37. LEAL, Juan Felipe (1975) “El estado y el bloque en el poder en México, 1867 – 1914”. En México, estado, burocracia y sindicatos. Ediciones El caballito. Capi. 1. México. Pp. 7 – 30.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
(Siglos XVIII, XIX y XX)
ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA COMENTADA

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 500 Kb) pulsando aquí


37. LEAL, Juan Felipe (1975) “El estado y el bloque en el poder en México, 1867 – 1914”. En México, estado, burocracia y sindicatos. Ediciones El caballito. Capi. 1. México. Pp. 7 – 30.

Lo interesante del Estado liberal mexicano fue que en las instituciones la tesis del laissez faire se mantuvieron, fundamento de la economía y del desarrollo nacional, pero en lo político la oligarquía se mostraba reacia a aceptar la democracia y mantenía su poder en distintas fórmulas de fascismo dictatorial. El liberalismo económico se conjugaba con el despotismo oligárquico, curiosamente, se conjugan para hacer una mancuerna que mantenía el poder en el país, no obstante ser de carácter excluyente (Leal, 1975; 31 -59).

La llegada del ferrocarril, el telégrafo y el teléfono, el comercio nacional se fortalece lo que hace que surja una nueva burguesía comercial. Las haciendas tradicionales de autoconsumo y poco vinculadas al mercado nacional (atendían normalmente las necesidades de los mercados locales), se enfrentan con las nuevas haciendas modernas, con maquinaria y equipo que les permite una mejor eficiencia productiva y, sobre todo, vinculadas al mercado regional, nacional e incluso internacional.

El surgimiento del régimen de producción rígida a mediados del siglo XIX y su generalización en el ámbito internacional dentro del mundo desarrollado a fines de dicha centuria, causa que a inicio del siglo XX se den los primeros indicios del rompimiento de la correspondencia entre la oferta (excedida) y la demanda (restringida). Esta crisis restringe mucho las exportaciones puesto que no hay suficiente demanda a la expansión productiva que rebasando los mercados nacionales, procura colocar sus excedentes en el comercio exterior. En 1905 con la adopción del sistema de cambio basado en el patrón oro se trata de resolver, no obstante dicho cambio profundiza la crisis en 1906, año en que las haciendas tradicionales mexicanas abiertamente tienden a desaparecer.

La crisis de 1906 – 1908 causa también la crisis del pequeño comercio, aumenta el desempleo y los salarios caen significativamente por lo que se dan paros de fábricas y huelgas (como las de Cananea y Río Blanco). Surgen también las primeras insurrecciones campesinas.

La pérdida de mercados en el país de productos estadounidenses, como la restricción a la expansión de sus capitales invertidos en el país hace que Estados Unidos de América vea bien la posibilidad de un cambio en el gobierno, es por ello que apoyarán financieramente el movimiento maderista. El estado liberal oligárquico ve su fin ante el surgimiento de la revolución mexicana en 1914 con el derrumbe del gobierno de Porfirio Díaz.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios