3. ALVAREZ, Alejandro y SANDOVAL, Elena (1975) “Desarrollo industrial y clase obrera en México”. En Cuadernos políticos No. 4. abril – junio. México. Pp. 6 – 24.
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
(Siglos XVIII, XIX y XX)
ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA COMENTADA

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 500 Kb) pulsando aquí


3. ALVAREZ, Alejandro y SANDOVAL, Elena (1975) “Desarrollo industrial y clase obrera en México”. En Cuadernos políticos No. 4. abril – junio. México. Pp. 6 – 24.

El ascenso industrial urbano de México hace que el proletariado industrial sea la clase sea el representante natural del bloque de los oprimidos. La industria en México, conforme la sociedad se vuelve más urbana, hace que crezca la clase obrera (Álvarez y Sandoval, 1975; 6 – 24).

La estatización de los sindicatos del país es una necesidad de poder. El crecimiento de la clase obrera, como el aumento de su tasa de explotación hace imperativo el control de esta clase. Por ello, el desarrollo industrial y urbano van acompañados del ascenso del proletariado industrial como clase protagónica y líder de los trabajadores. El estado moderno ve la necesidad de controlar el movimiento obrero del país, como de bañar el discurso oficial de una aparente ideología social demócrata. No obstante, el fortalecimiento de los intereses capitalistas de industriales tanto nacionales como extranjeros obligan al Estado a conceder ventajas a la clase burguesa industrial del país, en detrimento directo de intereses de las agrupaciones obreras, especialmente en materia salarial y de derechos laborales.

El endogenismo económico inicia tres etapas de desarrollo: la primera que va de 1940 a 1955 y que corresponde a la estrategia de la sustitución de importaciones primarias; la segunda abarca de 1955 a 1970 y corresponde a la estrategia de sustitución de importaciones de bienes intermedios e industriales. Esas dos logradas con éxito. Pero la tercera y último que se inicia en 1970 procura la sustitución de bienes de capital. Lo cual no es posible dentro del esquema capitalista. Para ello es necesario estar en un sistema socialista donde la lógica del mercado no rija las relaciones industriales de producción. Sino que se pueda uniformar la producción con base a una estrategia de desarrollo, tal como lo hicieron los soviéticos o los chinos.

La experiencia histórica de México en materia de endogenismo es que éste lleva, para su éxito como esquema de desarrollo, necesariamente al socialismo. De no estar dispuesto a volverse una sociedad socialista, en su última fase se ve truncada.

El desarrollo truncado del país deja en abierta desarticulación con el mercado foráneo a los sectores primario y secundario, con respecto a los sectores más modernos de la economía. El proteccionismo que les ampara durante su lapso de implementación les hace vulnerables y débiles ante el comercio exterior, y el esquema no puede sostenerse mientras no logre consolidar su autosuficiencia en bienes de capital. El endogenismo en México desemboca en un fracaso tal que deja a la economía nacional, como a su aparato productivo, en abierta desventaja ante el desarrollo del resto del mundo. La dependencia tecnológica del exterior se traduce en términos de intercambio comercial desventajosos para la nación y con ello, el déficit comercial es una patente del fracaso del esquema endogenista, que necesariamente lleva al endeudamiento continuo y creciente.

En 1965 se inaugura el Programa de la Industrial Maquiladora de Exportación (PIME), que dura hasta el 2001. De ahí se crea una zona franca de 20 kilómetros longitudinales de la línea fronteriza hacia el interior del territorio nacional. Zona donde hay libre movilidad de bienes intermedios y de capital para apoyar la implantación de este tipo de factorías en México. A partir de ese momento se aplica el modelo de Arthur Lewis que sostiene que el congelamiento del salario real en una nación en vías de desarrollo, es la clave para iniciar un proceso de acumulación creciente y es una estrategia viable para la consolidación de una economía industrial. Se puede afirmar que desde ese momento se da el primer antecedente del neoliberalismo en la economía mexicana. Y es precisamente desde dicho año que la indización del salario mínimo nominal se da conforme la evolución de la inflación. No obstante, las mejoras empresariales en materia de eficiencia se traducen gracias a este mecanismos en inyecciones directas a la tasa general de ganancia.

La revolución en materia de antibióticos en el mundo se da en 1926, con el descubrimiento en la medicina de la penicilina. Desde entonces, las sociedades modernas y de reciente industrialización observan la caída de la mortalidad, especialmente la infantil. En 1936 México vive la primera transición demográfica del siglo XX y de hecho en ese mismo año se da la primer Ley de Población, que entonces era de carácter abiertamente pronatalista. La expansión urbana e industrial debía acompañarse de políticas de doblamiento de territorio que entonces están relativamente despobladas, como es el norte del país o la península de Yucatán.

El crecimiento acelerado de la población causa que pronto el campo expulse población a las ciudades, y que este ejército industrial de reserva haga las veces del exceso de oferta de mano de obra para mantener el salario urbano industrial bajo. La explosión demográfica es el mecanismo que permite se sostengan bajos los costos de mano de obra para una industria dominantemente manufacturera.

El movimiento obrero por otra lado se fortalece al contar con mayor número de agremiados, de ahí la necesidad de su control por parte del Estado al ser potencialmente un nicho de conflicto social entre una burguesía cada vez más robustecida y un proletariado a su vez, cada vez más explotado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios