertista. Este movimiento no es otra que la manifestación de la lucha de los intereses fraccionarios del caudillismo y de jefes militares en la búsqueda de obtener ventajas políticas de la revolución mexicana. Su término presenta el término del caudillismo.

La búsqueda de aglutinar las fuerzas populares a las fuerzas del gobierno instan al surgimiento de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM).

La revolución mexicana debilitó grandemente a la burguesía mexicana, la cual no contaba con la fuerza necesaria para hechar andar la maquinaria del desarrollo económico del país. Ante este vacío, el Estado vino a suplir la labor que originalmente debió ser empresa de la burguesía mexicana, y con ello, la clase media arriba al poder y a la dirección de la economía nacional como efecto inminente de la revolución mexicana.

Después del levantamiento delahuertista que distrae a la nación 4 años (1920 – 1924), en 1926 estalla un nuevo movimiento armado: la iglesia católica que durante la revolución mexicana no tuvo protagonismo alguno, ahora hace hincapié en procurar su anexión en la nueva fórmula de gobierno. Desea rescatar el papel que tuvo en la vida nacional antes del régimen de Benito Juárez, y desea ser parte de las fuerzas de gobierno. La revolución cristera nace en el medio rural, aunque la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa, quien la dirige, se sustenta en el medio urbano.

La creación de la constitución de 1917, no obstante trata de establecer en el país una Republica Federalista, al estilo europeo o norteamericano, no lo logra puesto que desde inicio, el poder ejecutivo muestra dominio sobre los poderes legislativo y judicial.

Una sociedad prácticamente analfabeta y de muy baja instrucción no puede concebir la democracia, por tanto, el primer problema que desde tiempos de Juárez enfrenta la sociedad mexicana es su enorme atraso educativo. La democracia post revolucionaria entonces no depende de la representatividad por la preferencia política manifiesta en un acto de comicio, sino en su capacidad de ser reconocido como instancia legal.

De inicio existen partidos políticos que patentan los intentos de la sociedad mexicana por construir la democracia del país. Por enunciar algunos de los partidos se tiene al Partido Liberal Constitucionalista (creado en 1916). Está el Partido Nacional Agrarista, el Partido Nacional Cooperatista (1924), el Partido Laborista Mexicano (1921), el Partido Comunista (1928), y finalmente en 1929 el Partido Nacional Revolucionario. En este último por fin se pudo aglutinar el movimiento obrero y campesino mediante la CROM y se funda el centralismo del poder política, típico del régimen política bajo un partido oficial que controla a la nación por 71 años, hasta el año 2000.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios