23. FLORESCANO, Enrique y LANZAGORTA (1976) María del Rosario. “Política económica. Antecedentes y consecuencias”. En La economía mexicana en la época de Juárez. Secretaría de Educación Pública. Colección Sep – Setenta. No. 236. Capítulo II. México. Pp. 7
BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
(Siglos XVIII, XIX y XX)
ANTOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA COMENTADA

Jorge Isauro Rionda Ramírez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (133 páginas, 500 Kb) pulsando aquí


23. FLORESCANO, Enrique y LANZAGORTA (1976) María del Rosario. “Política económica. Antecedentes y consecuencias”. En La economía mexicana en la época de Juárez. Secretaría de Educación Pública. Colección Sep – Setenta. No. 236. Capítulo II. México. Pp. 76 – 106.

El periodo independiente de la nación observa graves problemas en materia de su estabilización económica como del mantenimiento del orden y la paz social. Los nuevos regímenes de gobierno no obtuvieron la representación política necesaria para legitimarse como fórmula de gobierno. La escasez de recursos financieros causan una gran inestabilidad económica y profundas crisis. Continuamente hubo intromisiones en los asuntos nacionales de las potencias europea como del vecino del norte (Florescano y Lanzagorta, 1976) .

El sector pilar de la economía virreinal que era el minero, cae abruptamente a efecto de la guerra de independencia, rompiendo los circuitos productivos existentes entre la minería, el comercio y la producción agropecuaria, especialmente en el Bajío que expresaba una gran descomposición social. Por momentos los intercambios se dieron en especie o trueque ante la ausencia de una moneda nacional que contara con la liquidez nacional. Los minerales en peso y ley sustituyen en gran medida al dinero bien como medallas o bien en alhaja o bien en lingote.

La sobre especialización productiva de las regiones fue en gran medida la razón de su vulnerabilidad puesto que los intercambios en especie se vieron muy limitados, mientras que las regiones con mayor diversidad productiva experimentaron en menor medida la crisis de liquidez.

El contrabando de productos ingleses como norteamericanos viene a afectar profundamente a la industria local, lo que profundiza la crisis para muchas factorías productivas y causa la salida de minerales que para entonces eran la base de la liquidez de un sistema financiero que le iba a requerir en cuanto se formalizaba. La escasez consecuente de reservas en oro y plata explicarán la devaluación del dinero y la consecuente crisis inflacionaria.

El endeudamiento con el exterior fueron salidas inmediatas que las administraciones independientes procuraron para establecer un sistema financiero nacional que contara con la liquidez necesaria para reactivar el comercio y la producción, como estabilizara la economía.

Se tiene una sociedad en conflicto entre dos clases sociales: los liberales que representaban abogados, pequeños propietarios, comerciantes de provincia, clase media urbana; y la clase conservadora liderada por el clero, los terratenientes y grandes comerciantes. De 1821 a 1857 la contienda entre estos dos frentes políticos explicará la inestabilidad política que tipificará este periodo.

Amabas corrientes ideológicas, sin embargo, coincidía en el papel que se le debe conferir al estado como un estado no interventor, regido bajo la norma del laissez faire. Esto es, los conservadores como los liberales coinciden respecto su concepción del Estado como objeto económico, no obstante, las diferencias radicaban entre mantener una sociedad estamentaria de privilegios para clérigos, ricos comerciantes y hacendados, y una sociedad democrática donde se extinguiera todo tipo de privilegio.

A su vez, ambos grupos procuraban sostener un gobierno regido por criollos, aunque después de 1857 los masones liberales incorporarán en la vida política los intereses de indígenas y mestizos sobre los de los criollos, puesto que evidentemente, el grupo mayoritario era la de los mestizos y los indígenas, mientras que los criollos eran una muy pequeña minoría de la sociedad y pronto tiende a extinguirse en una sociedad aplastantemente compuesta por mestizos.

Crece el latifundio laico a costa del latifundio clerical, especialmente durante la Reforma juarista. Lo cual fortalece a los hacendados agrícolas y ganaderos del país. Se enajena en gran medida la propiedad indígena o cementeras a costa de la expansión que desde tiempos coloniales se vive como una realidad de despojo de los indígenas. El periodo independiente en nada mejora la calidad de vida y los derechos civiles de los indígenas, todo lo contrario, los agrava ante el desprecio de criollos y mestizos que el condenan y recluyen a la más bajo nivel de la escala social del México independiente.

México, sin embargo tiene potencialidades reales en el comercio internacional puesto que existe en su momento una alta demanda de productos tales como el café, el tabaco, el azúcar, el algodón y el henequén, que se producen en gran escala en zonas como Veracruz, Chiapas, Yucatán y algunas zonas del norte de la nación.

Mientras prospera el latifundio laico en el campo, en las ciudades las viejas clases de comerciantes criollos y españoles son desplazados por ingleses, franceses y norteamericanos. La industria nacional se ve frustrada por la presencia de productos industriales de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, lo que estrecha el nacimiento de una industria nacional urbana. No se debe dejar en esto al lado la fayuca, que extrema esta situación.

Las herramientas en gran medida eran productos importados por lo que la dependencia tecnológica tiene sus orígenes al permitir la presencia de bienes industriales y herramientas procedentes del exterior lo que restringe el desarrollo de un aparato productivo nacional.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios